Credencial del Camino de Santiago
En nuestra guía de cómo hacer el Camino de Santiago ya te avanzábamos que una de las cosas que necesitarás hacer para comenzar tu aventura será obtener la credencial del peregrino (o acreditación). Este documento genera muchas dudas entre las personas que van a realizar el Camino de Santiago por primera vez.
Muchas de ellas se dirigen a nosotros, como agencia de viajes especializada en el Camino de Santiago, para que les aclaremos todo lo relacionado con la credencial del peregrino. Es por ello, que hemos querido incluir en nuestro blog del Camino de Santiago un monográfico dedicado en exclusiva a este tema.
Antes de contarte todo sobre la credencial, si estás pensando en realizar el Camino de Santiago desde Sarria, danos más detalles sobre tu plan y nosotros te ayudaremos a organizar esta experiencia de la mejor manera.
A continuación contestamos a preguntas como: ¿qué es?, ¿cuántos tipos hay?, ¿cómo es la credencial del peregrino oficial?, ¿para qué sirve?, ¿dónde conseguirla?, ¿qué requisitos tiene?. Y a otras muchas dudas más relacionadas con los sellos y los certificados que puedes obtener durante tu peregrinación.
¿Qué es la credencial del peregrino?
La credencial del Camino de Santiago es como un pasaporte especial para peregrinos. El uso de este documento se remonta a la Edad Media, época en la que la credencial servía como salvoconducto a los peregrinos.
¿Hay varios modelos de credencial?
Sí, está la Credencial oficial y algunas otras reconocidas por la Catedral de Santiago. Nosotros recomendamos utilizar siempre la oficial.
¿Cómo sé que es la credencial oficial?
Tanto la credencial del peregrino oficial como las otras reconocidas por la Catedral de Santiago son documentos en cartulina. Está formada por dieciséis láminas que se despliegan como si fuesen un acordeón.
La primera hoja se destina a los datos personales del peregrino. En la parte superior hay un espacio destinado al sello de la entidad que facilita la credencial.
En la parte inferior de la misma página hay otro espacio reservado para poner el sello y la fecha de la Catedral, una vez finalizada la peregrinación. El resto de páginas se utilizan para estampar los sellos durante el recorrido.
El reverso del libreto incluye un mapa con los diferentes Caminos de Santiago. El documento también recoge algunas oraciones de bendición.
¿Para qué sirve la credencial del peregrino?
No es obligatorio sacar la credencial del peregrino para hacer el Camino de Santiago. Si no planeas utilizar la red de albergues del Camino de Santiago, ni solicitar ningún tipo de certificado que acredite tu peregrinación, su uso no es obligatorio.
No obstante, nosotros, aún así, siempre recomendamos obtenerla porque es un bonito recuerdo de la experiencia. A continuación te detallamos para qué necesitarás la credencial del peregrino:
- Acceder a los albergues de la red jacobea. Sin ella no podrás alojarte en este tipo de alojamientos. Solo podrás utilizar albergues privados u hoteles.
- Es necesaria para conseguir la Compostela una vez llegues a Santiago. Si no tienes claro lo que es la Compostela, te lo explicamos más adelante.
- También se utiliza para conseguir la Fisterrena y la Muxiana, si continúas por el Camino de Finisterre. Al final de este artículo te hablamos sobre estos certificados.
- Te sirve para conseguir descuentos en lugares de interés. A lo largo del Camino de Santiago podrás visitar museos, centros de ocio, monasterios, yacimiento, etc. En muchos de ellos te harán descuento por ser peregrino y tendrás que identificarte como tal con la credencial.
- Como recuerdo de la experiencia. Durante tu estancia en el Camino de Santiago podrás convertirte en un coleccionista de sellos y llevártelos todos a casa. Así tendrás un bonito recuerdo de todos aquellos lugares que más te gustaron.
¿Puedo utilizar la credencial en cualquier Camino de Santiago?
Sí, absolutamente en todos los caminos. Como ya sabrás el Camino de Santiago es una red de caminos compuesta por diversas rutas jacobeas. Si no lo sabías, te recomendamos que consultes nuestro artículo “Información básica sobre el Camino de Santiago”.
