¿Cuál es el Camino de Santiago original?
El auténtico Camino de Santiago no existe. Podemos hablar de qué rutas jacobeas tienen más tradición, pero todos los trazados del Camino de Santiago son igual de auténticos. No existe un único Camino de Santiago. Existen muchos.
Cuando las personas se ponen en contacto con nosotros para preguntarnos qué ruta del Camino de Santiago hacer, siempre les explicamos lo mismo. Todos las rutas jacobeas tienen sus características y peculiaridades.

Debes elegir el trazado jacobeo que más se adecue a tus características personales y a la época en la que planeas peregrinar. En este artículo te explicamos qué ruta seguir para hacer el Camino de Santiago, en función de ello.
La sección más popular para peregrinar es el Camino de Santiago desde Sarria. Si quieres que esta aventura por los verdes bosques de Galicia se concrete a la perfección, cuéntanos más sobre tus planes de viaje y te contactaremos para ayudarte a hacerlos realidad.
Otro hecho es que, además de tus características personales, quieras elegir el Camino de Santiago en función de su historia y tradición. En ese caso, debes saber que las rutas más tradicionales no son necesariamente las más populares, ni a la inversa.
Por tanto, no podemos decir que el auténtico Camino de Santiago sea el más antiguo. Tampoco el verdadero Camino es el más concurrido. A continuación, te hacemos un resumen del origen de las rutas jacobeas.
Rápidamente te darás cuenta que todos los caminos que conducen a Santiago de Compostela son igual de verdaderos. Cada uno de ellos tiene su propia razón de existencia.
Origen del Camino de Santiago
El origen del Camino de Santiago se remonta al descubrimiento de los restos de Santiago el Mayor, en el siglo IX. El Santo fue asesinado en el año 42 en Jerusalén. Sus discípulos trasladaron sus restos a Galicia. Los escondieron en un pabellón romano, para protegerlos de Doña Lupe, la reina de las tierras en aquella época.
El cadáver quedó allí olvidado. En el año 814 fue descubierto, por el obispo Teodomiro. Entre los años 820 y 830, el rey Alfonso II confirmó que los restos óseos encontrados pertenecían a Santiago el Mayor.
No existen evidencias sobre las razones que lo llevaron a realizar tal constatación. No obstante, a partir de ese momento numerosos creyentes peregrinaron hasta la tumba del Apóstol. De este modo, a lo largo de los siglos se fueron creando las diferentes rutas del Camino de Santiago.
Muchas de ellas se conformaron utilizando las antiguas calzadas romanas que se utilizaban como vías de comunicación y rutas de comercio. A continuación, te explicamos la historia de cada una de las rutas del Camino de Santiago.
¿Es el primer camino el auténtico Camino de Santiago?
El Camino Primitivo es la ruta que une Oviedo con Santiago de Compostela. Es conocida por ser, tal y como su nombre indica, la primera senda jacobea.
El primer peregrino fue el propio rey Alfonso II, en el año 834. Éste salió desde Oviedo, atravesando las montañas que dividían Asturias y Galicia; y las murallas de Lugo, hasta alcanzar el sepulcro del apóstol.
Posteriormente, muchos de sus súbditos siguieron sus pasos. Éstos fueron los que crearon el resto de rutas jacobeas. No obstante, dado el peso que Alfonso II tuvo en la sociedad de la época, el paso por la Catedral de Oviedo, dedicada al Salvador, se estableció como obligatorio.
Esta es la razón por la que muchas de las rutas del Camino de Santiago tienen una variante que pasa por la Catedral de Oviedo. Fruto de ello es el cántico popular que dice:
“quién visita Santiago y no el Salvador, sirve al criado e ignora al señor”
Si pensamos en cuál es el auténtico Camino de Santiago podríamos pensar que es este, porque fue el primero. Sin embargo, esta ruta fue utilizada durante muy poco tiempo. Como verás a continuación, en seguida los peregrinos abrieron rutas más sencillas.
