Datos curiosos del Camino de Santiago
El Camino de Santiago es un conjunto de rutas repletas de curiosidades. Los trazados jacobeos cuentan con más de 1.000 años de historia y han sido lugar de paso de todo tipo de personas.

Su antigüedad y su popularidad hacen del Camino de Santiago un lugar lleno de curiosos detalles que no muchos peregrinos conocen. Es por ello que en este post de nuestro blog del Camino de Santiago queremos contarte algunas de las curiosidades que más nos gustan en Santiago Ways.
Curiosidades del Camino de Santiago en la Edad Media
En este apartado queremos compartir contigo algunas curiosidades del Camino de Santiago sobre su época dorada en la Edad Media. Algunas de ellas han perdurado hasta nuestros días y otras han desaparecido.
La ruta jacobea más antigua es el Camino Primitivo
Aunque tal y como te contábamos en nuestro artículo sobre el origen de las rutas del Camino de Santiago, todas son igual de auténticas, la primera fue el Camino Primitivo. Fue el rey Alfonso II el primero en recorrerla, tras el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en Compostela.
Los Caminos de Santiago son infinitos
En la actualidad las rutas del Camino de Santiago estén delimitadas en cierta manera, dado que solo algunos recorridos cuentan con la señalización y la infraestructura necesaria para hacer de la peregrinación una experiencia sencilla. Sin embargo, una curiosidad que desconocen muchas personas es que en la Edad Media el Camino de Santiago partía desde la casa de cada peregrino.
Si tal como a mi, te han dado ganas de realizar alguna de las rutas, te recomendamos el hacer el Camino de Santiago desde Sarria. Cuéntanos detalles sobre el viaje que te gustaría hacer y deja la organización en nuestras manos.
La primera guía del Camino de Santiago es del siglo XII
La primera guía del Camino de Santiago es el Libro V del Codex Calixtinus. El original de este documento se encuentra en la Catedral de Santiago, aunque existen copias manuscritas en diversas ciudades del mundo.
Adorar la tumba del apóstol Santiago es un acto de fe
No existen pruebas fidedignas que demuestren que los restos que se custodian en la Catedral de Compostela pertenecen al apóstol Santiago el Mayor. Por más que la iglesia católica asegura que efectivamente los restos pertenecen a dicho santo, ésta nunca a permitido que se efectúen pruebas científicas que permitan confirmarlo.
En la Edad Media se ofrecían favores por hacer el Camino de Santiago
Sí, lo hemos dicho muchas veces. Las motivaciones para hacer el Camino de Santiago no son siempre religiosas. Esto sucede en la actualidad y sucedía en la Edad Media.
Tras el avance de la Reconquista y con el traslado del poder de Oviedo a León, el Camino Francés comenzó a popularizarse entre los peregrinos de la Edad Media. Una curiosidad que pocos saben, es que como estrategia para difundir el Camino de Santiago Francés, los reyes Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez ofrecían, a peregrinos ricos y poderosos de otros países, compromisos matrimoniales y regalos.
El Botafumeiro su verdadero origen
Una curiosidad sobre este impresionante artefacto es que se instaló para disimular el mal olor de los peregrinos del Camino de Santiago. Esto sucedió en el siglo XIV.

Desde entonces, el enorme incensario se ha desprendido más de una vez. Por suerte, sin víctimas mortales.
El origen del nombre del Monte del Gozo
Todos los peregrinos que siguen el Camino Francés hasta la Catedral de Santiago atraviesan el Monte del Gozo. Desde ese lugar es posible ver las torres de la Catedral de Santiago.
La curiosidad del Camino de Santiago Francés que pocos saben, es que el nombre de este monte proviene de la expresión: “mi felicidad o mi gozo”. Cosa que gritaban los antiguos peregrinos cuando alcanzaban ese punto del recorrido.
Los españoles tenían prohibido vestir de peregrinos
En los orígenes del Camino de Santiago los peregrinos se vestían como otros viajeros. Sin embargo, con el paso del tiempo fue consolidándose una indumentaria muy concreta que definía al peregrino del Camino de Santiago.
Ésta estaba formada por un abrigo corto que no molestaba al andar, una capa que servía para protegerse del frío y el bordón, con la punta de hierro. En cuyo extremo solía colgar la calabaza de peregrino que servía para transportar agua.
