Tras la ajetreada tarde de ayer, hoy nos espera una etapa que nos devuelve a los tramos de montaña. Tal y como avanzábamos ayer, atrás quedaron las infinitas y desoladas rectas. El Camino de Santiago vuelve a poner a prueba la resistencia de nuestras piernas para permitir nuestro paso a las tierras de El Bierzo.

¡Continuemos el Camino Francés!

Nos despedimos de la capital de la maragatería y nos disponemos a hacer frente a una jornada dividida en dos etapas. Una primera parte se caracteriza por pequeños pueblos típicos de las castillas y suaves ondulaciones en el terreno. En la segunda etapa, los ascensos se recrudecen, entramos en la comarca del Bierzo, atravesando los montes de León.

Nosotros en la jornada de hoy, nos proponemos llegar a Foncebadón. No obstante, Rabanal del Camino es el final de etapa tradicional, según se recoge en el Codex Calixtinus.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde León cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Astorga – Foncebadón

    Nuevamente el asfalto de la carretera se cruza y nos acompaña durante una parte importante del recorrido de hoy. No obstante, el cambio de orografía que presenta la etapa de hoy hará la jornada menos monótona.

    Astorga (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Si no lo hiciste ayer, aprovecha la ciudad del dulce para recompensarte por el esfuerzo realizado hasta ahora, con en exquisito desayuno dulce. Hojaldres, mantecados o chocolates de Astorga pueden constituir un magnífico comienzo de día. ¡Buen Camino!

    Nos despedimos de la emblemática Astorga dando la espalda a la fachada de su ayuntamiento y atravesando la plaza Mayor. Nos adentramos en calle Pío Gullón, que nace a la izquierda de la plaza.

    Cruzamos la calle García Prieta y seguimos de frente por las calles Postas y Santiago. Dejamos a un lado el Palacio Episcopal, nos despedimos de la catedral y entramos en la calle Portería. Al final de esta calle, giramos a mano derecha y avanzamos recto unos 400 metros por la calle San Pedro.

    Cruzamos la calle por el paso de peatones y, por la calle de los Mártires, tomamos la dirección a Castrillo de Polvazares y Santa Colomba de Somoza.

    Por un paseo que discurre en paralelo a la LE-142 bajamos hasta Valdeviejas, donde se sitúa la ermita del Ecce Homo, construida en el siglo XVIII y reformada completamente en el año 2007. El madrugador ermitaño que habita en ella, sella y facilita credenciales.

    Dejamos atrás la ermita y, por un paso elevado, salvamos la autovía del noroeste, que enlaza Madrid con la coruñesa Arteixo (A-6). Siguiendo un andadero al pie de la LE-142 nos espera Murias de Rechivaldo, localidad en la que entramos tras atravesar el río Jerga.

    A la entrada de Murias de Rechivaldo, tenemos la opción de desviarnos al pueblo de los Polvazares, preciosa localidad maragata, declarada conjunto histórico-artístico. El rodeo implica algo menos de un kilómetro extra y la senda desde allí está señalizada para que puedas reencontrar el Camino Francés.

    Murias de Rechivaldo (Km. 4,7)

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontraremos diversas localidades típicas de Castilla, disfruta del inicio de jornada tomando un café en alguno de los bares que encontrarás en ellas. Será una ocasión perfecta para charlar con sus habitantes. ¡Buen Camino!

    En Murias de Rechivaldo nos espera la iglesia parroquial de San Esteban. Tras la pertinente visita, abandonamos la localidad por una pista de grava rodeada de matorral y escobas. Una larga recta de más de dos kilómetros nos conduce a la LE-142, nuevamente (km. 7,2). Dejamos la carretera por un andadero que discurre pegado a la LE-CV-192.

    Tras media hora de subida, llegamos al centro de Santa Catalina de Somoza, donde podemos visitar la iglesia parroquial de Santa María. Atravesamos el pueblo por la calle Real y regresamos al andadero de la LE-CV-192, que asciende de manera muy ligera hasta la localidad de El Ganso.

    Durante el ascenso saldrá a nuestro paso una cruz de madera que se colocó el año 2012, para sustituir una antigua cruz, que se hallaba ya muy deteriorada.

    El Ganso (Km. 13,4)

    Consejos prácticos para este tramo: El andadero que recorre este tramo, en ocasiones se pierde y nos obliga a avanzar por el arcén, hazlo con precaución. ¡Buen Camino!

    En El Ganso nos espera una fuente y la iglesia de Santiago. Tras refrescarnos y visitar el templo regresamos a la monotonía del andadero. En este tramo la senda se estrecha en ocasiones, obligándonos a caminar por el arcén de la carretera.

    El andadero y el asfalto nos acompañarán hasta casi el próximo núcleo urbano: Rabanal del Camino. En medio encontraremos un pinar, el puente de Pañote, que cruza el arroyo de las Reguerina, y junto a las minas romanas de la Fucarona, la carpa de la Asociación Gaudisse, donde puedes tomarte una foto con un águila, sellar la credencial u obtener información sobre la etapa.