¿Cómo y dónde conseguir la credencial del peregrino oficial?
Si la solicitas directamente tú, puedes conseguirla en alguno de los diferentes establecimientos autorizados por la Catedral de Santiago. Las parroquias, las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, las Cofradías del apóstol Santiago y los albergues, generalmente, son entidades acreditadas.
Puedes encontrar organismos autorizados tanto España como en el extranjero. En Europa hay una amplia red, sin embargo, en algunos países extranjeros, es difícil obtener una credencial antes de llegar a España. Al final del artículo encontrarás un enlace con algunas de las entidades acreditadas.
Si organizas tu viaje a Santiago de Compostela con una agencia especializada en el Camino de Santiago, como nosotros, no tendrás que preocuparte de conseguir tu credencial del peregrino. Al menos nosotros, siempre incluimos la entrega del documento en el alojamiento donde se inicia el recorrido.
¿Quién puede solicitarla?
Cualquier peregrino que vaya a hacer el Camino a pie, en bicicleta o a caballo, de forma continuada y sin servirse de vehículos motorizados. No obstante, entre las especificaciones que encontrarás en la credencial de peregrino, verás que solo se concede a las personas que realizan la peregrinación por motivos religiosos o espirituales. En la práctica, todo el mundo la solicita.
¿Qué tengo que presentar para que me den la credencial del peregrino?
Tendrás que rellenar un formulario con tus datos personales y aportar tu documento nacional de identidad o tu pasaporte. Si quieres solicitar tu credencial y la de algún amigo o compañero de viaje, puedes hacerlo siempre y cuando presentes también su identificación.
¿Qué precio tiene la credencial del Camino de Santiago?
El precio de la credencial del peregrino, habitualmente, es de 2 euros. Aunque algunos establecimientos varían su precio entre los 0,50€ y 2€.
Sin embargo, también puede ser entregada de manera gratuita u ofreciendo la voluntad. En el caso de que te pidan la voluntad, debes saber que lo habitual es aportar 2€.
¿Cuándo debo solicitar mi credencial del peregrino?
En las asociaciones de Amigos del Camino, puedes solicitarla con un mes de antelación como máximo. Si vas a hacer el Camino en los meses de verano, te aconsejamos que la pidas con tiempo, puesto que la demanda es mucho más alta.
Pero si no eres tan previsor y te acuerdas algo tarde, o incluso una vez iniciado el Camino, ¡qué no cunda el pánico! Lo habitual es que puedas pedir la credencial del peregrino en el albergue o la parroquia desde la que empieces el Camino de Santiago.
¿Y si no la consigo una credencial en mi albergue tampoco?
Siempre existe una solución. Usa una libreta o diario personal para ir recopilando los sellos igualmente. Una vez tengas la acreditación del peregrino, junto con los sellos que den fe de que has finalizado las diferentes etapas, podrás ir a la Oficina del Peregrino y solicitar tu Compostela.
¿Puedo utilizar la credencial del peregrino más de una vez?
Sí, siempre y cuando tengas espacio disponible en la credencial para añadir más sellos. Una vez obtenida, la podrás utilizar tantas veces como quieras. No importa el tiempo que transcurra entre una visita y otra al Camino de Santiago.
De hecho, muchos peregrinos realizan largas rutas, como el Camino Francés, en estancias cortas en el Camino de Santiago. En ocasiones, les lleva años terminarlo.
Los sellos de la credencial del peregrino
Una vez tengas claro todo lo relacionado con la credencial del peregrino, la siguiente duda que te surgirá será cómo sellarla. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber sobre los sellos en el Camino de Santiago.
¿Cómo funciona el asunto de los sellos?
Es muy sencillo y resulta incluso divertido. En el lugar donde empieces tu Camino, te certificarán el día que comienzas y si lo harás a pie, en bici o a caballo. También estamparán el primer sello.