En la actualidad, el Camino Primitivo, dado que se trata del trazado más difícil, no es muy popular. Menos del 5% de los peregrinos que ha alcanzado Santiago de Compostela, durante los últimos años, lo ha hecho siguiendo el Camino Primitivo.
El Camino del Norte, la alternativa al Camino Primitivo
El Camino del Norte es la ruta que atraviesa el norte español, siguiendo la vertiente cantábrica, desde Irún. Esta ruta del Camino de Santiago se establece ante la necesidad de encontrar un camino que fuese menos duro que el escogido por el monarca.

Las tierras al sur del Camino Primitivo eran peligrosas por la presencia de musulmanes. Por tanto, los peregrinos de la época lo único que pudieron hacer fue buscar una ruta para llegar a Santiago de Compostela que estuviese más al norte. De ahí su nombre.
En la actualidad, no es el Camino de Santiago más concurrido, aunque sí es más frecuentado que el Camino Primitivo. Aproximadamente el 6% de los peregrinos utiliza esta ruta jacobea para llegar a Santiago de Compostela.
El auténtico Camino de Santiago: el Camino Francés
El Camino Francés, tal y como su nombre indica, nace en Francia, en Saint Jean de Port. Su recorrido atraviesa Navarra, Huesca, Zaragoza, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y A Coruña.
La historia de esta ruta del Camino de Santiago se remonta al siglo X. A los años en los que la Reconquista de tierras musulmanas avanza y desaparece la inseguridad que existió al sur del Camino Primitivo, durante las décadas previas.
En esta época el centro de poder se sitúa en León. Los reyes Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez de Navarra y Alfonso VI potenciaron fuertemente el Camino Francés.
En aquellos años la peregrinación a Santiago ya estaba consolidada entre peregrinos. No solo en España, sino también en toda Europa. El Camino Francés supuso una ruta más amigable que las dos anteriores. Eso explica que fuese la ruta más utilizada durante la Edad Media por los peregrinos europeos.
Aún, hoy en día, sigue siendo la ruta jacobea más transitada. Aproximadamente el 60% de los peregrinos que ha llegado a Santiago de Compostela, durante los últimos años, lo ha hecho siguiendo el Camino Francés.
Esta ruta jacobea cuenta con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También ha sido de las más promocionada, por lo que es de la más famosa. De ahí que muchas personas piensen que el Camino Francés es el auténtico Camino de Santiago.
¿Quieres saber más de por qué esta ruta es tan popular? No dejes de leer este artículo sobre la historia de la peregrinación a Santiago de Compostela . Entenderás muchas cosas.
¿El Camino Inglés es un verdadero Camino de Santiago?
El Camino Inglés es el trazado que une Ferrol con Santiago de Compostela, pasando por A Coruña. Su nombre proviene del origen de sus primeros peregrinos. Éstos fueron, mayoritariamente, ingleses, irlandeses y escoceses.
Muchos peregrinos ingleses desembarcaban en los puertos de Ferrol y A Coruña para iniciar, desde allí, su andadura a la tumba del apóstol Santiago. Este trazado se consolida en el siglo XII cuando una escuadra de ingleses, flamencos y alemanes visita el sepulcro del Santo. No obstante, existen testimonios previos sobre el uso del Camino Inglés.
En la actualidad es, de los caminos del norte que conducen a Santiago de Compostela, uno de los menos frecuentados. Menos incluso que el Camino Primitivo. Durante los últimos años, el 4%, o menos, de los peregrinos que llega a Santiago de Compostela utiliza esta ruta jacobea.
La Vía de la Plata, una ruta de comercio
La Vía de la Plata es el trazado que atraviesa la península ibérica de sur a norte. La existencia de esta ruta es incluso anterior a las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Su trazado físico utiliza en gran medida una antigua calzada romana que se utilizó como ruta de comercio. Esta vía se comienza a utilizar como Camino de Santiago cuando cesaron las contiendas con los musulmanes. Muchos peregrinos que provenían del sur de España utilizaron la Vía de la Plata, para alcanzar Santiago de Compostela.
