Esperamos que la etapa de ayer no haya hecho mella en tus rodillas ni tobillos. La etapa de hoy en el Camino de Santiago es mucho más relajada si optas por la variante de litoral, pues por el camino oficial nos esperan más subidas y bajadas.
Hoy damos la bienvenida a aquellos peregrinos que se incorporan en Baiona.
¡Continuemos el Camino Portugués por la Costa!
A lo largo de esta etapa encontraremos diversas alternativas para alcanzar nuestro destino de hoy, Vigo. Tras el puente románico de Ramallosa podremos seguir el trazado oficial, por el interior, u optar por la ruta que discurre junto al litoral y aprovechar para despedirnos de la costa Atlántica.
Los que opten por el trazado oficial, en el recorrido encontrarán otra alternativa, la de O Freixo, que sigue el curso del río hasta la ciudad.
Las islas Cíes estarán presentes tanto en un recorrido como en el otro. Si bien en el trazado por el interior solo se aprecian desde algún mirador, en la ruta por la costa, si el día está despejado, se podrá disfrutar de su compañía durante casi toda la jornada.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Baiona cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Baiona – Vigo
Esta etapa del Camino Portugués por la Costa tiene un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros, dos más que si se opta por la ruta del interior (la oficial). Respecto al perfil de la etapa cabe resaltar que la senda oficial cuenta con continuas subidas y bajadas, mientras que la ruta del litoral discurre por una orografía básicamente plana.
Baiona (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy se promete larga y en medio tendremos que tomar importantes decisiones sobre nuestra ruta. Te recomendamos desayunar tranquilamente en Baiona y disfrutar de la encantadora localidad antes de comenzar a andar. ¡Buen Camino!
Iniciamos la mañana dirigiéndonos a la iglesia, junto al muro de ésta sigue la senda jacobea, aunque enseguida se desvía por una escalinata de la hermosa Rúa Manuel Valverde. Antes de llegar a la Praza do Concello las flechas se dirigen hacia la derecha, por Rúa do Conde, pasando junto a la fuente de Zeta.
A continuación, seguimos de frente por Rúa Porta da Vila, hasta el cruceiro da Santísima Trinidade, cubierto con un soberbio baldaquino de piedra. Avanzamos por Rúa Loureiral y Rúa do Burgo, por un trazado que sigue la antigua calzada romana.
Atravesamos un pequeño puente sobre el río Baíña, donde encontramos un lavadero, y recorremos Rua do Cruceiro hasta una avenida, la cruzamos y nos adentramos en el barrio de Sabarís (km. 3).
Sabarís (km. 3).
Consejos prácticos para este tramo: Te avanzamos que al final de este tramo tendrás que decidir qué ruta seguir para llegar a Vigo: la oficial, que discurre por el interior, o la alternativa, que sigue el litoral. Tienes un kilómetro y medio para pensarlo. ¡Buen Camino!
Continuamos de frente por Rúa da Ponte Nova, atravesando un par de pequeños puentes de piedra: Ponte Nova y Ponte Vella. La senda jacobea continua por Rúa Viso de Calvos, en subida, donde encontramos una hornacina con un santiaguiño.
Recorremos unos pocos metros de la avenida José Pereira y después de un hórreo de piedra nos desviamos bruscamente a la izquierda, tomando el Camiño do Lindeiro, una estrecha vereda que nos conduce a un conjunto de casas en hilera.
Rodeamos las viviendas por la derecha y salimos a un camino de tierra que discurre en bajada y que desemboca en una vía asfaltada. Siguiendo la vía asfaltada alcanzamos la orilla del río Miñor, el límite entre el término municipal de Baiona y el de Nigrán.
Cruzamos el río por el impresionante puente de A Ramallosa. Por suerte, el puente es un bonito lugar donde detenerse porque a la salida tendremos que decidir qué ruta queremos seguir para entrar en Vigo.
Una ruta sigue el trazado oficial y discurre por el interior. Ésta está indicada con flechas amarillas y es bastante dura porque está repleta de subidas y bajadas.
La otra ruta, la alternativa, está indicada con flechas verdes y discurre en paralelo al río y luego junto al litoral, con escasos desniveles y ligeramente más corta. Nosotros te acompañaremos, elijas la que elijas.