A partir de ahí, podrás sellar tu credencial en todos los lugares que quieras a lo largo de tu recorrido. La idea es conseguir un recuerdo personal de los sitios más especiales por los que pases, aquellos que a ti te llamen la atención.
¿Cuántos sellos necesito tener en mi acreditación de peregrino?
Si recorres la ruta jacobea a pie, debes tener un sello por cada etapa. Por ejemplo, si quieres hacer el Camino de Santiago en 5 días, deberás llegar al final de tu recorrido, como mínimo, con 5 sellos, uno por cada una de las etapas.
Si haces tu peregrinaje en bicicleta, debes sellar 2 veces por etapa durante todo el recorrido, en lugar de una sola vez. Eso significa que para un recorrido como el Camino Portugués por la Costa, que se podría dividir en 12 etapas, deberás acumular 24 sellos.
No existe un número máximo de sellos. ¡Puedes sellar todas la veces que quieras! De hecho, algunos establecimientos cuentan con sellos muy elaborados, que constituyen auténticas obras de arte. Probablemente te interese llevártelos de recuerdo en tu credencial.
¿En qué tipo de establecimientos me sellarán la credencial?
A lo largo del Camino de Santiago encontrarás multitud de lugares en los que podrás sellar tu acreditación. A continuación, te facilitamos un listado de los más habituales:
- Oficinas de turismo: en el Camino atravesarás distintos pueblos y en sus oficinas de información podrás marcar tu credencial. Es una buena forma de recordar el nombre de todas las localidades que atravesarás en tu recorrido.
- Bares, cafeterías y restaurantes: no todos, pero sí muchos. Cuando te detengas a tomar algo o a comer, pregunta en los sitios que te parezcan más pintorescos.
- Alojamientos: en todo tipo de establecimientos (albergues, hostales, paradores, etc.), tanto si son privados como si no. ¡Sellar la credencial en los alojamientos en los que se hace noche es un clásico! Así, como mínimo, te aseguras uno al día.
- Iglesias: a lo largo del Camino de Santiago encontrarás multitud de iglesias. En muchas de ellas te estamparán un sello en tu credencial, si lo solicitas.
- Puntos turísticos: también en los lugares de interés turístico podrás conseguir un sello especial. Es una buena forma de llevarse un recuerdo de la visita.
- Paradas: en algunos puntos del Camino encontrarás libros de firmas en los que compartir tu experiencia o dejar un escrito. A menudo, junto a éstos suele haber cuños para que tú mismo te pongas un sello del lugar.
¿Qué conseguiré una vez tenga todos los sellos?
Lo primero es llevarte un bonito recuerdo de tu paso por el Camino de Santiago. Pero, además, si tu recorrido finaliza en la tumba del apóstol Santiago, podrás solicitar un documento que acredite tu peregrinación en la Oficina del Peregrino.
Como mínimo tienes que hacer los últimos 100 km del Camino de Santiago a pie o a caballo, y 200 km como mínimo si has hecho el Camino de Santiago en bicicleta. Los documentos que podrás pedir son: la Compostela, el certificado de peregrino o el certificado de distancia. A continuación, te explicamos las diferencias entre ellos.
Compostela, certificado del peregrino y certificado de distancia
La principal diferencia entre los tres documentos es la motivación por la que se hace el Camino de Santiago. Como te explicábamos en nuestro artículo sobre motivos para peregrinar, las razones para hacer el Camino de Santiago son diversas.
La Oficina del Peregrino, consciente de la aparición de nuevas motivaciones, mucho más allá de las religiosas, ha creado un documento de reconocimiento que permite distinguir entre unos peregrinos y otros. No obstante, para la obtención de cualquiera de los 3 certificados es necesario haber completado la distancia mínima.
Compostela
Tradicionalmente, la Compostela se expide a aquellos peregrinos que hayan hecho su viaje por motivos espirituales o religiosos, aunque sea en un sentido de búsqueda. Erróneamente, este documento también es denominado por muchos peregrinos como “Compostelana”, ¡no te confundas! Una compostelana es una mujer que reside en Santiago de Compostela.
