Tras los dos últimos finales de etapas y el corto recorrido de ayer, hoy nos encontramos en plena forma. La jornada será intensa, nos espera otra etapa bastante larga y repleta de interesantes lugares que visitar.

¡Continuemos el Camino Portugués!

La etapa de hoy discurre en parte sobre la antigua calzada romana y atraviesa enclaves con multitud de lugares de interés. Primero atravesaremos Rabaçal, con su villa romana y el majestuoso Castillo de Germanelo.

Avanzando por pistas de tierra, y tocando poco asfalto en esta jornada, llegaremos a las ruinas de Conímbriga, cuya visita está altamente recomendada.

Además del interés cultural de la jornada, hoy disfrutaremos de uno de los paisajes más bellos desde que salimos de Lisboa. Pistas que discurren entre viñedos, senderos flanqueados por muros recubiertos de musgo, que recuerdan a las tierras gallegas, y residencias campestres de grandes terratenientes, serán la compañía de esta etapa.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santarém cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    La novena etapa del Camino de Santiago en su recorrido por Portugal es un hermoso recorrido de casi 30 kilómetros. A lo largo de la jornada tendremos que superar algunos desniveles, pero nada que deba asustar a peregrino.

    Ansião (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Junto al poste de gasolina, situado a 100 metros de Freixo, hay un bar restaurante, puede ser un buen punto para hacer una parada. ¡Buen Camino!

    Atravesamos por última vez la villa de Ansião hasta el final del casco urbano. Allí encontramos el Ponte da Cal. Por una pasarela peatonal enganchada al puente cruzamos el río Nabão.

    Doscientos cincuenta metros después atravesamos la autovía por un paso subterráneo. Acto seguido, pasamos junto al hostal restaurante Solar da Rainha y seguimos de frente para bordear, por la izquierda, el estadio de fútbol de Ansião.

    Siguiendo las flechas amarillas por un tramo de tierra, regresamos al asfalto y nos dirigimos a Bate Água y Constantina. Posteriormente, por un tramo de pistas y senderos tomamos rumbo a Netos.

    Por bosquecillos de eucaliptos y pinos, siguiendo pistas de tierra con diversos desniveles, llegamos a un cruce de carreteras, donde se sitúa un poste de gasolina. Nos encontramos a 100 metros de la localidad de Freixo (km. 6,2).

    Avanzamos ciento cincuenta metros por la carretera que se dirige a Santiago da Guarda y doblamos a la derecha por la Rua do Comareiro, en dirección al núcleo de Casais da Granja. Siguiendo las flechas, bien señalizadas en este tramo, tomamos rumbo al pueblo de Junqueira.

    Veremos la casas de Junqueira a cien metros, pero no nos internaremos en su núcleo urbano. A mano izquierda nace una senda de tierra. La tomamos e iniciamos un fuerte ascenso hasta Alvorge.

    Alvorge (Km. 8,7)

    Consejos prácticos para este tramo: Si en el último cruce de este tramo, en lugar de girar a la izquierda, sigues recto, ahorrarás 1,5 kilómetros de recorrido pero no pasarás por Rabaçal. En nuestra opinión, no merece la pena porque se trata de un pueblo interesante y de un lugar idóneo para hacer una parada. ¡Buen Camino!

    Por la calle principal de Alvorge, pasamos frente a la capilla de la Misericordia y, al final de la calle, encontramos su iglesia parroquial. En este punto hay que estar atento.

    Primero hay que doblar a la izquierda y, ochenta metros después, al final de unos aparcamientos en batería, tomar una pista de tierra que discurre en bajada. Indicando el desvío encontraremos una baliza del GR-26 y un poste de madera con una flecha.

    Rebasamos un área de descanso con mesas y llegamos a la carretera N341-1. Cincuenta metros después, nos desviamos a mano derecha y tomamos una senda de tierra que nos conduce a una pequeña carretera.

    Seguimos la carretera, a la izquierda, durante trescientos metros y nos volvemos a desviar por un camino que nace a la derecha. Se trata de una agradable pista que discurre entre viñedos y olivos; y que nos conduce a Ribeira de Alcalamouque (km. 12,7)

    Abandonamos la localidad por la carretera N341-1, por una acera casi inexistente. Quinientos metros después abandonamos la carretera por la derecha, adentrándonos por Rua Ribeira da Baixo.

