Cosas típicas del camino a Santiago de Compostela

Hoy queremos hablarte de las tradiciones que inundan el Camino de Santiago, de las costumbres que el pasar de miles peregrinos han ido creando en la ruta jacobea. Si has leído nuestro artículo con los principales motivos para hacer el Camino de Santiago, suponemos que ya sabrás que peregrinar a Santiago de Compostela es mucho más que un simple viaje.

Montoncito tradiciones Camino Santiago

El Camino de Santiago es una experiencia espiritual, más allá de las creencias religiosas de cada uno, cargado de tradiciones y costumbres, llenas de simbolismo. Cada peregrino se lanza a la aventura de hacer el Camino de Santiago por una historia diferente y personal, pero, sin duda, los motivos espirituales están presentes en muchos de ellos.

En la ruta jacobea hay un sentimiento que es bastante común entre todos los peregrinos, se trata de un viaje de transformación. De ahí que muchas de los rituales y costumbres del Camino de Santiago sean interpretadas en esta línea.

Si buscas captar la esencia de la peregrinación haciendo el Camino de Santiago desde Sarria, cuéntanos más detalles sobre tus fechas y expectativas, y nosotros te ayudamos a hacerlo realidad.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    El sentimiento de renovación, de renacimiento, de borrón y cuenta nueva recorre todas las rutas que se dirigen a Santiago. Para muchos, el Camino de Santiago es una metáfora similar a la leyenda del ave fénix que resurge de sus cenizas.

    Un viaje de purificación del cuerpo y del alma. Kilómetro a kilómetro los peregrinos van dejando atrás, preocupaciones, problemas, culpas y malos recuerdos. Algunos de los rituales y símbolos del Camino de Santiago fundamentan su origen es este deseo de resurrección.

    De hecho, al terminar el Camino de Santiago, una de las lecciones que muchos peregrinos dicen aprender en el recorrido es que con menos carga emocional, la vida resulta fácil. A continuación te contamos cuáles son las ritos y tradiciones del Camino de Santiago que ayudan a tantas personas a volver a casa con energías totalmente renovadas.

    ¿Qué tradiciones cumple el peregrino al final del Camino de Santiago?

    Las costumbres y tradiciones que los peregrinos han establecido en el Camino de Santiago conforman, en gran medida, la cultura jacobea. Por tanto, para entender por completo el proceso de peregrinación es necesario entender el significado de algunas de esas tradiciones.

    El ritual de los montoncitos de piedra en el Camino

    Si ya has hecho el Camino de Santiago alguna vez, probablemente te habrás encontrado unos curiosos montoncitos de piedras apiladas. En el pasado esta práctica se realizó para señalizar la ruta correcta y mostrar a los caminantes que vinieran detrás una confirmación de que iban por el camino adecuado.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, la costumbre fue ganando un nuevo significado. De tal modo que hoy, cada piedra que se coloca en el Camino, simboliza un dolor o una culpa. Son muchos los rituales que hay en el Camino de Santiago que persiguen expresar arrepentimiento.

    Esta tradición se ha extendido por muchos lugares del mundo y hoy en día es común encontrar todo tipo de paisajes plagados de pequeñas montañas de piedra. Los ecologistas no están muy felices con esta costumbre porque dicen que con ella se modifica el ecosistema y se perjudica a la flora y fauna del lugar.

    La costumbre de dejar cruces de madera

    En todas las rutas del Camino de Santiago es común ver multitud de cruces de madera colgadas de vallas, en cruceros, altares, etc. Los peregrinos tienen la costumbre de recoger ramas caídas de los árboles, con las que forman cruces y decoran el Camino de Santiago.

    No se conoce muy bien el origen de esta tradición jacobea. Se cree que comenzó como forma de honrar la muerte de seres queridos. En la actualidad, además, se utiliza como muestra del paso por lugar.

    Si decides formar parte de esta tradición es importante que recuerdes que las cruces se realizan con ramas caídas. No debes dañar a los árboles para obtener madera.

