La etapa de hoy pone a prueba la resistencia de muchos peregrinos. Tras dos tranquilas jornadas en llano, hoy toca hacer frente a un largo recorrido y a desniveles moderados.
¡Continuemos el Camino del Norte!
En esta etapa nos despedimos de Terra Chá y nos adentramos en la provincia de A Coruña. A nuestro paso saldrán numerosas aldeas diseminadas, muchas de ellas casi despobladas por la emigración a la ciudad.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Vilalba cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Baamonde – Sobrado
El recorrido de hoy es de los más largos del Camino del Norte. Para muchos resultará un objetivo inalcanzable y siempre es una buena opción partir la etapa en dos, pernoctando en alguna de las pequeñas aldeas intermedias.
Respecto a la orografía, cabe señalar que la Terra Chá deja paso a desniveles moderados, alcanzando en la jornada de hoy la cota más alta del Camino de Santiago en el trazado norte.
Baamonde (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La salida de Baamonde se realiza deshaciendo el recorrido que hicimos ayer al llegar. ¡Buen Camino!
Comenzamos la mañana dirigiéndonos al centro de la localidad, a la rotonda principal. Desde allí tomamos a mano derecha la antigua carretera N-VI, en dirección A Coruña.
Seguimos por el arcén durante tres kilómetros, luego, a mano izquierda, cruzamos la vía férrea y el río Parga, por el Puente de San Alberte.
Por un desvío a la derecha, subimos a la ermita de San Alberte, donde también encontramos un cruceiro y una fuente renacentista. Desde aquí continuamos subiendo por una senda a la izquierda, atravesando un bosque de robles, hasta San Breixo de Parga (km. 6,2).
Continuamos recto por un camino de tierra, que luego se transforma en pista asfaltada. A la altura de la parroquia de Toar, cruzamos la LU-2303 y proseguimos, en la misma dirección, hasta Carballedo, de la aldea de Santa Leocadia (km. 9,6).
Carballedo (km. 9,6)
Consejos prácticos para este tramo: En el desvío a la derecha, tras el cruce del río Parga, podemos continuar por la carretera hasta Miraz, acortando así algo de recorrido. ¡Buen Camino!
Entre casas diseminadas, continuamos a la izquierda por una senda terregosa que más adelante se transforma en una pista de asfalto, hasta llegar a Seixón (km. 12). Desde esta parroquia nos desviamos a la derecha, por la carretera LU-2101, hasta la vecina A Lagoa.
En A Lagoa continuamos a mano izquierda por la carretera local LU-2107. Volvemos a cruzar el río Parga y, 400 metros después, nos desviamos por un sendero a la derecha que nos conduce a Miraz (km. 15,2).
Seguimos por la carretera local de Seixón durante 800 metros, para luego desviarnos a la izquierda por una pista de tierra, por la que poco a poco vamos ganando altitud.
Tras un largo rato siguiendo la pista, desembocamos en un camino asfaltado que seguimos a la izquierda, hasta el Alto de Mamoa.
Por asfalto, descendemos hasta un desvío a mano izquierda que sirve de atajo y que nos conduce a la carretera LU-2119. Por ella llegamos a A Roxica (km. 26).
A Roxica (km. 26)