    En el camino, dejaremos a mano derecha el desvío que se dirige a Rabanal Viejo y Maluenga (km. 17,5). Tras el río de Rabanal Viejo, al fin abandonamos la carretera para tomar una senda que discurre junto a una valla repleta de cruces hechas con palos. A mano izquierda aparece la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz.

    De regreso a la compañía de la LE-CV-192, que se funde con la Le-142, entramos a Rabanal del Camino.

    Rabanal del Camino (Km. 20,3)

    Consejos prácticos para este tramo: En Rabanal del Camino encontrarás buenos lugares para degustar comida tradicional y comer buenos pucheros. Distan cinco kilómetros y medio hasta Foncebadón, donde concluimos la etapa de hoy. ¡Buen Camino!

    Caminamos por la calle principal de Rabanal del Camino, donde encontraremos la ermita de San José. En la parte alta del pueblo, podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

    Para retomar la senda jacobea, se regresa a la calle principal hasta llegar a un lavadero, donde nace una pista entre los piornos. Tras un kilómetro, cruzamos la carretera y tomamos el camino de la izquierda, para llegar junto a un abrevadero (km. 22,3).

    Iniciamos un ascenso breve hasta la carretera LE-142, desde donde podremos ver Astorga por última vez. Por un camino que discurre sobre la carretera, recorremos los 3,5 kilómetros que nos separan de Foncebadón.

    Foncebadón (Km. 25,8). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Disfruta del bucolismo que envuelve esta tranquila localidad de montaña. ¡Hasta mañana!

    Como te comentábamos antes, una opción para finalizar esta etapa es Rabanal del Camino. De hecho, la etapa clásica que se narra en el Codex Calixtinus, finalizaba en esa localidad. Nosotros hemos preferido seguir hasta Foncebadón para poder alcanzar en la jornada de mañana Ponferrada.

    En Foncebadón no nos esperan multitud de lugares que visitar, como en la jornada de ayer en Astorga. La tarde de hoy está diseñada para descansar y recuperar fuerzas para llegar mañana a Ponferrada, donde nuevamente nos esperan diversos lugares de interés histórico y cultural.

    En esta localidad se encuentra uno de los restaurantes más interesantes del Camino Francés, la Taberna Gaia. En él se sirve comida medieval y está muy bien ambientado, así que puede ser un plan perfecto para concluir el día.

    Observaciones etapa Astorga – Foncebadón

    En la jornada de hoy debemos tener precaución en algunos puntos y tendremos la oportunidad de despedirnos de la gastronomía maragata. A continuación te hablamos sobre ello.

    Precauciones etapa Astorga – Foncebadón

    En relación a las etapas de los días anteriores, en la jornada de hoy encontraremos muchas pendientes. No obstante, para la mayoría de los peregrinos pasarán desapercibidas, sobre todo para aquellos que lleven más de 15 días en el Camino FrancésEl tramo más duro es la subida a Foncebadón, con un desnivel de 280 metros en 5,6 kilómetros.

    Tanto las personas que van en bicicleta como los que tienen alguna discapacidad podrán completar la etapa sin problemas, excepto algunos tramos donde abundan las piedras sueltas. Si lo desean, pueden completar los últimos kilómetros siguiendo la LE-142 en lugar de tomar el andadero, que puede ser algo incómodo para ciclistas o personas en sillas de ruedas.

    La senda discurre muy próxima a la carretera y, en ocasiones, desaparece. Como en otras jornadas, te recomendamos que extremes las precauciones cuando andas por la carretera.

    Si haces el Camino Francés en invierno, en esta etapa debes que contar con un equipo adecuado. El frío, la niebla, la nieve y las ventiscas son habituales.

    Gastronomía etapa Astorga – Foncebadón

    A nivel gastronómico, podemos destinar la jornada a probar aquellos platos que aún no hemos degustado. Mañana cambiará radicalmente el panorama culinario, así que combine aprovechar el día de hoy, antes de abandonar las tierras de la maragatería.

    • Cocido maragato. Si no lo probaste en Astorga, aún estás a tiempo ya que es típico de toda la comarca de la maragatería.
    • Guisos de verduras.
    • Platos elaborados a base de hortalizas.

    Servicios etapa Astorga – Foncebadón

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa Astorga – Foncebadón

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Astorga – Foncebadón

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Astorga – Foncebadón

    Tras la extenuante jornada de ayer, hoy nos espera una jornada tranquila en cuanto a visitas. Solo algunos pequeños pueblos con sus respectivas iglesias saldrán a nuestro paso hoy.

    Murias de Rechivaldo

    Murias de Rechivaldo es una localidad del municipio de Astorga, que cuenta con algo más de 100 habitantes. Fue una localidad de arrieros, profesión secular de los maragatos. En ella se puede visitar la iglesia parroquial de San Esteban.

    Iglesia de San Esteban

    La iglesia de San Esteban se localiza en el pueblo de Muria de Rechivaldo. En el exterior, el elemento más característico del templo es su espadaña, del siglo XVIII.

    No obstante, y dada su relación con la ruta jacobea, también es apreciado el relieve de la Virgen del Pilar que se ubica en una hornacina sobre el dintel de la entrada. También aparece una estatua de San Roque Peregrino.