    Costumbres y tradiciones del Camino de Santiago Francés

    El Camino Francés es la ruta a Santiago más famosa, desde la Edad Media. Por tanto, es uno de los caminos a Santiago que encierra mayor número de costumbres y tradiciones. A continuación, te contamos algunas costumbres que se solo se realizan en esta ruta jacobea.

    La tradición de tomar una copita de vino en la fuente de Irache

    Una copita de vino para todos los peregrinos y gratis. Sí, aunque resulte difícil de creer en el Camino de Santiago ocurren este tipo de milagros. Una fuente que emana vino y agua durante todo el día y a la que cualquier persona puede acercarse a brindar con su vieira jacobea.

    La fuente del vino se encuentra en la localidad navarra de Ayegui, en la etapa que finaliza en Los Arcos del Camino Francés. Es propiedad de las Bodegas Irache y en ella hay instalada un cámara que permite ver en directo el paso de los peregrinos. En los muros de la fuente del vino se pueden leer siguientes textos:

    “A beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poder llevar el vino ha de ser comprado»

    «Peregrino si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad»

    Su construcción se realizó en 1991 y desde entonces es tradición en el Camino de Santiago, hacer una parada en el lugar y brindar por la felicidad. No es de extrañar que el ritual surta efecto, la mayoría de peregrinos pasan junto a ella a primera hora de la mañana, ya que muchos de ellos comienzan esa etapa desde Estella, a pocos kilómetros de la inusual fuente.

    La costumbre de lanzar una piedra en la Cruz de Fierro

    Esta es una de las costumbres y tradiciones del Camino de Santiago más literarias. Según este rito, el peregrino deberá cargar en la mochila, desde su lugar de origen, una piedra tan grande como sus penas, culpas y angustias. Al llegar a la Cruz de Fierro, lanzará la piedra.

    Costumbres Camino Santiago Frances Cruz Ferro

    La simbología de esta tradición se interpreta de diversas maneras. Para unos significa, dejar atrás el pasado, librarse de la carga física y emocional que arrastraba en su viaje. Otros señalan que con este ritual se consigue protección espiritual durante el recorrido y al final del Camino la paz.

    Algunos historiadores apuntan a que esta tradición jacobea se remonta a los rituales de los segadores gallegos y los pastores nómadas. Quienes a su paso por la Cruz de Fierro, de camino a Castilla, solían lanzar una piedra de espaldas.

    Sea cual sea el origen, este ritual se ha instaurado como una auténtica tradición en el Camino de Santiago cargada de simbología. La base de mástil de este crucero, situado en el punto más alto del Camino Francés, en León, está totalmente rodeada de piedras.

    Costumbres y tradiciones de Santiago de Compostela

    El final del Camino de Santiago, la llegada a Santiago de Compostela, no está exenta de costumbres y ritos. A continuación te explicamos algunos de los rituales que realizan los peregrinos a su llegada a la tumba del apóstol Santiago.

    El ritual de abrazar al apóstol Santiago el Mayor

    Uno de los rituales más famosos es el abrazo al apóstol Santiago. Ésta es una de las pocas costumbres jacobeas se conservan desde el origen de la peregrinación Santiago.

    El abrazo por la espalda a Santiago significa el final del Camino de Santiago. Con él se representa el reencuentro con Dios, con la fe o con uno mismo.

    Costumbre abrazo Santiago Apostol

    El gesto es un símbolo de agradecimiento al apóstol por haber ayudado al peregrino a completar la hazaña. Es uno de los mayores sentimientos del Camino de Santiago, y esta tradición está tan extendida que para acceder a la estatua del apóstol se forman largas colas junto al camarín.

    La tradición de ir a la Misa del Peregrino

    Otras de las costumbres extendidas y populares es asistir a la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela. En ella se bendicen a las personas que han llegado en el día a Santiago de Compostela. Aunque sin duda, uno de los momentos más esperados por todos, es la puesta en marcha del botafumeiro.

