Esperamos que la subida al Puerto de Palo no haya mella en tus tobillos y rodillas. Hoy nos espera una etapa mucho más relajada, la antítesis de la anterior.
¡Continuemos el Camino Primitivo!
La etapa de hoy se caracteriza por su pronunciada bajada y por su solitud, estando casi desprovista de poblaciones intermedias. El gran protagonista de la jornada de hoy será el embalse de Salime, alimentado por el río Navia.
La construcción de esta presa cambió por completo la orografía de la zona y para su instalación fue necesario inundar diversas zonas habitadas. La jornada hoy concluye en Grandas de Salime, el último municipio asturiano del Camino Primitivo.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Berducedo – Grandas de Salime
El trazado de esta etapa cuenta con 21,2 kilómetros de recorrido, de los cuales gran parte de ellos se realizan en bajada. Dos pequeñas subidas cambiarán la tónica, una de 100 metros a la salida de Berducedo, y otra de 175, a la de La Mesa. Durante casi toda la jornada avanzamos por pistas de tierra.
Berducedo (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Conviene salir preparado de Berducedo o hacer una parada en pequeña aldea de La Mesa para aprovisionarse de agua y algo de picar. Por delante nos espera un largo tramo sin poblaciones intermedias. ¡Buen Camino!
Abandonamos la localidad de Berducedo por una pista de cemento, en subida. Después llaneamos por una pista de tierra. Bajamos por un desvío a la derecha hasta una carretera local, que seguimos por la izquierda hasta la aldea de La Mesa (km. 4,4).
Por la misma pista local, pasamos frente al albergue y subimos 150 metros de desnivel, rodeando la Peña de los Coriscos. Desde el alto, descendemos hasta Buspol (km. 6,7), donde junto a una granja encontramos la Capilla de Santa Marina.
Flanqueando la cancela posterior, iniciamos la bajada hasta la cuenca del río Navia, por una ladera de monte bajo y pinar. Tras unos cuantos kilómetros, nos incorporamos a una pista forestal que avanza por un tramo que podría parecer llano, pero que no lo es.
A mano izquierda encontramos el desvío que conducía a cruzar el embalse de Salime (km. 10,3). Un kilómetro después, sobre una curva, vemos un cortín, un muro de piedra con forma de círculo que se utiliza para proteger las colmenas de los osos (km. 6,9).
Continuamos avanzando y pasamos junto a una cruz. 400 metros después tomamos un desvío a la izquierda que nos adentra en un hermoso castañar (km. 12,5). Tras varias vueltas de la senda jacobea, salimos a la carretera AS-14, por la que continuamos en dirección a la presa.
Antes de llegar al embalse podemos hacer una parada en el mirador Boca de la Ballena, un balcón diseñado por Vaquero Turcios, que nos brinda unas magníficas vistas de la presa. Acto seguido cruzamos el embalse de Salime (km. 14,4).
Embalse de Salime (km. 14,4).
Consejos prácticos para este tramo: En las proximidades del Hotel Las Grandas encontraremos un bar. ¡Buen Camino!
Seguimos el trazado de la carretera AS-14. Un kilómetro después, pasamos junto al Hotel Las Grandas, en el lugar de Vistalegre (km. 15,5).
Continuamos 3,5 kilómetros andando sobre el arcén de la carretera hasta el desvío a Pénjamo. 200 metros después de éste, abandonamos el asfalto por la izquierda (km. 18,9).
Por una empinada vereda, primero, y por una bucólica senda de bosque, después, llegamos a Grandas de Salime. Tomamos el primer desvío a la derecha y nos adentramos en la avenida del Ferreiro, pasando junto al Museo Etnográfico. Finalmente, llegamos al Ayuntamiento de la localidad, donde finaliza la etapa de hoy.
Grandas de Salime (km. 21,2). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Final de etapa clásico. En esta localidad lo mejor que se puede hacer en investigar sobre cómo era la vida antes de la construcción del embalse. ¡Hasta mañana!
En Grandas de Salime encontrarás los servicios necesarios para recuperarte de la etapa de hoy. En la localidad solo reclamará nuestra atención el Museo Etnográfico y la Colegiata del Salvador. El resto de la tarde la podremos destinar a relajar nuestras piernas y a prepararnos para adentrarnos mañana en las tierras del apóstol.
Observaciones etapa Berducedo – Grandas de Salime
A continuación te damos algunos consejos para esta etapa tan desolada del Camino Primitivo.