    En seiscientos metros doblamos a la izquierda por una senda de tierra de 1,5 kilómetros, que nos conduce a una carreterita. Pronto encontramos una señal que nos obliga a desviarnos a la izquierda para tomar otra carretera que, ochocientos metros después, nos adentra en Rabaçal.

    Rabaçal (Km. 15,4)

    Consejos prácticos para este tramo: Rabaçal cuenta con una exquisita gastronomía y es famosa por su queso, detente a probarlo y acompáñalo con un buen vino.

    Quien no desee hacer frente a la larga etapa, de casi 30 kilómetros, puede optar por pernoctar en Rabaçal, continuar mañana hasta Condeixa-a-Nova y realizar un tercer tramo hasta Coímbra, al día siguiente. No recomendamos llegar a Coímbra desde Rabaçal porque supondría llegar agotados a la hermosa ciudad, tras haber andado más de 30 kilómetros. ¡Buen Camino!

    Rabaçal es conocida por su villa romana. En la localidad, también podemos visitar el Castillo de Germanelo.

    Tras las visitas, atravesamos la calle principal de la Rabaçal y giramos a la derecha, por una bocacalle que corresponde a la carreterita M-563 que conduce a Penela. Seguimos la carretera durante ochocientos cincuenta metros y luego doblamos a la izquierda por una pista de tierra que discurre entre olivos, viñedos y alguna higuera.

    La senda nos conduce a la Rua de Santiago, de la localidad de Zambujal (km. 19). Cruzamos el pueblecito y lo abandonamos por una senda de tierra que cruza la carretera N347-1 y continúa hasta Fonte Coberta (km. 21).

    Manteniendo la dirección, llegamos a un área de picnic y un puente de piedra del siglo XVII. Es importante que prestemos atención a las señales en este punto, la senda jacobea no atraviesa el puente, sino que continua por la izquierda del cauce de un torrente.

    Por un bonito tramo, flanqueado por pequeños muros de piedra, árboles frutales e higueras, llegamos a Poço (km. 22,9), una aldea con unas pocas casas destartaladas y algunos huertitos. Siguiendo las indicaciones de las flechas amarillas y del GR-26, tomamos un pista de tierra que comienza en subida y luego se desvía a la derecha, ascendiendo por la ladera del valle.

    Este tramo es muy interesante porque podemos observar como va cambiando el paisaje. Al principio de la subida, estamos rodeados de olivos que van dando paso al monte bajo. Al final del ascenso, ya en llano, nos encontraremos rodeados de eucaliptos y pinos.

    Después de 2,7 kilómetros, la senda jacobea desciende, de manera pronunciada, hasta el río Mouros. Atravesamos el río por un puentecito e iniciamos un ascenso que nos conduce a la vallas de la ruinas de Conímbriga (km. 26,2).

    Conímbriga (Km. 26,2)

    Consejos prácticos para este tramo: Si deseas visitar la ruinas de Conímbriga puedes dejar la mochila en la recepción, mientras visitas las excavaciones y el museo. Si quieres, puedes añadir a tu credencial el sello del lugar, a modo de recuerdo. ¡Buen Camino!

    Siguiendo las flechas del Camino de Santiago acabaremos rodeando el edificio de las ruinas de Conímbriga, no obstante, también podemos tomar un atajo, cruzando el patio de la entrada al museo y cruzando el aparcamiento.

    Continuamos por una acera de adoquines, para desviarnos por la derecha y cruzar el paso subterráneo de la carretera. Llegamos a un cruce con una enorme antena, donde se sitúa un bar restaurante. Allí tomamos la Rua da Rosa, hacia la derecha. Nos encontramos en el límite de la urbanización de Valada (km. 27,8)

    Por asfalto, a través de un paisaje semi rural pasamos por Condeixa-a-Velha y nos adentramos en nuestro destino final: Condeixa-a-Nova.

    Condeixa-a-Nova (Km. 29,5). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Tras la intensa jornada de hoy, Condeixa-a-Nova está diseñada para descansar y supone un final de etapa estratégico para alcanzar mañana, repletos de energías, la hermosa Coímbra. ¡Hasta mañana!