Camino oficial. A Ramallosa (km. 4,5).
Consejos prácticos para este tramo: Si quieres seguir el trazado oficial no tendrás problemas porque la senda casi de manera intuitiva te lleva por esta ruta. ¡Buen Camino!
Tras el puente de Ramallosa para seguir el trazado oficial, señalizado con flechas amarillas, debemos cruzar la avenida de Portugal y seguir de frente por Rúa Damas Apostólicas.
Trescientos metros después pasamos junto a la puerta del Pazo das Pías, bordeamos por la derecha el jardín del pazo y continuamos en subida por el Camiño da Cabreira, rodeados de casas y altos muros de piedra.
Sin abandonar el asfalto, rebasamos un bosque de eucaliptos y enseguida doblamos a mano izquierda por Rúa Manuel González Prado, que nos conduce a un cruce con un semáforo y un cruceiro.
Tomamos la bocacalle a mano derecha y llegamos, 150 metros después, a la iglesia de San Pedro de A Ramallosa (km. 6,1), situada junto a un cementerio.
Las flechas nos conducen por una estrecha calle, con pavimento de hormigón, y luego por Rúa Soleiro y el Camiño da Camesella, rodeadas de muros de fincas, edificios de piedra y hórreos.
Al llegar a una pequeña rotonda nos ubicamos en la acera de la izquierda, para llegar a una pasarela metálica de color azul que cruza sobre la autovía AG-57.
Siguiendo las indicaciones, superamos otra rotonda, pasamos bajo el instituto de Val Miñor y, en seguida, cruzamos una calle de dos sentidos. Tomamos la subida del Camiño da Rectoral y doblamos a la derecha por Rúa do Casás, hasta llegar a una ancha calle donde vemos la entrada de la casa abacial de Nigrán.
Frente al monasterio, nace el Camiño da Dehesa, que nos conduce a otra avenida. Continuamos de frente y subimos en zigzag por la Rúa da Nogueira hasta el Camiño Comesaña, que seguimos hacia la izquierda.
Por un desvío a la derecha, de tierra con losas de piedra, que discurre en subida, regresamos al asfalto. Por Camiño Vello continuamos hasta la carretera PO-552, junto a una parada de autobús, en la villa de Priegue.
Priegue (km. 10).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo volverás a encontrar otra bifurcación, en la que tendrás que decidir si seguir la ruta oficial o la alternativa, que va por O Freixo. ¡Buen Camino!
Seguimos durante 100 metros la carretera y la abandonamos por una calle a mano derecha que discurre en subida y que nos regala unas bonitas vistas sobre las islas Cíes.
Ochocientos metros después, descendemos a la carretera general, junto a la rotonda de Saiáns y en seguida las flechas nos indican que nos desviemos a la derecha, emprendiendo una fuerte subida por Camiño Cal do Outeiro.
Rodeados de árboles, llegamos a una antena y seguimos de frente para doblar, rápidamente, por una senda de tierra que discurre por un bonito bosque y con unas buenas vistas sobre el océano.
La senda de tierra finaliza, 900 metros después, en una pequeña carretera, pero tras seguirla unos cuantos metros, regresamos a la senda boscosa.
En bajada, llegamos a los molinos de Gontade y luego a las viviendas de la urbanización das Roteas, donde encontramos una bifurcación entre la senda oficial y la ruta alternativa por O Freixo (Km. 13,8).
La ruta alternativa sigue por la derecha y está marcada con flechas verdes, un trabajo realizado por el peregrino Luis Martínez Portela o también conocido como Luis do Freixo.
Este itinerario sigue hacia el este por el Camiño do Fragoselo y es 4,9 kilómetros más larga, con algunos desniveles, pero discurre por agradables zonas boscosas.
La ruta enlaza con la oficial en el parque de Castrelos, justo a la entrada de Vigo.
Para seguir el camino oficial hay que continuar de frente, pasando por detrás de una nave y luego bajar a la carretera general, para llegar por ésta al núcleo de Coruxo, donde nos espera la iglesia de San Salvador (Km. 15,9).