Cuando esta vestimenta se instauró en la sociedad de la época como símbolo identificativo del peregrino, a su amparo comenzaron a proliferar pícaros y rufianes. Una curiosidad del Camino de Santiago de aquella época, que casi nadie sabe, es que Felipe II, en el año 1590, prohibió a los españoles llevar dicha indumentaria, para prevenir las estafas.
El Camino de Santiago cayó en el olvido durante dos siglos
Es común oír hablar del Camino de Santiago como ruta medieval. De hecho, es en el siglo IX con el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago que se instaura la tradición jacobea.
No obstante, una curiosidad que no todo el mundo sabe sobre el Camino de Santiago es que desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX, sus rutas cayeron en el olvido. Es a partir del año 1965 que se comenzó a trabajar en su recuperación.
Curiosidades de hoy en día
En este bloque del artículo queremos contarte algunas de las curiosidades del Camino de Santiago que están vigentes en la actualidad. Muchas de ellas fruto del proceso de recuperación de las rutas jacobeas y de su evolución.
Hay pueblos que permanecen vivos gracias al Camino de Santiago
Esta es una de esas curiosidades que nadie que haya hecho el Camino de Santiago pondrá en duda. Gran parte de los pueblos que atraviesan las rutas jacobeas están casi despoblados y los pocos habitantes que viven en ellos se dedican a ofrecer servicios a los peregrinos.
Un claro ejemplo es Foncebadón. Esta pequeña localidad del Camino Francés estaba totalmente abandonada y en ruinas en 1990. Tras la popularización del Camino de Santiago Francés, esta pequeña aldea de montaña revivió. Hoy en día cuenta con diversos servicios y población que reside de forma estable en la localidad.
Las flechas amarillas no siempre han estado ahí
Si hay algo con lo que todo el mundo identifica el Camino de Santiago son las famosas flechas amarillas. No obstante, éstas no siempre han estado en las rutas jacobeas. En 1980, con los esfuerzos realizados por recuperar el Camino de Santiago, Elías Valiña, un párroco de O Cebreiro, las diseñó.
La vela también está reconocida como modalidad de peregrinación
La forma más popular de hacer el Camino de Santiago es a pie. La bicicleta y el caballo ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Lo que pocos saben es que la Oficina de Peregrino también reconoce la peregrinación a vela. Concretamente, el año pasado casi 150 personas completaron la experiencia en barco.
Los andaluces son los que más peregrinan
Aunque el Camino de Santiago es cada vez más internacional y en sus rutas es posible encontrar peregrinos de todas las nacionalidades, los españoles continúan siendo mayoría. De éstos, los andaluces son los que más se aventuran a abandonar la comodidad del hogar para vivir la experiencia.
Hay dos kilómetros 0
Como no es de extrañar, el kilómetro 0 se encuentra en la sepultura de Santiago el Mayor. No obstante, si continúas por el Camino Finisterre, allí encontrarás otro mojón que indica kilómetro 0.

Eso quiere decir que si haces esa ruta al revés, partirás del kilómetro 0 para llegar al kilómetro 0. Lo que las películas futuristas podrían denominar un agujero en el espacio.
El Camino Francés es el único catalogado como patrimonio de la humanidad
En 1993, la Unesco declaró el Camino Francés patrimonio de la humanidad. Este hecho está relacionado con la enorme diversidad de rutas que existió en la Edad Media. Para poner orden al caos, la Unesco decidió que la catalogación recayese sobre la ruta más transitada en la antigüedad.
El Camino de Santiago no es popular, lo es el Camino Francés
Otra de las curiosidades relacionadas con el Camino de Santiago es que, en contra de los que muchos piensan, no todas las rutas son igual de populares. Cada año se estima que aproximadamente 300.000 peregrinos obtienen la Compostela, tras realizar los kilómetros mínimos para solicitarla.
No obstante, la gran mayoría, casi el 60%, lo hace siguiendo el Camino Francés. Eso significa que el Camino de Santiago no está tan masificado como suelen afirmar algunas personas, lo que está masificado es el Camino Francés, especialmente durante el verano.
Si buscas tranquilidad puedes optar por otros trazados mucho menos populares. Algunos de ellos son:
- Camino Inglés
- El Camino Primitivo
- Vía de la Plata
- El Camino Sanabrés
- Camino de Invierno
- Camino Portugués
- La Ruta del Norte
- La Variante Espiritual del Camino Portugués
- El Camino del Salvador
Sarria es la localidad que concentra mayor número de albergues por metro cuadrado
Si el Camino Francés es el más popular, los últimos kilómetros de esta ruta, desde Sarria a Santiago de Compostela son los que concentra mayor afluencia de peregrinos. Por tanto, no es de extrañar que sea Sarria la villa que concentra mayor número de albergues. Nada más y nada menos que 30 albergues, todos ellos en la Rúa Maior.
