Por qué se habla del Epílogo del Camino de Santiago
En muchas ocasiones oirás hablar del Epílogo del Camino de Santiago para hacer referencia al Camino de Finisterre. Son muchos los peregrinos que cuando se plantean hacer la ruta que une la Catedral de Santiago con el Cabo de Fisterra y Muxía, nos preguntan por qué se denomina Epílogo del Camino de Santiago.
Si ese es tu caso, te recomendamos para empezar que consultes todo la información sobre el Camino de Santiago a Finisterre para conocer los detalles de sus etapas. En este artículo puedes encontrar más información sobre la historia de Finisterra.
El objetivo de este artículo es exponer las razones por las que se denomina al Camino al Fin del Mundo, Epílogo del Camino de Santiago. Asimismo, pretendemos clarificar cuándo debemos referirnos al Camino de Finisterre como epílogo y cuándo debemos denominarlo como Camino de Santiago.
Antes de seguir leyendo, si ya decidiste hacer el Camino de Santiago a Finisterre, ¡estás en el lugar indicado! En Santiago Ways somos expertos en la organización de viajes al Camino. Cuéntanos los detalles de tu plan de viaje y deja en nuestras manos la planificación de esta experiencia mágica.
El concepto de epílogo
Para entender el porqué se hace referencia al Camino de Finisterre como Epílogo del Camino de Santiago hay que analizar, en primera instancia, el concepto de epílogo. La palabra está formada por dos vocablos griegos: epi (sobre) y logos (palabra reflexionada o meditada).
Su propia etimología ha hecho que el concepto epílogo sea comúnmente usado en el mundo literario y no sea habitual escucharlo en otros ambientes. Suponemos que por eso genera tanta confusión entre los peregrinos, oír hablar del Epílogo del Camino de Santiago.
El origen del vocablo ya indica que su significado hace referencia a una parte final (sobre algo). De hecho, en literatura se utiliza como contraposición al prólogo, parte del libro que antecede a la obra.
En su uso, la palabra epílogo ha servido para hacer referencia a una recapitulación. Es decir, para recoger un resumen de ideas que han sido expuestas previamente, que funcionan a modo de conclusión. Sin embargo, también se ha utilizado para incorporar notas o ideas añadidas que ayuden a entender todo lo anterior.
Su traducción dentro de la tradición jacobea
Ambos sentidos tienen cabida a la hora de analizar el concepto de Epílogo del Camino de Santiago. Para muchos, el Camino de Finisterre funciona como una etapa final del Camino de Santiago que les permite interiorizar y asimilar todo lo aprendido durante la peregrinación.
Sin embargo, para otros, el Camino a Fisterra es un añadido. En esos últimos kilómetros, buscan responder cuestiones que no han podido resolver antes de alcanzar la tumba del apóstol.
En este punto, debemos recordar que la Ruta al Final del Mundo es mucho anterior al Camino de Santiago. Desde la época de los romanos, fueron muchos los que pusieron rumbo al lugar donde moría el sol en busca de respuestas existenciales.
Con el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, y la posterior consolidación de la peregrinación a Santiago de Compostela, esta ruta continúo siendo transitada. Muchos de los peregrinos de la Edad Media, después de rendir homenaje al santo, se dirigían al Cabo de Finisterre en busca de respuestas o atraídos por el misticismo que encerraban esas tierras, a partir de las cuales, no existía mundo conocido.
La Ruta al Fin del Mundo: ¿un epílogo o un Camino de Santiago?
Como ruta del Camino de Santiago se entienden todos los trazados que se dirigen a la Catedral de Santiago de Compostela. Por tanto, no podemos considerar ruta jacobea al Camino de Finisterre, tal y como lo realizan la mayoría de peregrinos.
De ahí que la ruta sea conocida como Epílogo. Aunque la Iglesia también ha hecho referencia a este itinerario como Prolongación Jacobea a Finisterre. No podemos olvidar que la Iglesia católica ha realizado muchos esfuerzos para tratar de integrar y justificar dentro la tradición jacobea, una ruta de carácter pagano.
No obstante, no siempre tenemos que considerar el Camino de Finisterre como un Epílogo del Camino de Santiago. Si el recorrido se realiza en sentido inverso, sí podemos considerar ese trazado como una ruta jacobea. Para ello, hay que partir desde Muxía o el Cabo de Finisterre y poner rumbo a la Catedral de Santiago.