Coruxo (km. 15,9).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás diversas iglesias, ya que has elegido la ruta por el interior. Aprovecha para visitar el patrimonio histórico de las parroquias que salen a tu paso. ¡Buen Camino!
Durante aproximadamente un kilómetro avanzamos por las aceras de la carretera por un tramo urbano hasta el estrecho Camiño da Pitasia, que nace a nuestra derecha. Rebasamos el viaducto de la autopista y, siguiendo las flechas, nos desviamos por una pista de tierra.
En seguida nos adentramos en una zona semirural, donde se levanta un cruceiro que se alza sobre una roca granítica. Nos adentramos en la aldea de Santo André de Comesaña (km. 18,5) y recorremos su calle principal.
Trescientos metros después, nos desviamos a la derecha por Camiño Vello y luego Camiño de Sanín, para acabar cruzando un túnel bajo el ramal de la autovía que nos conduce junto a la fábrica Citroën. En subida y rodeados de huertas y casas, llegamos a San Pedro de Matamá (km. 20,1).
San Pedro de Matamá (km. 20,1).
Consejos prácticos para este tramo: Desde plaza España hasta el centro de Vigo no encontrarás muchas flechas o serán muy pequeñas y en adhesivos. No te preocupes porque el recorrido es muy sencillo. ¡Buen Camino!
Pasamos ante la iglesia parroquial y seguimos por el Camiño Real, con una vista panorámica de la ciudad de Vigo. Las flechas nos llevan a callejear hasta la valla de la fábrica de coches del grupo PSA-Citroën.
Bordeamos la fábrica y continuamos por un camino que discurre bajo torres y líneas de alta tensión, en paralelo a la valla de la fábrica y del cementerio de Pereiró.
Salimos a la avenida do Alcalde Portanet, al lado de estadio de Balaídos, la cruzamos por el semáforo y continuamos a la derecha entre viviendas, en cuya trasera se ubican los restos de un pequeño puente medieval que antiguamente salvaba el río Lagares.
Pasamos tras el último bloque de casas, cruzamos otra avenida y nos adentramos en el parque de Castrelos (km. 22,1). Lo recorremos siguiendo el curso del riachuelo y la senda fluvial del Lagares.
Novecientos metros después abandonamos la senda, para cruzar una calle y enlazamos con otra senda de tierra por el bosque de ribera, nuevamente junto al curso del Lagares.
Por una pista de asfalto que nace a mano izquierda, abandonamos el bonito tramo, para pasar bajo la circunvalación y seguir en subida por la Baixada á Salgueira.
En Rúa do Carballo, giramos a la derecha, hasta la iglesia del colegio San José de Cluny.
La flechas del camino nos desvían a la izquierda, por la Rúa Emilia Pardo Bazán, hasta la Gran Vía y la plaza España. En un recorrido que pasa por Rúa Rúa Urzáiz, Rúa do Príncipe y plaza de la Porta do Solequeñas llegamos al centro de Vigo.
Ruta por el litoral. A Ramallosa (km. 4,5).
Consejos prácticos para este tramo: Si quieres tomar la ruta que va por el litoral, deberás estar atento en la salida del puente de Ramallosa, ya que esta variante no está muy bien señalizada. Busca las flechas verdes para seguir este recorrido. ¡Buen Camino!
Para seguir el trazado por la costa, marcado con flechas verdes, tras atravesar el puente de A Ramallosa, hay que girar a la izquierda. Continuamos en paralelo al río Miñor y al carril bici, por la avenida Torrente Ballester, encontrando a nuestro paso un cruceiro, una capilla y una caseta de turismo.
Caminamos por un paseo peatonal habilitado junto al río, en dirección a la desembocadura del Foz, utilizando pasarelas de madera como lo hicimos en las primeras jornadas, a la salida de Oporto.
Siguiendo las flechas verdes atravesamos la pequeña península de Monte Lourido y llegamos a playa América (km. 5,9).
Al final del extenso arenal pasamos sobre la desembocadura del Muiños y por un paseo peatonal y Rúa Cidade de Vigo enlazamos con la playa de Panxón (km. 7,9).
Tras ésta, por Rúa Tomás Mirambell, llegamos a otra playa, más pequeña y más tranquila. Siempre por la misma rúa, Descendemos una loma con casas, para llegar a playa de Patos (km. 9,5).