    Santa Catalina de Somoza

    La localidad de Santa Catalina de Somoza pertenece al municipio de Astorga. En ella residen algo menos de 50 personas. Uno de los hechos que han hecho famoso a este pueblo en la senda jacobea, es su hospitalidad. En la antigüedad contó con un hospital, el Virgen de las Candelas, pero hoy, ya solo quedan restos.

    Al igual que la vecina villa de Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza fue pueblo de arrieros maragatos. Su arquitectura se caracteriza por recias casas con portones de doble hoja, siempre pintados con colores primarios. En sus calles se puede visitar la iglesia parroquial de Santa María.

    Iglesia de Santa María

    La iglesia de Santa María es un pequeño y sobrio templo de la localidad de Santa Catalina de Somoza. Su construcción se realizó en el año 1708, aunque fue reformada en 1982.

    La iglesia destaca por albergar en su interior una reliquia de San Blas, patrono de la localidad y santo muy reconocido en el Camino de Santiago por su hospitalidad y carácter asistencial.

    El Ganso

    La localidad de El Ganso pertenece al municipio de Brazuelo. En ella viven apenas 20 personas. Cada verano, el pueblo resucita con el paso de peregrinos. En la antigüedad, en el pueblo se situaba un hospital de peregrinos, que fue donado por los clérigos de Astorga en el año 1442, y un monasterio, que perteneció a Aguilar de Campo.

    En su calles se pueden observar aún, casas cubiertas de pajas de centeno. Este tipo de cubierta se remonta a la prehistoria, y en esta localidad, ha perdurado hasta hoy. También se puede visitar la iglesia parroquial de Santiago.

    Iglesia de Santiago

    La iglesia parroquial de Santiago se sitúa en la localidad de El Ganso, a los pies del Camino de Francés. En el interior del templo destaca una talla del apóstol vestido de peregrino, del siglo XVI.

    También se puede visitar en su interior, una capilla situada en el atrio y dedicada a los peregrinos que pasan por ella, conocida como el Cristo de los peregrinos.

    Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz

    La ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz se sitúa en pleno monte, antes de entrar en la localidad de Rabanal del Camino, si se avanza por el Camino Francés en dirección a Santiago de Compostela.

    El templo fue construido en el siglo XVIII. La edificación se realizó con sillería y se cubrió con teja árabe. De su exterior, destaca la espadaña. De su interior, una espectacular imagen del Cristo crucificado.

    Rabanal del Camino

    La localidad de Rabanal del Camino pertenece al municipio de Santa Colomba de Somoza y cuenta unos 75 habitantes. La villa se caracteriza por sus casonas macizas, levantadas en piedra y cuenta con una larga tradición vinculada al Camino Francés.

    Durante la Edad Media, en el pueblo hubo varios albergues e iglesias. Los peregrinos pernoctaban aquí para recobrar fuerzas y para formar grupos, en los cuales era más seguro atravesar el monte Irago, repleto de peligrosos animales salvajes y de bandidos. De hecho, la localidad sirvió de avanzadilla a la orden de los Templarios de Ponferrada para proteger a los peregrinos.

    Rabanal del Camino también acogió a Felipe II, en una de sus posadas, casa de las Cuatro Esquinas, en su peregrinación a la tumba del apóstol. También cuenta la leyenda que Carlomagno y su fiel caballero Anseïs contemplaban Astorga y Sahagún, desde este lugar.

    En su calle Real se puede visitar la ermita de San José. En la zona alta de la población se sitúa su iglesia parroquial, Nuestra Señora de la Asunción.

    Ermita de San José

    La ermita de San José se sitúa en la calle principal de Rabanal del Camino. El templo se remonta al siglo XVIII y se construyó bajo el mandato del rico arriero José Calvo. En su interior alberga un bello retablo mayor de estilo barroco.

    Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

    La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se sitúa en la parte alta de la localidad de Rabanal del Camino. Se trata de un templo de estilo románico, uno de los pocos que se pueden encontrar en la zona.

    Su construcción data del siglo XII. En sus orígenes perteneció a los templarios. En el año 1982, fue declarada Bien de Interés Cultural.

    De su estructura cabe resaltar su esbelta espadaña, propia de los siglos XVII y XVIII, y el peculiar reloj, del siglo XIX, que se sitúa en su torre. El cual fue una donación de un ilustre vecino del pueblo, don Antonio Canseco.

    Foncebadón

    Foncebadón es una aldea del municipio de Santa Colomba de Somoza, asentada sobre el monte Irago, a 1.410 metros sobre el nivel del mar. El pueblo está casi deshabitado y en sus calles residen habitualmente unas 15 personas. El abandono se inició a finales de los años 60, inicios de los 70, debido a los fuertes problemas económicos que atravesaba la localidad.

    Hoy en día, el tránsito de los peregrinos y una taberna se encargan de mantener vivo el recuerdo de lo que un día fue Foncebadón. Un documento de mediados del siglo XIX narraba que la localidad contaba con la iglesia de Santa María Magdalena, gestionada por un cura.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.