Certificado del peregrino
El certificado del peregrino está pensado para aquellos que hayan completado el Camino por motivos lúdicos o deportivos. También es conocido como certificado de bienvenida. Habitualmente, éste se confunde con la credencial del peregrino, pero son dos cosas totalmente diferentes.
Certificado de distancia
El certificado de distancia es un documento que también se puede solicitar en la Oficina del Peregrino. Éste a diferencia de los anteriores, recoge datos sobre la peregrinación realizada. Por ejemplo, el día y lugar de inicio, los km recorridos, el día de llegada y la ruta jacobea que se ha seguido.
Este documento es de mayor tamaño que los dos anteriores y está impreso en papel de pergamino. Mientras los otros dos certificados son gratuitos, por este hay que pagar 3€.
Otros certificados que puedes obtener con tu credencial
Muchos peregrinos, tras llegar a Santiago de Compostela continúan su peregrinación por el Camino Finisterre. Otros viajan exclusivamente para realizar ese recorrido.
La Fisterrana y la Muxiana son otros certificados de peregrino que podrás obtener en tu viaje al Camino de Finisterre. Ambos son documentos mucho menos conocidos que la Compostela, pero que cada vez despiertan más interés entre los peregrinos. A continuación te explicamos qué son y cómo se consiguen.
La Fisterrana
Ante el incremento de popularidad del Camino de Finisterre, en el año 1977 el Ayuntamiento de Fisterra creó la Fisterrana. El objetivo de este certificado es reconocer el esfuerzo realizado por todos aquellos que siguen la ruta hasta el Cabo del Fin del Mundo.
Para obtener la Fisterrana, podrás utilizar la misma credencial del peregrino, de la que te hablábamos anteriormente. No existe una acreditación especial para esta ruta. Una vez llegues a Fisterra podrás solicitar el documento en el Albergue de Fisterra, presentando tu credencial.
La Muxiana
Si desde el Cabo Finisterre te animas a continuar el recorrido hasta Muxía, o si vas directamente desde Santiago de Compostela a Muxía, podrás solicitar la Muxiana a tu llegada. Para su obtención también debes utilizar la misma credencial del peregrino. El certificado lo puedes solicitar en la oficina de turismo de la localidad.
Esperamos haber resuelto todas tus preguntas sobre la credencial del peregrino y los diferentes certificados que puedes obtener durante tu peregrinación. Pero si todavía tienes alguna duda o quieres que una agencia especializada en el Camino de Santiago te ayude a organizar tu viaje, ponte en contacto con nosotros. Siempre estaremos encantados de poder ayudarte.
Listado de organismos en los puedes solicitar tu credencial del peregrino:
- En España
- En el extranjero
¡Buen Camino!
Deseo info de los 200-150 km de Cebreiro o más allá.
Agradecida,
Romy
Hola Romy, ¡buen día! Le escribiremos un correo; no olvide consultar su bandeja de correo no deseado. ¡Un saludo!
HOLA BUENAS NOCHES. UNO DE MIS DESEOS ES REALIZAR EL CAMINO DE SANTIAGO DE DONDE SUGIEREN SALIR PARA CAMINAR ENTRE 100 O HASTA 150 KM.
AGAREZCO INFORMACION SOY DE CHIHUAHUA, MEXICO.
Hola Maclovio, ¡buen día!
Muchas gracias por contactar con nosotros.
La ruta de los últimos 100 km del Camino sería Sarria-Santiago y se trata de un camino sencillo, muy cómodo de caminar, y en el que encontrará todos los servicios necesarios.
Otra opción, un poco más larga pero más completa y que sin duda merece la pena, sería empezar en O Cebreiro, una ruta de unos 150 km aproximadamente, que pasaría igualmente por Sarria.
Le enviaremos información al correo que nos indica. Por favor, si no llega la información en unos días, revise su carpeta de correo no deseado, Maclovio.
¡Que tenga un buen día!
Hola, buena ilustración del tema…
Vibo en Colombia y haré el Camino en 2018..
¡Muchas gracias, Lucila!
Esperamos que le haya servido de ayuda y que tenga un feliz Camino.