Es Compostela y no Compostelana
La mayoría de peregrinos habla de obtener la Compostelana tras finalizar su peregrinación a Santiago. Sin embargo, se trata de un concepto erróneo que se ha popularizado. El certificado que emite la Oficina del Peregrino a todas aquellas personas que hayan recorrido como mínimo 100 kilómetros a pie, o 200 en bicicleta, recibe el nombre de Compostela.
La compostelana es la mujer que vive en la ciudad de Compostela. Solo aquellos que se enamoran de una lugareña, se llevan una compostelana a casa. El resto tendrá que conformarse con la Compostela.
La mayoría de peregrinos miente sobre sus verdaderos motivos
Otra de las curiosidades del Camino de Santiago, que parece ser bastante popular entre los peregrinos, es que si indicas que peregrinas por motivos diferentes a los religiosos, el certificado que emite la Oficina del Peregrino es diferente.
Es por ello, que muchos peregrinos declaran hacer el Camino de Santiago por motivos religiosos y otros. Nada más y nada menos que el 48%.
Menos de un 10% indica que peregrina por motivos no religiosos. No obstante, sabemos que gran parte de ellos desea vivir la experiencia por otros motivos, tal y como te contábamos en el artículo sobre la motivaciones actuales para hacer el Camino de Santiago.
Cada vez es más común encontrar peregrinos caminando en sentido contrario
La popularización del Camino de Santiago ha llevado a que muchos peregrinos busquen rutas alternativas. Formas de vivir la experiencia de una manera distinta al resto.
Es por ello, que cada vez es más común encontrar peregrinos haciendo el Camino de Santiago al revés. Algunos lo hacen de regreso a casa, desandando la ruta que ya han hecho, tal y como lo hacían los peregrinos en la Edad Media.
Otros aprovechan la peregrinación a Santiago para continuar por el Camino Portugués hasta el Santuario de Fátima. Y unos pocos, por el placer de llevar la contraria.
El Camino Primitivo es el que tiene menos asfalto
Los peregrinos que hacen el Camino de Santiago en bicicleta agradecen los tramos de asfalto porque corren menos riesgo de caerse. No obstante, para la gran mayoría de peregrinos, los que van a pie, los kilómetros de asfalto son los más pesados y aburridos.
Una de las curiosidades que pocos saben es que el Camino de Santiago Primitivo es la ruta que cuenta con menos kilómetros de asfalto. Eso supone una dificultad añadida para los bicigrinos del Camino Primitivo y un placer para los peregrinos que lo hacen andando.
El Camino Inglés es el único trazado que no se une al Francés
Todas las rutas del Camino de Santiago que discurren por la península ibérica se unen al Camino Francés en sus etapas finales. La única excepción es el Camino Inglés.
No obstante, también merece señalar que aunque la Vía de la Plata se une al Camino Francés en Astorga, esta ruta cuenta con la variante del Camino Sanabrés. Esta última tampoco se une al Camino Francés.
El Camino de Finisterre es y no es una ruta jacobea
Generalmente el Camino de Finisterre es una ruta que se hace desde Santiago de Compostela hasta el Cabo de Finisterre. Si la haces en este sentido no es considerada una ruta jacobea, sino un epílogo del Camino de Santiago.
No obstante, si partes desde Muxía, pasando por Finisterre, y poniendo rumbo a la Catedral de Santiago de Compostela, sí es considerada ruta jacobea. En ese caso, podrás solicitar la Compostela.
Esperamos que las curiosidades del Camino de Santiago que te hemos contado en este artículo te hayan resultado interesantes. A nosotros nos encantan todos esos pequeños detalles de la tradición jacobea. ¿Cuál de todas ellas te ha sorprendido más?
Si quieres saber más curiosidades sobre el Camino de Santiago, te aconsejamos que consultes nuestro artículo sobre verdades del Camino de Santiago y el de costumbres y tradiciones. Y si te quedan ganas de seguir leyendo, ¿por qué no?, continúa con el de leyendas jacobeas.
Nosotros por ahora, lo dejamos aquí. Recuerda que si quieres hacer el Camino de Santiago con la ayuda de una agencia especializada, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo. Déjanos un comentario o escríbenos a nuestro Facebook.
¡Buen Camino!