Consejos prácticos para este tramo: Para llegar a Corteporcos podemos tomar el desvío que se indica en el itinerario o seguir por la carretera. ¡Buen Camino!
Continuamos por la misma carretera hasta la vecina A Cabana (km. 26,6). Tras esta aldea, nos desviamos, en ascenso, por una senda de tierra que nace a mano derecha y que desemboca nuevamente en la carretera. Seguimos el vial hasta A Marcela (km. 28).
Abandonamos la aldea siguiendo el trazado del vial durante medio kilómetro y nos desviamos por un camino a la derecha que después se transforma en un pequeño sendero, por el que llegamos a Corteporcos (km. 29,8).
En subida, desembocamos en la carretera LU-934, de Friol a Sobrado dos Monxes. La seguimos hacia la derecha durante medio kilómetro y alcanzamos la cota más alta del Camino del Norte, 710 metros sobre el nivel del mar.
Punto en el que nos adentramos en la provincia de A Coruña. Continuando por la carretera durante unos 4 kilómetros, llegamos a O Mesón (km. 35,6)
O Mesón (km. 35,6)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo las señales oficiales escasean y pueden resultar confusas, ya que conviven las antiguas flechas amarillas con los mojones de la Xunta y no siempre señalan en la misma dirección. ¡Buen Camino!
Antes de llegar al bar y restaurante de O Mesón nos desviamos a la derecha. Por pista seguimos hasta Esgueva y al final del núcleo tomamos un sendero que nos conduce a la altura de Muradelo (km. 36,6).
Descendemos hasta la AC-934 y la seguimos hasta Laguna de Sobrado (km. 40), cruzando antes la aldea de Guitiza. Pasamos junto a un lago y abandonamos el vial por la izquierda, para pasar por Porcarizas y Carreira.
Finalmente llegamos al Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, que nos da la bienvenida a la localidad. Pocos metros después concluimos la etapa en el centro urbano de Sobrado dos Monxes (km. 41,2).
Sobrado dos Monxes (km. 41,2). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Dado el largo recorrido de esta etapa, lo mejor es visitar el Monasterio de Santa María a la llegada y descansar el resto de la tarde. ¡Hasta mañana!
En Sobrado dos Monxes encontrarás la infraestructura suficiente para recuperarte de la larga etapa.
Por suerte, se trata de una tranquila localidad, cuyo principal atractivo es el Monasterio de Santa María, el cual podemos visitar a la llegada a la localidad y después de liberarnos del peso de la mochila.
Observaciones etapa Baamonde – Sobrado
A continuación, te damos algunos consejos para la jornada de hoy.
Precauciones etapa Baamonde – Sobrado
Excepto por el alto kilometraje de la jornada, la etapa no supone mayores dificultades. En algunos tramos los ciclistas encontrarán el firme en peor estado, con piedras sueltas, lo que les supondrá tener que pedalear más despacio.
A partir de A Mesón la señalización es algo deficitaria. En los desvíos en los que no se observe ninguna indicación jacobea, conviene seguir siempre recto.
Gastronomía etapa Baamonde – Sobrado
Durante la etapa de hoy puedes degustar algunos de los productos o platos que te recomendamos a continuación.
- Ternera Gallega
- Trucha a la montañesa
- Queso artesano de Abeleiras
- Queso D.O. Arzúa-Ulloa
- Doce de Leite – Dulce de Leche
- Dulce de leche
Servicios etapa Baamonde – Sobrado
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Baamonde – Sobrado
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Baamonde – Sobrado
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Baamonde – Sobrado
A continuación, te facilitamos información sobre el Monasterio de Sobrado dos Monxes, la joya de la etapa de hoy.
Sobrado dos Monxes
Sobrado dos Monxes es un municipio de casi 2.000 habitantes, de la provincia de A Coruña. La vida de la localidad gira entorno al Monasterio de Santa María, lo que atestigua la gran importancia que tuvo el templo en el desarrollo de la villa.
Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes

El Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes fue bendecido como carácter familiar en el año 952 por los Condes de Presaras. Originalmente, el templo recibió el nombre Monasterio de San Salvador y fue gestionado por la Orden Benedictina de los frailes negros.
La Orden Cisterciense se instaló en él en la primera mitad del siglo XII, de la mano de los Condes de Traba y Alfonso VII. Constituyó así el primer monasterio cisterciense de España y uno de los más poderosos de la comunidad gallega.
El siglo XV fue testigo del gran auge económico, cultural y religioso del monasterio.
En esta época se realizaron numerosas obras en su estructura. A partir del año 1834, con la Desamortización de Mendizábal, se inició su declive, quedando abandonado y siendo destruido casi al completo.
El monasterio inhabilitado fue ocupado por el cuartel general de operaciones hasta el año 1840. Después quedó nuevamente vacío y nadie quiso hacerse cargo de él, hasta que en el año 1848 el Gobierno lo puso en subasta.
En esta época se destruyó el Claustro de la Hospedería, para levantar la Casa Rectoral con sus piedras.
La explosión que se realizó para dinamitar el claustro afectó también a la biblioteca, al archivo, al reloj que se situaba en una de las torres de la iglesia, así como a otros elementos ornamentales como cuadros, muebles, la sillería del coro, etc.
En 1954 el monasterio fue adquirido por una nueva comunidad cisterciense, quienes comenzaron las obras de restauración. En la actualidad el monasterio está formado por la iglesia, las capillas, los claustros y la sacristía.
La iglesia del monasterio, de finales del siglo XVII, luce un aspecto barroco gallego, aunque conserva rasgos renacentistas. Su estructura se levanta sobre una plata en cruz latina y está formada por tres naves.
Sobre éstas se levanta una cúpula que descansa sobre pilastras y que aporta iluminación al templo.
Destacan las capillas de Nuestra Señora del Rosario y la de la Magdalena. La primera es obra de Monteagudo y la segunda constituye una joya del románico cisterciense.
Respecto a los claustros, el Claustro de la Hospedería se construyó en la primera mitad del siglo XVII y es de estilo herreriano. El Claustro grande es posterior, de mediados del siglo XVIII.
La sacristía data de la segunda mitad del siglo XVI y es de estilo renacentista. Sobresale también la impresionante cocina, la cual constituye un monumento gótico.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días (de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30).
Laguna de Sobrado

La Laguna de Sobrado, también conocida como laguna de Desván, se sitúa a la entrada del municipio.
Se trata de una laguna artificial sobre la que no existen documentos escritos que registren su fecha de construcción, pero se cree que se remonta al siglo XVI y que estuvo fuertemente ligada a la vida de los monjes del monasterio.
La riqueza de su flora y fauna la convierten en una de las más importantes de Galicia y se encuentra dentro de la Red Natura 2000. Está situada a 510 metros de altitud y ocupa una superficie de 10 hectáreas, con una profundidad que varía entre los 1,5 y 4,5 metros.
- Ir a <<< Etapa 30 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 32 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.