Su nombre podría parecer que está vinculado a su carácter comercial. Pero, en realidad, es fruto de la dificultad fonética que implicó para los hispanoparlantes, el uso de vocablos árabes. Así, durante el dominio musulmán, esta ruta recibió el nombre de Vía empedrada, cuya pronunciación era similar a la palabra plata.
Hoy en día esta ruta sigue vigente. Es utilizada, casi de manera exclusiva, para peregrinar a Santiago de Compostela. No obstante, es una de las sendas jacobeas menos utilizada. Durante los últimos años, entre el 2% y el 3% de los peregrinos siguió la Vía de la Plata.
¿El Camino de Santiago en Portugal también es auténtico?
El Camino Portugués es el que atraviesa Portugal desde Lisboa, para adentrarse en Galicia por Tui. Esta senda portuguesa cuenta con dos variantes: el Camino Portugués Central y el Camino Portugués por la Costa, que nace en Oporto.
El Camino Portugués nace, al igual que otras rutas jacobeas, con el hallazgo de los restos del apóstol Santiago el Mayor. No obstante, mientras en la alta Edad Media otros trazados jacobeos vivieron su momento de esplendor, el Camino Portugués tardó más en consolidarse.
El Camino Portugués ya se utilizaba en el siglo X. No obstante, no es hasta el siglo XII, tras la independencia de país luso, que el trazado adquiere importancia. A partir de ese momento, se establece un importante flujo de personas que peregrinan a Santiago de Compostela.
Sin embargo, fue la peregrinación de la Reina Isabel de Portugal, en el siglo XIV, el hito que acabó por consolidar el Camino de Santiago en Portugal. El itinerario de la costa es posterior.
El Camino Portugués por la Costa se crea con la aparición de nuevas infraestructuras que permitían cruzar el Miño. Anteriormente, la única infraestructura se encontraba en Tui, por lo que el uso del Camino Portugués Central era la única alternativa.
Hoy en día el Camino Portugués es la segunda ruta jacobea más utilizada, solo por detrás del Camino Francés. El año pasado, aproximadamente el 25% de los peregrinos que fue a Santiago de Compostela utilizó alguno de los dos itinerarios del país luso.
¿Qué es ser un auténtico peregrino?
Todas las personas que se dirigen a Santiago de Compostela siguiendo alguna de las rutas jacobeas son consideradas peregrinas. Independientemente del motivo que origine la peregrinación y de cómo se realice ésta.
La auténtica motivación del peregrino
El Camino de Santiago, como hemos indicado anteriormente, tiene su origen en la veneración de los restos del apóstol Santiago. Su carácter, por tanto, es fundamentalmente religioso.
No obstante, a lo largo de los siglos, los motivos que han llevado a peregrinar a Santiago de Compostela son muy diversos. El Camino de Santiago ha sido utilizado en gran medida como ruta de comercio, tanto a nivel nacional como internacional.
También es importante considerar que la peregrinación a la tumba del Santo fue instaurada como penitencia tanto religiosa como penal. Durante la Edad Media, muchos peregrinos fueron a Santiago de Compostela por obligación.

En la actualidad, las motivaciones para hacer el Camino de Santiago también son muy diversas. Entre los peregrinos que llegaron a Santiago de Compostela el año pasado, la mayoría de ellos lo hizo por motivos religiosos y otros.
El 42% lo hizo por razones exclusivamente religiosas y el 9% por otras motivaciones no religiosas. En este artículo te contamos cuáles son los motivos para hacer el Camino de Santiago que se esconden detrás de esta estadística oficial.
Los kilómetros del Camino de Santiago
La distancia que se recorre tampoco hace que se sea mejor o peor peregrino. Según el origen del peregrino y del tiempo que se dispone para peregrinar, se puede escoger una ruta del Camino de Santiago u otra.
Los auténticos peregrinos se incorporan en cualquier punto del Camino de Santiago. No existe un punto de comienzo obligatorio.