Playa de Patos (km. 9,5).
Consejos prácticos para este tramo: En el próximo tramo nos adentraremos en el casco de Vigo, este es el último trozo del Camino de Portugués que discurre completamente por la costa, disfrútalo. ¡Buen Camino!
Tras la bonita ensenada, con las islas Cíes en el horizonte, tomamos el paseo da Areosa, para acceder a la pequeña Praia das Canas. Al final de ésta tomamos Rúa do Caranquexo, en pronunciada subida, para girar a la izquierda por Rúa de Coba, que discurre por debajo de la carretera PO-305, en paralelo a ella.
Proseguimos por el Camiño do Portiño, rodeados de casitas y campos, hacia el barrio de Saiáns (km. 11,9), ya en el municipio de Vigo.
En este barrio, las flechas nos desvían hacia la carretera, que en este tramo recibe el nombre de avenida Ricardo Mella, donde encontramos andadero y un carril bici. Rebasamos una rotonda y seguimos de frente hasta la costera parroquia de Oia (km. 14,9).
Tras una rotonda, situada junto al café Canido, continuamos por la avenida Cesáreo Vázquez, que nos conduce a la playa de Canido, y desde la que accedemos a Praia do Vao, con algunos pinos y dunas. Aquí encontramos el puente que une la playa con la cercana isla de Toralla, de propiedad privada (km. 15,8).
Playa do Vao (km. 15,8).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás pocas fechas pero el recorrido es bastante intuitivo. ¡Buen Camino!
Seguimos en paralelo a la costa, encontrando un cruceiro al pie de las rocas, hasta la desembocadura del río Lagares, que superamos por un puente, junto al estadio de fútbol de Samil. De frente, en seguida, llegamos a la enorme playa de Samil (km. 17,9).
A partir de aquí encontraremos pocas flechas, pero tampoco son necesarias porque el trazado es muy intuitivo y cualquier ruta nos llevará centro de Vigo. Superamos la punta do Muiño y tomamos, en subida, la avenida da Atlántida hasta el final.
En paralelo a la ría, por encima del puerto, recorremos los casi tres kilómetros que nos separan del centro de Vigo, atravesando varios barrios de la ciudad. Ya en la Ribeira do Berbés cualquier calle en subida nos conducirá al casco viejo.
Vigo (Trazado oficial: km. 27,1 ; trazado por el litoral: km. 25,3). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Si deseas visitar la ciudad y las islas Cíes, de recomendada visita, lo mejor es pernoctar dos noches en el lugar, antes de seguir con el Camino Portugués por la Costa. ¡Hasta mañana!
Para entrar en Vigo tendremos que armarnos de paciencia, ya que se trata de la ciudad más grande de Galicia.
Allí encontrarás multitud de lugares de interés histórico y cultural que visitar, tanto de orden religioso, como la iglesia de Santa María -conocida como La Colegiata- o la iglesia de Santiago; como civil, como el teatro García Barbón, el antiguo ayuntamiento o la Casa Durán.
Si lo prefieres y quieres disfrutar de hermosas playas de arena blanca, así como de uno de los mejores fondos marinos de España, puedes tomar un barco a las islas Cíes.
Pero sobre todo no debes olvidar disfrutar de las bonitas puestas de sol de este lado de la península. Un buen lugar es la terraza del centro comercial A Laxe, situado en el puerto.
Observaciones etapa Baiona – Vigo
A continuación, te facilitamos algunos consejos para que disfrutes al máximo de la etapa de hoy.
Cómo llegar a Baiona
La manera más sencilla para llegar a Baiona es en autobús. Si se desea enlazar desde otra de las ciudades próximas de España o Portugal, lo más sencillo es enlazar con Vigo y desde allí tomar un transporte a Baiona.
En el caso de venir de otro país o del sur de España, los más cómodo será tomar un vuelo al aeropuerto de Vigo y enlazar con Baiona. No obstante, recuerda que si no quieres preocuparte de los traslados y el alojamiento durante tu paso por el Camino Portugués por la Costa, ponte en contacto con nosotros y nos encargamos de todo.