    En Condeixa-a-Nova no hay muchos puntos de interés que visitar. Nuestra recomendación es que aproveches la tarde para relajarte, no obstante, si tras la visita a las ruinas aún te quedan energías, puedes acercarte visitar el Palacio de Sotto Mayor o el Palacio Dos Figuereidos.

    Observaciones etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    La etapa de hoy no implica ninguna dificultad y está repleta de localidades donde podrás detenerte a disfrutar de la gastronomía y de los vinos de la región.

    Precauciones etapa Ansião – Condeixa a Nova

    Se trata de una etapa relativamente larga pero que no implica ninguna dificultad. A lo largo de la jornada encontrarás diversas localidades donde poder abastecerte de agua y parar a comer algo. ¡Es una etapa para disfrutar!

    Gastronomía etapa Ansião – Condeixa a Nova

    A continuación te sugerimos algunos platos que podrás degustar durante la larga etapa de hoy.

    • Queso de Rabaçal. Se trata de una especialidad de la localidad que se produce en pequeñas queserías familiares. Para elaborar el queso se utiliza una mezcla de leche de cabra y de oveja. El resultado es un exquisito queso con un sabor ligeramente picante. Nota para los amantes del maridaje: este queso se suele acompañar con vino blanco o con tintos suaves y afrutados.
    • Sardinha Albardada
    • Cabrito de Sicó
    • Migas com morcela assada
    • Requeijão com doce de abóbo
    • Miel de la sierra del Espinhal, utilizada para elaborar licores y otras bebidas.
    • Vino de la región
    • Dulces: Merendeiras doces o el Requeijão com doce de abóbora.

    Servicios etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Ansião – Condeixa-a-Nova

    Alvorge

    Alvorge es una freguesia de Ansião. Cuenta con una población de 1.200 habitantes y ocupa un área de 39 kilómetros cuadrados. La tranquila localidad se caracteriza por casas blancas y calles adoquinadas, recordando a algunos pueblos de la sierra andaluza (España).

    El nombre de la localidad proviene del árabe Al Burj, que significa “la torre”. El topónimo se relaciona con el período de la reconquista cristiana, ya que Alvorge formaba parte de la zona fronteriza de Ladeia, estando su torre integrada en las defensas que protegían la ciudad de Coímbra.

    Otra de las funciones de su torre era la de proteger el manantial de Alvorge, que constituía un rica fuente para una región pobre en recursos acuíferos. De dicha torre, en la actualidad solo se conservan las ruinas.

    En su calle principal se puede visitar la Capilla de la Misericordia, la iglesia parroquial, así como otros edificios históricos, como la casa del porche que perteneció, tras una donación, a la Santa Casa de la Misericordia.

    Iglesia de Nossa Senhora da Consolação

    La iglesia de Nossa Senhora da Consolação se localiza en Chão de Couce. Del templo destaca su altar mayor que alberga la última obra completa de José Malhoa, uno de los principales pintores de Portugal.

    Capilla da Misericórdia

    La Capilla de la Misericórdia se sitúa en la calle principal de la localidad de Alvorge. El pequeño templo data de los siglos XVII y XVIII, en él se ubicaba antiguamente el Hospital da Misericórdia. La construcción es de estilo barroco.

    La capilla tiene planta rectangular y su fachada principal constituye el cuerpo del templo. Ésta se halla bordeada por pináculos y remata en una cruz de trébol. En el tímpano de la capilla se puede observar el escudo real, de finales del siglo XVII, con la siguiente inscripción “VIVA A FÉ/DE CHRISTO”.

    El interior está formado por una sola nave y arco de triunfo. La capilla mayor está protegida por una bóveda de cañón y el altar mayor, del siglo XVIII, está policromado en dorado.

    Iglesia Parroquial de Alvorge

    La iglesia parroquial de Alvorge está dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. La construcción del templo se remonta al siglo XVII. En su interior cuenta con un altar tallado con columnas de estilo salomónico, ornamentadas con hojas de parra, racimos de uvas y figuras de ángeles.

    Rabaçal

    Rabaçal es una pequeña freguesia del concelho de Penela, perteneciente al distrito de Coímbra. La localidad cuenta con apenas 300 habitantes.

    El pequeño pueblo es conocido por el complejo romano de viviendas y dependencias agrícolas que se descubrió en sus inmediaciones. En la localidad también se puede visitar el Castillo de Germanelo.