Eso sí, solo aquellos peregrinos que recorran un mínimo de 100 kilómetros a pie, o de 200 si se hace en bicicleta, pueden obtener la Compostela. Eso supone contar con aproximadamente 5 días para hacer el Camino de Santiago. La ruta de Sarria a Santiago de Compostela es la más popular, en este sentido.
Las características de la peregrinación
Por último, el modo en el que se hace el Camino de Santiago tampoco te hace mejor o peor peregrino. Se puede hacer el Camino de Santiago sin mochila, contratando un servicio de transporte, o recorrerlo con un guía.
También se puede hacer de forma austera. Cargando con tu propia mochila y compartiendo habitación con centenares de peregrinos en los albergues. Todas son formas auténticas de hacer el Camino de Santiago.
Peregrinar a pie, en bicicleta, a caballo, en barco o en silla de ruedas no hace que la experiencia sea más o menos auténtica. Obviamente en la Edad Media solo se realizaba a pie o a caballo, pero la sociedad se transforma y con ella, el Camino de Santiago.
Ahora ya sabes que independientemente de la ruta jacobea que elijas y de la manera cómo peregrines estarás haciendo el auténtico Camino de Santiago. Si quieres que te acompañemos durante tu peregrinación a Santiago a Compostela, ponte en contacto con nosotros.
¡Buen Camino!
Buenas tardes, estaría interesado en hacer una via de 200 km en bici en 4 dias en el mes de Marzo.
Que me recomiendan o cual es la via más recomendable y accesible para esa fecha del año?
Gracias!
Hola, Diego
Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, estaremos encantados de planificar un itinerario para ti.
Te enviaremos un correo electrónico con más información. Si no lo recibes, por favor revisa en correo no deseado o SPAM que podría almacenarse ahí.
Quedamos pendientes de tu respuesta, ¡Saludos 🙂 !
Buenas tardes, quisiéramos realizar un Camino a Santiago y a su vez obtener la Compostela, pero disponemos de pocos días. Nos surgen algunas dudas que ojalá nos puedan responder.
Cuál sería la recomendación para hacer 34 km diarios? Es esto saber si esto es posible?
Sería conveniente agregar un día más?
Saludos
María
Argentina
Hola, María
¡Gracias por contactar con Santiago Ways! Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te ha enviado un mail con toda la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
Si no recibes el mail, por favor revisa tu carpeta de ‘Correo no deseado’.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways
Hola, nosotros ja hicimos 2 caminos. En Abril/Mayo 2018 el Francés desde León. E este año en las mismas fechas, hicimos lo Primitivo. E por cada camino que hacemos, nos da ganas de voltar a hacerlo, es algo de mágico, nos enamoramos por el Camino desde la primera vez que lo hicimos. Ahora tenemos como objetivo hacer un camino por año, hasta los hacemos todos.
Hola, Rui
Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con la información general al respecto para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways
buenos dias cuantos km tiene el camino mas largo y cual es? gracias por su información feliz dia. me interesa para el otro año. en bici.
Hola Santiago, ¡buen día!
En la península, el Camino más largo si lo inicia en Almería es el Mozárabe, conectando con la Vía de la Plata. Desde Almería a Santiago hay unos 1.400 km.
Si llegado el momento desea más información para hacer el Camino en bici, no dude en contactar nuevamente. ¡Un saludo!
Tengo que viajar a Lyon, Francia, y me gustaría saber cuál es el punto más cercano adonde debo ir para iniciar el Camino de Santiago.
Buen día Rubén, gracias por su comentario. Si quiere llegar a Santiago y hacer el Camino francés completo, probablemente la mejor opción sea coger un transporte de Lyon a ST Pied de Port para iniciar desde ahí el Camino. Otra opción,si no desea hacer el Camino completo, podría ser coger un tren desde Lyon a Le Puy, y hacer el Camino de Le Puy. Hay más opciones; si desea más detalles, escríbanos un correo a [email protected]
¡Un saludo!
Hola..cuantos kilómetros comprende el camino de santiago
Hola Cristina, ¡buen día! depende de si haces Camino francés, el Camino del norte, La vía de la plata, el Camino portugués, etc. ¡Un saludo!