    La costumbre de golpear con la cabeza a Mateo

    Otra de las costumbres y tradiciones del Camino de Santiago es la de golpear al Maestro Mateo con la cabeza. Su figura se encuentra en el parteluz central del Pórtico de la Gloria.

    Según este rito, golpear la imagen transmite sabiduría e inteligencia. No obstante, desde el año 2005, efectuar los tres cabezazos tradicionales en la imagen está prohibido.

    El rito de la imposición de manos

    Otro de los ritos del Camino de Santiago que también han sido prohibidos es el de la imposición de manos. Éste también se realizaba en el parteluz del Pórtico de la Gloria, sobre una cavidad cincelada.

    El plan de conservación de la Catedral de Santiago prohibió esta práctica que se remontaba al siglo XI. No se conoce muy bien el origen de esta costumbre jacobea pero se sabe que durante la Edad Media los peregrinos colocaban su mano en lugar para rezar.

    Posteriormente, y con la mayor popularización del Camino de Santiago, los rezos fueron sustituidos por rápidas súplicas y deseos. Algunas interpretaciones sobre esta tradición jacobea señalan que el gesto también se realizó como símbolo de pertenencia a la comunidad de Santiago y como lazo de unión con otros peregrinos.

    La tradición de los años santos

    Los afortunados que visiten la Catedral de Santiago en año santo, es decir, aquellos años en los que el 25 de julio cae en domingo, podrán disfrutar de una costumbre jacobea muy selecta: la de atravesar la Puerta Santa. Esta entrada a la catedral solo se encuentra abierta los años santos.

    Tradiciones y costumbres del Camino de Santiago a Finisterre

    Si haces el epílogo del Camino, hasta Finisterre, que ya es una tradición en sí misma, podrás disfrutar de otros rituales tradicionales del Camino de Santiago. Este tramo de la ruta jacobea está cargado de misticismo y creencias, en su mayoría paganas. Conoce toda la información sobre tradiciones y costumbres del Camino de Santiago a Finisterre.

    El rito de bañarse en el agua helada de la Costa da Morte

    Los peregrinos que llegaban antiguamente hasta la Costa da Morte, epílogo del Camino de Santiago, necesitaban realmente un buen baño. Por eso, se lanzaban sin remilgos a la playa da Langosteira para quitarse el polvo y el barro.

    Esta práctica instauró la creencia de que el baño desnudo en esta playa contribuye a hacerse una limpieza figurada en el alma. Este ritual de purificación es solo apto para valientes, pues el agua está normalmente muy fría.

    La tradición de quemar pertenencias en Finisterre

    El último de los rituales del Camino de Santiago que vamos a comentar en este post tiene que ver con el elemento purificador por excelencia: el fuego. El rito de prenderle fuego a las botas o a cualquier otra prenda que simbolice nuestra vida pasada estuvo muy extendido entre los peregrinos que visitaban el Cabo Finisterre.

    Según la cultura jacobea, el fuego se llevaba las penas y las obsesiones de la vida moderna. De las cenizas surgía la paz interna que acompañaría al peregrino a partir de ese momento.

    Al igual que otras tradiciones y costumbres del Camino de Santiago, ésta también se encuentra actualmente prohibida. El elevado volumen de peregrinos que recorren anualmente las rutas jacobeas no permite que muchos de los ritos del Camino de Santiago se sigan realizando, sin poner en riesgo el entorno.

    ¿Qué te han parecido las tradiciones y costumbres del Camino de Santiago que te hemos contado en este artículo? Si te ha gustado no dejes de compartirlas con tus amigos en Facebook, a todos nos encanta saber este tipo de curiosidades.

    ¿Conoces más tradiciones relacionadas con el renacer del peregrino? ¡Queremos que nos lo cuentes! ¡Déjanos un comentario!

    ¡Buen Camino!