Por tanto, se puede hablar del Camino de Santiago de Finisterre. De ahí, que la ruta esté señalizada con la simbología jacobea (vieiras sobre fondo azul, flechas amarillas, etc.)
Esta diferencia entre Epílogo y Camino de Santiago no la establecemos nosotros. La Oficina del Peregrino así lo reconoce. Se otorga la Compostela a todas aquellas personas que, siguiendo esta ruta, hayan completado los 100 kilómetros exigidos, para solicitarla.
Este hecho es poco conocido porque la mayoría de los peregrinos utiliza el Camino de Finisterre como Epílogo del Camino de Santiago o no como vía principal de peregrinación. De hecho, según las estadísticas de la Oficina del Peregrino, menos de 1.500 personas utilizaron el Camino de Santiago de Finisterre como ruta de peregrinación.
¿El Camino Finisterre es el único Epílogo del Camino de Santiago?
El Camino de Finisterre es la ruta que, popularmente, se denomina Epílogo del Camino de Santiago, porque es la más común. Sin embargo, si atendemos al significado del concepto, se podría denominar así a muchas otras rutas.
De hecho, tal y como te explicamos en el artículo que dedicamos a la Vieira, la concha del peregrino, durante la Edad Media, el Camino de Santiago se hacía de ida y vuelta. El camino de regreso que realizaban los antiguos peregrinos, después de haber visitado la tumba del apóstol, no era una ruta jacobea, ya que no se dirigía a la Catedral de Santiago. Debemos por tanto, considerar ese trayecto como Epílogo del Camino de Santiago.
¿Qué rutas funcionan como Epílogo del Camino de Santiago?
Visto así, podríamos afirmar que cualquier ruta que se realice, una vez se haya alcanzado la tumba de Santiago el Mayor, es una prolongación del Camino de Santiago. En este sentido, continuar por el Camino Portugués, tras haber completado la peregrinación a Santiago, es cada vez más popular entre los peregrinos.
En ese caso, también es necesario referirse a ese trazado como Epílogo del Camino de Santiago y no como ruta jacobea. Lo anterior quiere decir que todos los caminos a Santiago pueden funcionar como ruta jacobea o como Epílogo del Camino de Santiago. Si quieres conocer todas las rutas que discurren por la península ibérica, en este artículo puedes consultar cuál es el mejor Camino de Santiago.
¿Cuándo no se puede hablar de un Epílogo del Camino de Santiago?
Llegados a este punto, quizás sea importante añadir un matiz a la definición de Epílogo del Camino de Santiago. Tal y como el propio concepto indica, se trata de una prolongación del Camino de Santiago. Por tanto, solo podemos considerar Epílogo del Camino de Santiago a aquellas rutas que partan de la Catedral de Santiago.
Camino de los Faros
Es decir, hacer el Camino de los Faros, por ejemplo, no es un Epílogo del Camino de Santiago. Esta ruta une la localidad de Malpica y el Cabo de Finisterre. Por tanto, nada tiene que ver con el Camino de Santiago.
No obstante, si se parte desde la Catedral de Santiago siguiendo el Camino de Finisterre para luego enlazar con el Camino de los Faros, en ese caso, sí estaríamos hablando de un Epílogo del Camino de Santiago. Si quieres saber más sobre la combinación de ambos trazados puedes consultar cómo hacer el Camino de Santiago al revés.
Otras rutas de la tradición jacobea
Otros trazados como el Camino del Salvador, el Camino Lebaniego o el Camino de Uclés, a pesar de estar vinculados a la tradición jacobea, tampoco los podemos considerar como epílogos. Ninguno de ellos parte de la Catedral de Santiago.
Esperamos que este artículo te haya aclarado el concepto de Epílogo del Camino de Santiago. También confiamos en que te haya inspirado para animarte a prolongar tu Camino de Santiago.
Si ya has completado alguno de los epílogos del Camino de Santiago que comentamos en este artículo, nos gustaría que nos contases cómo fue tu experiencia. A nuestros lectores les encantará conocerla.
Para finalizar, queremos recordarte que en Santiago Ways somos una agencia especializada en el Camino de Santiago y en sus epílogos. Si quieres que te ayudemos a organizar tu viaje, solo tienes que llamarnos, dejarnos un mensaje en este artículo o escribirnos a nuestro Facebook. ¡Nuestro equipo estará encantado de atenderte!
¡Buen Camino!