Precauciones Baiona – Vigo
En la etapa de hoy encontraremos dos posibles trazados, la ruta oficial y la alternativa. Conviene estar atento en la bifurcación que se sitúa tras el puente de Ramallosa si se desea seguir la ruta del litoral (ruta alternativa) y buscar las flechas verdes.
Las dos opciones no se encuentran bien señalizadas y la mayoría de peregrinos toma la ruta oficial sin plantearse la opción.
Por el camino oficial deberemos hacer frente a continuos y considerables desniveles; este tramo es conocido por ser un tanto «rompepiernas». Para los peregrinos que hacen el recorrido en bicicleta o que tienen problemas de movilidad, se les recomienda seguir el trazado alternativo, por el litoral, para evitar las continuas subidas y bajadas de la ruta del Camino Portugués por el interior (camino oficial).
En ambos trazados, durante los últimos kilómetros para acceder al casco viejo de Vigo, encontraremos pocas flechas que nos indiquen la ruta, pero es bastante intuitiva.
Gastronomía Baiona – Vigo
A continuación, te recomendamos algunos platos que puedes probar en la etapa de hoy. También queremos avisarte que en Vigo la cultura del tapeo es impresionante, el reto está en localizar las mejores zonas de tapeo gratis.
- Marisco de la ría de Vigo
- Ostras
- Pulpo á feira
- Mejillones al vapor
- Empanada de zamburiñas
- Churrasco
Servicios etapa Baiona – Vigo
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués por la Costa.
Mapa etapa Baiona – Vigo
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Baiona – Vigo
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Baiona – Vigo
A lo largo de la etapa de hoy y en la ciudad de Vigo encontrarás diversos puntos de interés. A continuación te indicamos cuales son y te facilitamos información sobre ellos.
Puente de A Ramallosa
El puente románico de A Ramallosa data del siglo XIII y es uno de los puentes más bonitos de estilo medieval que se conservan en Galicia.
Su estructura, realizada en sillares graníticos, está formada por 10 ojos con arcos de medio punto y separa los términos municipales de Baiona y Nigrán. De tal manera que ocho ojos pertenecen a Baiona y el resto a Nigrán.
En el centro del puente se levanta un cruceiro con la imagen de San Telmo, patrón de los navegantes y quien, según la leyenda, ordenó la reconstrucción del puente, sobre el que aconteció uno de sus milagros durante una fuerte tormenta que hacía peligrar su estructura.
A 20 metros del puente, se sitúa otro mucho más moderno, por donde pasa la carretera de la costa a Vigo.
Pazo de Pías
El Pazo de Pías se sitúa en la localidad de San Pedro de Ramallosa y data del siglo XVII. La construcción se realizó bajo la orden de Felix Corea, escribano del municipio Baiona e integrante de la inquisición española.
La finca cuenta con 13.000 metros cuadrados y el edificio, con planta en L, con 3.500. La fachada del edificio luce una puerta adintelada y rodeada por una moldura lisa.
Ésta está flanqueada por columnas con capiteles dóricos y sobre ella se pueden apreciar los escudos de armas de los Correa, Avalle, Losada, Arias y Castroviejo.
La vivienda fue saqueada e incendiada por las tropas portuguesas cuando invadieron el Valle Miños, en el año 1665.
Esta es la razón por la que el pazo presenta un muro mucho más alto que el resto de construcciones de este estilo, confiriéndole un aspecto fortificado. Desde el interior del pazo se puede acceder a una capilla y a un hórreo de piedra.
Pazo de Cea
El Pazo de Cea se sitúa en la parroquia de Nigrán. Data del último tercio del siglo XVI y su construcción se realizó bajo la orden del abad, Joan de Cea.
Se trata de una construcción típica gallega con influencias portuguesas, declarada bien de interés cultural y monumento histórico artístico.
La finca presenta muros hechos en granito de perpiaño con cantería en las esquinas y la planta en L. La fachada del edificio es simple, excepto por el balcón apoyado sobre enormes ménsulas. Destaca el majestuoso portón de piedra, con tres escudos, junto al que se sitúa una capilla, una fuente blasonada y un hórreo.
Desde su construcción la familia Cea habitó el plazo, exceptuando a finales del siglo XX, cuando fue residencia de la escritora Elena Quiroga.
Posteriormente, quedó abandonado hasta el año 2011, cuando fue comprado por un hostelero quien lo rehabilitó como un espacio dedicado a la celebración de eventos. En la actualidad, el pazo está abierto al turismo y se organizan visitas guiadas.
Iglesia de San Pedro de Matamá
La iglesia parroquial de San Pedro se sitúa en la calle de los Canteiros en la parroquia de San Pedro de Matamá. El templo data de finales del siglo XVIII y cuenta con una torre campanario. En su interior alberga un retablo, adquirido a la antigua Colegiata de Santa María, según dicen, por 3.000 reales.
Molinos de Gontade
El conjunto de molinos de Gontade están formado por cuatro ejemplos situados en un entorno boscoso, al borde del regato de A Carballosa. Tres de los cuatro molinos se sitúan uno junto a otro, aprovechando el desnivel del terreno y compartiendo agua. El cuarto se ubica a 200 metros junto a una presa.
Iglesia de San Salvador
La iglesia de San Salvador se localiza en Coruxo y data del siglo XII. En sus orígenes la iglesia monástica estaba habitada por los monjes benedictinos y en el año 1142, hasta el siglo XIV, pasó a ser ocupada por la orden de San Benito.
Se trata de uno de los templos románicos mejor conservados de Vigo. El templo está construido en cantería de granito gallego y presenta una planta basilical en forma de cruz latina, compuesta por tres naves y ábsides semicirculares.
Iglesia de San Andrés
La iglesia de San Andrés se localiza en la parroquia de Comesaña. El templo data del siglo XVII y es de estilo barroco. Su estructura está formada por una planta longitudinal formada por una sola nave y una torre campanario, neoclásica. En la fachada se puede apreciar la figura de San Andrés.
Cementerio de Pereiró
El cementerio de Pereiró, en la parroquia de Matamá, es el principal camposanto de Vigo. El espacio se inauguró en el año 1989 para dar respuesta a la prosperidad de Vigo de finales del siglo XIX, que vino acompañada de un aumento de población y, por tanto, también de difuntos.
Parque de Castrelos
El parque de Castrelos, también llamado Finca de la Marquesa o Parque Municipal Quiñones de León, es el parque más grande de Vigo.
Está formado por 220.000 metros cuadrados y alberga el Museo Pazo Quiñones de León donde se puede visitar arqueología, pintura, con una amplia muestra de pintura gallega, y arte decorativo.
Islas Cíes
La islas Cíes están presente tanto en el trazado oficial como en la ruta alternativa del Camino de Portugués por la Costa. Las islas componen un parque nacional marítimo y terrestre, combinando playas con uno de los fondos marítimos más bonitos de España.
El archipiélago ha estado habitado desde la antigüedad, recibiendo en el pasado el nombre de Siccae (áridas). Durante la Edad Media fue habitado por diversas órdenes de monjes. En los años 70 del siglo XX, las islas se despoblaron de manera definitiva y quedaron reservadas como espacio de descanso y recreo.
Hoy en día, solo están ocupadas por los servicios del parque, un camping y un restaurante. El acceso a las islas está restringido a 2.200 personas diarias y se puede realizar en barco desde Vigo.
Capilla de la Virgen del Carmen
La Capilla de la Virgen del Carmen se sitúa en las inmediaciones de la playa del Vao, en la parroquia de Coruxo. Se trata de un templo de la segunda mitad del siglo XX y de estilo neogótico.
El templo, ornamentado con motivos marineros, luce una fachada apuntada y en lo alto de su torre, se puede observar una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de todos los marineros.
Isla Toralla
La isla Toralla es una pequeña isla situada frente a la playa del Vao. La isla es famosa por el puente que la une a la playa y por el enorme bloque de apartamentos construidos a mediados del siglo XX, sobre un antiguo castro.
La isla cuenta con una superficie de 11 hectáreas y en ella residen 135 personas. Es privada, aunque gracias a la ley de costa, hoy se puede acceder a la playa de Toralla, dividida en dos.