Precauciones etapa Berducedo – Grandas de Salime
La etapa de hoy es la antítesis de la de ayer. La mayor dificultad la supone la larga bajada que, en ocasiones, atraviesa tramos complicados, incluso inaccesibles si ha llovido. Las rodillas se resentirán especialmente con el prolongado descenso, por lo que se recomienda el uso de bastones para mitigar la tensión que sufrirán nuestros cuádriceps.
Por otro lado, el recorrido se realiza por entornos desolados, desprovistos de poblaciones intermedias. Es importante contar con agua y comida en la mochila para efectuar el recorrido.
Gastronomía etapa Berducedo – Grandas de Salime
En el día de hoy, te aconsejamos probar algunos de los siguientes platos de la zona. Será la última oportunidad que tengas de degustar la gastronomía asturiana, ya que mañana nos adentraremos en tierras gallegas.
- Caldo gallego
- Pote asturiano
- Uños con fabas
- Truchas del río Navia
- Cabrito
- Chuletón de buey
- Queso de Oscos
- Mantecadas de Grandes
- Brazo de gitano
- Vino de la zona
Servicios etapa Berducedo – Grandas de Salime
En la sexta etapa del Camino Primitivo, encontrarás diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.

Mapa etapa Berducedo – Grandas de Salime
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Berducedo – Grandas de Salime
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Berducedo – Grandas de Salime
A continuación te facilitamos información de lugares de interés de la sexta etapa del Camino Primitivo.
Capilla de Santa Marina
Capilla de Santa Marina se sitúa a los pies del Camino Primitivo, junto a una granja. Se trata de un austero templo, realizado en piedra y lajas de pizarra. Probablemente, la capilla formaba parte de un antiguo hospital de peregrinos que se situaba en ese mismo lugar.
Si observamos su espadaña, podemos apreciar que se halla vacía. Ya no se encuentra en ella la campana, del siglo XIV, que antiguamente albergó. Por las rendijas de la puerta, se aprecian tres coloridas tallas de su retablo.
Grandas de Salime
El municipio de Grandas de Salime cuenta con una población de casi 950 habitantes. Se trata el último municipio asturiano, antes de cruzar la frontera a Galicia, debido a esta proximidad, muchos de los residentes de la localidad hablan gallego.
En la villa se puede visitar la Colegiata del Salvador y el Museo Etnográfico, uno de los más importantes del Principado de Asturias.
Colegiata del Salvador

La Colegiata del Salvador se sitúa en la localidad de Grandas de Salime. El templo se levantó en el siglo XII, aunque la construcción que podemos ver en la actualidad es el resultado de la reforma realizada en el siglo XVIII. Del templo románico original, solo se conservan las gárgolas de la pila bautismal y la portada.
La portada está formada por un arco de medio punto, con una cuidada ornamentación en los capiteles de las columnas. El capitel de la izquierda luce un relieve con la imagen de María e Isabel en la Visitación. El de la derecha está decorado con dos animales que comen dos hojas de acanto, que figuran a María y San Gabriel en la Anunciación. En el otro capitel se pueden observar dos aves bebiendo de un recipiente y hojas de acanto.
Su estructura presenta una planta de cruz latina y está rematada por una torre. En su interior, custodia un retablo barroco, realizado por Juan de Castro, de mediados del siglo XVII.
Información práctica:
Horario: De 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. En los
meses de julio, agosto y septiembre se realiza una visita guiada de 12:00 a 13:00.
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (20:00) y festivos (13:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, miércoles y viernes (19:00) y festivos (13:00).
Museo Etnográfico
El Museo Etnográfico de Grandas de Salimes es uno de los más importantes de la comunidad asturiana. El espacio se inauguró en el año 1989 y fue ideado por José María Navieras Escalar, conocido como Pepe El Ferreiro.
En sus orígenes estuvo instalado en los bajos del Ayuntamiento, pero dado que es uno de los espacios más frecuentados de la villa, pronto se quedó pequeño y fue trasladado a la Casa Rectoral.
Su principal finalidad es difundir el mundo rural, tanto de Asturias como de Galicia. El museo cuenta con varias salas. La casa rectoral, la casona y la casa del molinero. En este último espacio se realizan exposiciones temporales, pero en su interior se puede visitar de manera permanente, tres harineros, uno de ellos en funcionamiento.
- Ir a <<< Etapa 5 del Camino Primitivo
- Ir a >>> Etapa 7 del Camino Primitivo