    Castillo de Germanelo

    El Castillo de Germanelo se sitúa a 377 metros de altitud, en la cima de un monte de Rabaçal. Su construcción se realizó en el siglo XII, tras la conquista de Coímbra en el año 1064.

    La caída de la ciudad planteó la necesidad de instalar un sistema de defensa que protegiese a la ciudad de posibles ataques, considerando que los castillos de Penela y Soure estaban demasiados separados entre ellos para garantizar la protección de Coímbra. Motivo por el cual, se inicia la construcción del estratégico castillo de Rabaçal.

    La conquista de Santarém, en el año 1147, supuso que Alfonso Henriquez desplazase la línea defensiva al río Tejo. En este momento, el castillo de Rabaçal comienza a perder importancia.

    En el siglo XX, el profesor de la Universidad de Coímbra, Salvador Dias Arnaut, adquirió las ruinas del castillo. Su intención era reconstruir la línea de la muralla norte del castillo. Esto provocó que se iniciasen excavaciones arqueológicas que permitieron localizar las antiguas puertas de la plaza de armas.

    La construcción cuenta con ciento siete metros de perímetro, aunque solo se encuentra restaurado un trozo de su muralla. La parte restaurada cuenta con dieciocho almenas. Del resto de la muralla se conservan unas pocas ruinas, no obstante, se pueden apreciar vestigios de las construcciones en el patio de armas.

    Villa Romana

    La Villa romana de Rabaçal está situada en uno de los montes de la localidad. El yacimiento data del siglo IV d.C., aunque los trabajos arqueológicos no comenzaron hasta el año 1984.

    La villa está formada por una quinta agrícola, que ocupa un espacio rectangular, de cincuenta metros de ancho y ciento cincuenta de largo, una villa rústica, utilizada como alojamiento de siervos, una frumentaria, destinada a almacenamiento y establos, y una villa urbana.

    La villa urbana servía de residencia señorial y tiene forma octogonal, siguiendo la orientación de la rosa de los vientos.

    La cronología de la villa está basada en el estudio de las decenas de monedas que han sido descubiertas y que datan de diversos períodos del siglo IV.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00).

    Zambujal

    Zambujal es una freguesia del concelho de Condeixa-a-Nova. El pueblo ocupa una superficie de 18 kilómetros cuadrados y en él residen algo más de 400 habitantes.

    En Fonte Coberta, un lugar de la localidad, se puede apreciar un mural de azulejos que reproduce el dibujo de Pier Maria Baldi, pintor y arquitecto de Florencia. El artista peregrinó a Santiago de Compostela en el año 1669, acompañando a la comitiva de Cosme III de Médici.

    Ruinas de Conímbriga

    Conímbriga es una antigua ciudad romana, ocupada por las tropas romanas en el 139 a.C., encontrándose estratégicamente emplazada en la vía militar que unía Braga y Lisboa. En enclave perduró durante seis siglos, hasta ser arrasado durante la conquista de los suevos, en el año 468. Los sobrevivientes abandonaron el poblado y se trasladaron a la localidad vecina de Aeminium (la actual Coímbra).

    Es la ciudad romana más estudiada de todo Portugal. A lo largo de los años, han realizado diversas excavaciones que han ido descubriendo multitud de monumentos y restos, muy bien conservados, de la calzada romana. El poblado constaba de viviendas, un foro, un acueducto, termas públicas, un anfiteatro e incluso una basílica, situada en el centro de la población.

    Lo más destacado son las viviendas, que aún conservan sus piedras primitivas. De éstas, destaca la Casa dos Repuxos, que cuenta con un bonito jardín y mosaicos, donde se representan escenas de cacería, estaciones del año, entornos mitológicos, etc. También destaca la Casa de Cantaber, considerada la mayor de todas.

    El museo no deja indiferente a nadie, ya que recoge objetos encontrados en las excavaciones realizadas a lo largo de la historia.

    Información práctica:

    Horario de las ruinas: De junio a septiembre, abre todos los días (de 9:00 a 20:00) y de mayo a septiembre (de 10:00 a 18:00).

    Horario del museo: Cierra los lunes. De junio a septiembre, de martes a domingo (de 9:00 a 20:00) y de mayo a septiembre (de 10:00 a 18:00).

    Entrada: General (4,5 euros), los peregrinos tienen un 50% de descuento (2,25 euros).

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha