En la jornada de hoy comienza lo que en el Camino de Santiago se conoce como la prueba psicológica. Hemos superado muy bien la primera etapa del Camino Francés, la prueba física. Nuestro cuerpo se ha ido poco a poco habituando a recorrer largas distancias cada día.
En los próximos kilómetros nos esperan desoladas e infinitas rectas que invitan a la introspección. Avanzar bajo el sol de Castilla por sendas que parecen no conducir a ningún sitio, será nuestro próximo reto. ¡Juntos lo lograremos!
¡Continuemos el Camino Francés!
La jornada de hoy transcurrirá en un inicio entre pequeñas poblaciones para luego adentrarnos en un paisaje de montaña solitario. En este segundo tramo de la etapa, ascenderemos a los Montes de Oca.
Desde allí, nos acompañará el murmullo del viento y una hermosa naturaleza, hasta San Juan de Ortega, que emergerá como un oasis del desierto, dándonos la bienvenida con su monasterio.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Logroño cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Belorado – San Juan de Ortega
La décima primera etapa del Camino de Santiago siguiendo la senda francesa, se divide en dos partes. Un primer tramo que será como el de ayer, con pequeñas localidades que salen a nuestro paso. Y una segunda etapa, desde Villafranca Montes de Oca, mucho más solitaria.
Belorado (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Tosantos se encuentra a aproximadamente una hora de paseo desde Belorado, allí encontrarás un bar, para hacer la primera pausa de la mañana, si lo deseas. ¡Buen Camino!
Para salir de la localidad de Belorado atravesamos la calle Hipólito López Bernal y la avenida Camino de Santiago. Posteriormente, cruzamos la carretera N-120 y, haciendo uso de un puente peatonal de madera, salvamos el río Tirón (km. 1,1).
Paralelo al puente de madera se encuentra el puente de El Canto. Por una pista que discurre junto al cauce del Retorno, un afluente del río Tirón, seguimos avanzando. Pasaremos junto a un área de descanso con mesas y barbacoas; y enseguida llegaremos a Tosantos (km. 4,7), con su sencilla iglesia.
Desde la localidad podemos apreciar la ermita de la Virgen de la Peña, situada al otro lado de la carretera N-120 sobre un escarpe rocoso. Siguiendo las señales del Camino Francés y sin opción a pérdida llegamos a la vecina población de Villambistia.
Villambistia (Km. 10,7)
Consejos prácticos para este tramo: Junto a la iglesia de San Esteban encontraremos una fuente que, según la leyenda, tiene poderes curativos. Dicen que el agua que mana de sus cuatro caños recupera la vitalidad y acaba con el cansancio, así que remojar la cabeza puede ser una buena opción para hacer frente a los próximos kilómetros. ¡Buen Camino!
A la entrada de la localidad pasamos junto a la parroquia de San Esteban. Tras la visita, sorteamos nuevamente la N-120 y seguimos hasta Espinosa del Camino (km. 8,2), donde podemos visitar la modesta iglesia de la Asunción. Desde esta localidad la senda se hace un poco más dura.
Con calma llegamos hasta las ruinas del monasterio mozárabe de San Félix y pasadas la ruinas giramos a mano izquierda para alcanzar el arcén de la carretera nacional, por el que avanzaremos hasta Villafranca Montes de Oca.
Villafranca Montes de Oca (Km. 11,7)
Consejos prácticos para este tramo: Desde esta población hasta San Juan de Ortega quedan casi tres horas de caminata, unos 12 kilómetros, así que es recomendable abastecerse de agua y comida para este tramo.
Tras la subida encontrarás la fuente de Mojapán, su agua no es tratada, por tanto no es potable, aunque los parroquianos dicen que es buena. Decidas beber de ella o no, no dejes de descubrir su peculiar leyenda. ¡Buen Camino!
En Villafranca Montes de Oca nos espera la iglesia de Santiago, junto a la que abandonaremos la localidad dejando atrás la N-120. Nos disponemos a cruzar los Montes de Oca, un tramo bastante peligroso en el pasado, pero que hoy en día supone un trazado lleno de naturaleza y paz, aunque igualmente solitario.
Con calma hacemos frente a la empinada subida que nace junto a la iglesia hasta llegar al mirador sobre las sierras de la Demanda y San Millán, así como a la fuente de Mojapán (km. 13). A partir de este punto la dura pendiente comienza a suavizarse.
Continuamos ascendiendo rodeados de robles, brezos y enebros hasta alcanzar un repetidor y poco después el monumento a los caídos durante la Guerra Civil español (km. 15,2). En este punto comienza un pronunciado descenso hasta el cauce del río.
Tras acercarnos al río, volvemos ascender por una pista de gravilla. Este ascenso es corto pero con cierto repecho. La pista de gravilla da paso a una amplia pista forestal rodeada por pinos repoblados que nos acompañará durante los próximos siete kilómetros y medio.
San Juan de Ortega (Km. 23,7). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Hay quien afirma que en esta pequeña localidad fluye una energía telúrica, trata de sentirla y no dejes de descubrir la magnífica obra de San Juan de Ortega y la leyenda que gira en torno a ella. ¡Hasta mañana!
Antes de adentrarnos en el centro urbano de San Juan de Ortega, nos recibe el monasterio del mismo nombre, con su iglesia monacal.
Muchos peregrinos deciden continuar la etapa hasta el vecino pueblo de Agés. Situado a casi cuatro kilómetros, una hora de camino. Nosotros escogemos como final de etapa esta localidad porque cuenta con más atractivos y para no alargar en exceso la jornada de hoy. Mañana nos espera la bella ciudad de Burgos.
Observaciones Belorado – San Juan de Ortega
En la etapa de hoy encontraremos una dura pendiente y diversos cruces con la carretera N-120. A continuación de damos algunos consejos para completar la etapa de hoy y algunas recomendaciones gastronómicas para que repongas energías.
Precauciones etapa Belorado – San Juan de Ortega
El ascenso desde Villafranca Montes de Oca es algo duro, aunque no muy largo. Te recomendamos descansar en Villafranca de Montes de Oca antes de afrontar la subida y ascender con calma. A partir de la fuente de Mojapán la pendiente se suaviza.
Respecto a la carretera N-120, al salir de Belorado necesitamos cruzarla y luego antes de entrar en Espinosa del Camino, recuerda hacerlo con precaución. Para acceder a Villafranca Montes de Oca también hay que avanzar 800 metros por el arcén, pon especial atención en ese tramo.
Para las personas con movilidad reducida esta etapa es casi insuperable, salvo pequeños tramos. Lo más sencillo es tomar un transporte hasta San Juan de Ortega para poder proseguir con la senda jacobea. Para los ciclistas algunos tramos son complicados pero es una etapa que se puede completar en bicicleta.
En los días de mucha lluvia algunos tramos de la etapa de hoy pueden estar impracticables, especialmente el ascenso de Villafranca Montes de Oca. En esos casos, no queda otra opción que desviarse a la carretera N-120 y avanzar por el arcén, con cuidado.
Gastronomía etapa Belorado – San Juan de Ortega
Tras la subida de Villafranca Montes de Oca, lo mejor que hay para reponer fuerzas es un buen plato de comida castellana. Estas son nuestras recomendaciones gastronómicas para este tramo burgalés.
- Morcilla de Burgos, elaborada con ingredientes como: cebolla, sangre de cerdo, manteca, arroz y especias; y frita.
- Queso fresco de Burgos que encontrarás principalmente en ensaladas y postres.
- Miel de las Merindades
- Yemas
Servicios etapa Belorado – San Juan de Ortega
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.
Mapa etapa Belorado – San Juan de Ortega
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Belorado – San Juan de Ortega
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Belorado – San Juan de Ortega
En el día de hoy saldrán a tu paso diversas poblaciones con pequeñas parroquias y el monasterio San Juan de Ortega. A continuación te facilitamos información sobre cada uno de ellos.
Puente El Canto
El puente de El Canto se sitúa en el municipio de Belorado, sobre el río Tirón. Según se cree, fue construido por los santos, San Juan de Ortega y Santo Domingo de la Calzada. La construcción se realizó en los tiempo de Alfonso VI.
Antiguamente contaba con un cadalso o fortín en madera a la entrada del puente, lo que demuestra el valor estratégico que tuvo esta construcción en el pasado. La estructura estaba formada por once arcos desiguales.
Su tramo central fue derribado para permitir el paso de la carretera. No obstante, aún conserva las partes externas: diversos arcos de estilo románico realizados en piedra silícea.
Tosantos
El municipio de Tosontos tiene una superficie de seis kilómetros cuadrados y cuenta con algo más de 50 habitantes. Esta pequeña localidad cuenta con una sencilla iglesia dedicada a San Esteban.
Frente al pueblo, cruzando la N-120 se ubica la ermita de la Señora de la Peña con mayor valor histórico. En las proximidades de la localidad se ubican las Cuevas de los Arancones, un conjunto de cuevas situadas al este del núcleo urbano.
La mayor parte de las cuevas son inaccesibles. Estas perforaciones en el peñón se suponen obra de los árabes, aunque algunas de ellas han sido retocadas recientemente.
Ermita Nuestra Señora de la Peña
La ermita rupestre de Nuestra Señora de la Peña está enclavada en las rocas, frente a la localidad de Tosantos. Su ubicación hace que sólo se pueda observar su fachada principal.
La fachada de la ermita es de estilo renacentista en su parte alta se sitúa una espadaña y el campanario con dos campanas. Una de ellas es conocida como la Virgen, ya que según cuentan acompañaba a la Virgen cuando apareció.
En el interior, el pequeño templo está formado por una capilla principal, un crucero, un cuerpo central y un pequeño coro. La capilla principal está separada del resto de la iglesia por una verja de hierro. En ella se encuentra el altar y el retablo barroco, que alberga la figura Nuestra Señora de la Peña.
Fuera de la verja y bordeando el altar mayor, se aprecian dos altares con retablos, ambos de estilo barroco, también.
En los alrededores de la ermita se observan algunas cuevas. Éstas en el pasado constituyeron la morada de algunos ermitaños consagrados a dar culto a la Virgen.
Villambistia
La localidad de Villambistia cuenta con 13 kilómetros cuadrados y una población de menos de 50 habitantes. En el pequeño municipio se puede visitar la iglesia parroquial de San Esteban y la ermita de San Roque.
La iglesia de San Esteban está formada una nave dividida en cinco tramos. En el presbiterio se conserva un cuadro de San Esteban de la escuela italiana. En su interior también se pueden observar diversos retablos del renacimiento.
Para acceder a la ermita de San Roque hay que cruzar un pequeño puente sobre el arroyo Ranaza. En su interior alberga un retablo del convento de San Francisco de Belorado. La obra tiene un estilo rococó y está decorada con fondos rojos y azules.
Villafranca Montes de Oca
Villafranca Montes de Oca es un municipio que abarca algo más de 50 kilómetros cuadrados, en él residen unos 120 habitantes. La localidad data de los tiempos romanos y fue fundada por Auca, algo más al sur de su emplazamiento actual.
La invasión musulmana en el siglo VIII dejaron casi completamente destruida la antigua localidad. A medida que se reconstruyó, durante la Edad Media, su ubicación se trasladó más al norte, situándose en pleno valle del Oca.
La localidad cuenta con diversas construcciones de interés histórico como la iglesia de Santiago el Mayor y dos antiguos hospitales de peregrinos. Uno de ellos, el actual albergue de peregrinos, fundado en 1380 por la reina de castilla, Juana Manuel.
El otro, el Real hospital de Peregrinos, es hito en la senda jacobea. En este lugar se preparaban lo peregrinos del medievo para hacer frente al peligroso cruce de los Montes de Oca. Además el hospital era famoso por su riqueza y caridad.
En la localidad también se puede visitar el museo arqueológico, donde se conservan diversos hallazgos realizados en los yacimientos del entorno.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago el Mayor situada en Villafranca Montes de Oca data de finales del siglo XVIII, aunque su construcción se alargó hasta 1821. Se trata de un templo de estilo barroco neoclásico.
La plata de la parroquia es en cruz latina y su estructura está formada por una sola nave. Del exterior destaca su torre reloj, de base cuadrada y rematada con una espadaña con un vano, en el que se cobija la campana.
Su mayor interés se encuentra en el interior, donde se conserva la concha del Camino de Santiago más grande. Una vieira traída del archipiélago filipino y que ocupa en la parroquia la función de pila bautismal.
Espinosa del Camino
La localidad de Espinosa del Camino tiene una superficie de 7 kilómetros cuadrados y cuenta con algo menos de 50 residentes. El municipio presenta un conjunto de viviendas típicas muy bien conservadas. En ellas destacan los entramados de madera de los pisos superiores. También se puede visitar su modesta iglesia.
Iglesia de la Asunción
La iglesia de la Asunción de Espinosa del Camino es un modesto templo de estilo renacentista. La construcción se realizó en el siglo XVI.
Su estructura es de planta de cruz latina. De la portada destaca el alabastro, del siglo XVIII, y en la hornacina del ático se sitúa la estatúa de San Indalecio, policromada y del siglo XII.
En el año 1544 el templo fue ampliado y se añadió la capilla mayor de planta cuadrada y cubierta por una bóveda estrellada. La ampliación la realizaron los canteros Juan de Landeras y Juan de Carasa y los materiales utilizados para dicha reforma fueron puestos por el pueblo.
Monasterio de San Félix
La ruinas de la iglesia de San Félix se ubican a pie de monte, en las proximidades de la localidad Villafranca Montes de Oca. No se conoce con exactitud la fecha de su fundación, pero la primera referencia escrita data del año 863.
En dicho documento se afirma que San Félix de Oca fue engrandecido por el abad Severo y el conde Diego Rodríguez Porcelos; quien se cree se haya enterrado entre sus muros. A partir del año 1049 el templo pasó a pertenecer al monasterio de San Millán de la Cogolla, hecho del que constan referencias escritas.
De los restos que aún se conservan, queda en pie la cabecera de la iglesia, de planta cuadrada y a la que se accedía a través de un arco en herradura. Las excavaciones realizadas permiten saber que el templo era de planta basilical y que sus cimientos se remontan a la época visigoda.
La fuente de Mojapán
La fuente de Mojapán se sitúa en la ascensión a los montes de Oca, en el Camino Francés, exactamente tras los dos primeros kilómetros de subida desde Villafranca Montes de Oca. En tiempos remotos fue una fuente muy famosa.
Su particular nombre, según narran los locales, se debe a que en ella los peregrinos aprovechaban para descansar de la ascensión. Para reponer energías bebían de su agua y comían los endurecidos mendrugos de pan de sus zurrones, mojándolos en la fresca agua de la fuente para ablandarlos.
La fuente también cuenta con su propia leyenda. Ésta cuenta que un grupo de peregrinos hicieron noche en Villafranca Montes de Oca y que a la mañana siguiente cuando se despertaron, uno del grupo había desaparecido llevándose consigo el zurrón compartido que contenía los últimos mendrugos de pan de los que disponían.
El grupo salió a buscarlo y lo encontraron en la fuente del Mojapán, agotado y asfixiándose con una enorme bola de pan que se había formado en su garganta. Ocurrió que había intentado ablandarlos en la fuente pero esta se secó repentinamente.
El peregrino ladrón, desesperado por comer, machacó una parte de pan y se comió las pequeñas migas resultantes hasta formar en su boca una bola de pan que lo atragantó.
Sus compañeros al encontrarlo en tal apuro, en lugar de darle una paliza, como tenían planeado, decidieron ayudarlo en honor al apóstol Santiago. En ese instante, la fuente comenzó a brotar de nuevo.
San Juan de Ortega
La localidad de San Juan de Ortega pertenece al municipio de Barrios de Colina y cuenta con una población media de 18 habitantes a lo largo del año. La tranquilidad de la localidad solo se ve alterada por los centenares de peregrinos que cada año, especialmente entre primavera y verano, pernoctan en la localidad.
Muchas de las obras que se pueden visitar en la localidad fueron construidas por San Juan de Ortega, como el monasterio, con la ermita de San Nicolás de Bari y la iglesia monacal; y el hospital.
El Santo al regresar de su peregrinación a Jerusalén se convirtió en el más ferviente colaborador de Santo Domingo de la Calzada y juntos construyeron calzadas, puentes e iglesias, la servicio de los peregrinos.
Monasterio de San Juan Ortega
El monasterio de San Juan de Ortega se sitúa a la entrada de la localidad, con el mismo nombre. Su construcción se realiza a raíz de viaje que hace el Santo a la Tierra Santa.
Durante su regreso, San Juan de Ortega sufrió un naufragio, ante el inminente desastre el Santo se encomendó a San Nicolás de Bari para que le salvase la vida. En esta situación, San Juan prometió a San Nicolás que si llega sano y salvo a tierra levantaría una capilla a su nombre.
A la llegada al pueblo, San Juan de Ortega, con la ayuda de la orden de los Canónigos Regulares, cumple su promesa, levantando una pequeña ermita, donde actualmente se encuentra la capilla de San Nicolás de Bari.
La obra acabó estando formada por un albergue, algunas celdas y la capilla.
Posteriormente inicia la construcción de la iglesia monacal, pero no consigue terminarla por falta de bóvedas. Con el fallecimiento de San Juan de Ortega, en el año 1163, el monasterio queda en manos de los Canónigos.
Ya sin Juan, la orden inicia la construcción del claustro grande, creando nuevas dependencias en el monasterio, donde habitó la orden hasta la llegada de la Desamortización de Medizábal, en el año 1835. Desde esta fecha se pone fin a la orden y el monasterio queda deshabitado, hasta la actualidad.
Con el paso de los años y el abandono de las instalaciones, el monasterio se fue poco a poco convirtiendo en ruinas. En 1964 se llevo a cabo una restauración de la iglesia monacal, y posteriormente se inicia la restauración del gran claustro, que queda sin finalizar.
Iglesia monacal del monasterio
La iglesia monacal del monasterio de San Juan Ortega es de estilo románico y data del siglo XII. De ella sobresalen algunos de sus históricos capitales. En el siglo XV se ampliaron las naves de los pies bajo un estilo gótico.
En los últimos años, se han realizado diversas obras de restauración de la iglesia. Se reformaron las cubiertas y las fachadas, embelleciendo así a todo el conjunto monacal.
También se han trasladado los restos de San Juan de Ortega desde la cripta a la planta superior, colocándolo en el ábside izquierdo, debido a la inundación que sufrió la cripta en el año 2005.
En el interior de la iglesia destaca la blancura de su piedra y el juego de luces naturales que ilumina el templo. El baldaquino de San Juan de Ortega es de estilo gótico y data del año 1464. La obra representa diversas escenas sobre la vida y milagro del Santo.
Al entrar en la zona de oración se observa el ábside central de estilo románico, la cual cuenta con tres ventanas abocinadas que dotan de claridad a la estructura.
En el ábside izquierdo se sitúa el retablo que narra la vida de San Jerónimo. Presidiendo el ábside aparece la imagen de Santo Domingo de la Calzada.
Este ábside se alberga uno de los sepulcros de San Juan de Ortega, que se encuentra sin terminar, a pesar de ser una de las obras de arte funerario más importantes en el territorio burgalés.
En la tapa se representa la muerte del Santo y su ascensión. En el arca se observa el Cristo, rodeado de los apóstoles y de cuatro tetramorfos.
En el ábside derecho si sitúa el retablo de la Virgen y el purgatorio. El sepulcro del Santo se encuentra provisionalmente en esta área. Se trata de un sepulcro sencillo, sin adornos.
En este ábside también se aprecia una de la joyas del templo, el capitel de la anunciación. Un capitel de estilo románico, denominado también Capitel de la Navidad, muestra con todo detalle la Anunciación a María, la Visitación de María a su prima Santa Isabel, el Nacimiento de Jesús y la Anunciación a los pastores.
Durante los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz ilumina este capitel de forma sorprendente produciéndose lo que se conoce como el “milagro de la luz”.
Un rayo recorre la historia representada en el capitel durante diez minutos. Este fenómeno se produce a las 6 de la tarde el 21 de marzo y a las 7, el 22 de septiembre.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.