Vigo
Vigo es la mayor ciudad de Galicia. El municipio cuenta con una superficie de algo más de 100 kilómetros cuadrados y, la ciudad con una población de casi 300.000 habitantes.
La urbe es famosa en España por diversos motivos. Uno de ellos es su proximidad a las islas Cíes, con hermosas playas de arena blanca e impresionantes puestas de sol.
Otra de las razones, es que la ciudad quedó inmortalizada por el escritor Julio Verne en su famosa novela ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’. Esta es la razón por la que en el puerto de la ciudad se puede visitar una escultura a dicho escritor.
Vigo también ha sido escenario de diversas famosas películas, como es Los Lunes al sol, dirigida por Fernando León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem.
Además de lo anterior, la ciudad cuenta con un rico patrimonio urbano, tanto de orden religioso, como la iglesia de Santa María o la de Santiago, como civil, como el teatro García Barbón, el Pazo de Montecelo, o Casa Durán, y el antiguo ayuntamiento de la ciudad, entre otros muchos edificios.
Porta do Sol
La plaza Porta do Sol es el kilómetro 0 de la ciudad de Vigo, el enlace entre el barrio histórico y el ensanche. En la plaza encontramos la escultura del El Sireno, que representa la unión del hombre con el mar, y el Dinoseto, una escultura vegetal en forma de dinosaurio.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María se sitúa en el casco antiguo de la ciudad de Vigo y es conocida como La Colegiata. El templo se remonta a la Edad Media, aunque en el siglo XIX la iglesia original fue demolida y se construyó el templo que podemos ver en la actualidad, de estilo neoclásico.
Se trata del templo más popular de la ciudad. Cuenta con una planta basilical y su estructura está formada por tres naves cubiertas de bóvedas de cañón y separadas por doce columnas dóricas. Luce unas torres de estilo barroco y su sencilla fachada presenta un reloj de sol.
En el interior custodia la imagen de Cristo de la Victoria, que según cuentan, favoreció a la ciudad en la Guerra de la Independencia. En los laterales del templo se sitúan una serie de capillas.
Información práctica
Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 9:00 a 13:30 y de 18:00 a 20:30).
Entrada: Gratuita.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago se sitúa en una céntrica avenida de Vigo, García Barbón. El templo data del siglo XIX y es obra del arquitecto Manuel Felipe Quintana. La iglesia es de etilo medieval, aunque su fachada principal luce un estilo neogótico.
La planta del templo está compuesta por tres naves que carecen de crucero. La cabecera de la iglesia presenta un ábside poligonal, en la que se sitúan tres ventanales.
Pazo de Montecelo
El pazo de Montecelo, también conocido como Casa Durán, se localiza en la avenida García Barbón de Vigo. Su construcción data de 1850, aunque ha sufrido reformas posteriores.
El edificio combina estilos barrocos y medievales. Está construido en perpiaño granítico y está distribuido en dos alturas. En uno de sus laterales si sitúa una torre almenada.
El inmueble está catalogado como Bien de Interés Cultural y, en la actualidad, está ocupado por un bufete de abogados.
Antiguo Ayuntamiento de Vigo
El antiguo ayuntamiento de Vigo, o casa consistorial, se sitúa en la plaza de la Constitución. El edificio se remonta al año 1859 y es obra del arquitecto José María Ortiz y Sánchez. El inmueble presenta un estilo ecléctico, incorporando elementos clasistas.
La construcción está formada por tres plantas, con tres vanos cada una de ellas y una composición simétrica. La diferencia entre una planta y otra se encuentra en su decoración. En la actualidad el edificio alberga la Casa Gallega de la Cultura.
Teatro García Barbón
El teatro García Barbón es uno de los edificios más emblemáticos de Vigo. Se proyectó a finales del siglo XIX por el arquitecto Antonio Palacios y es de estilo ecléctico. Del exterior del edificio sobresale el tratamiento en cantería hecho en granito blanco de Castrelos.
- Ir a <<< Etapa 6 del Camino Portugués por la costa
- Ir a >>> Etapa 8 del Camino Portugués por la costa
Todas las etapas del Camino Portugués por la costa
A continuación, puedes consultar las 12 etapas que componen el Camino de Santiago Portugués por la costa.