Esperamos que ayer pudieses disfrutar de una soleada jornada por la costa y que el embarrado del firme no te haya jugado ninguna mala pasada.
¡Continuemos el Camino del Norte!
Hoy hacemos frente a otra etapa corta. El recorrido de hoy es agradable y el último tramo de la etapa nos brinda unas hermosas vistas de Luarca y de su pequeño puerto.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ribadesella cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Cadavedo – Luarca
El trazado de hoy cuenta con 15,3 kilómetros de recorrido y es bastante fácil. El tramo más duro será la subida desde el hotel Canero a la A-8, con un desnivel de 140 metros que se efectúa en 1,6 kilómetros.
Cadavedo (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La visita a la localidad de Querúas implica un rodeo. No se trata de una de las localidades con mayor atractivo del recorrido, pero lo cierto es que la etapa de hoy es tan corta, que puedes permitírtelo sin que tus piernas sufran en exceso. ¡Buen Camino!
Abandonamos Cadavedo continuando unos metros por la carretera nacional, para luego girar a mano derecha por una calle en diagonal que nos devuelve a la carretera.
Frente a nosotros aparece una rotonda, pocos metros antes de llegar a ella, nos desviamos por una pista de tierra, que nace a nuestra derecha, por la que llegamos a la aldea de Villademoros (km. 1,4).
Atravesamos el pueblo y lo dejamos atrás siguiendo una pista de tierra que nos conduce a otra pequeña villa, San Cristóbal. En la misma dirección, y sin abandonar la pista de tierra, desembocamos en la carretera nacional N-632.
Seguimos el trazado del vial, en nuestro recorrido encontraremos algunas flechas que nos invitan a desviarnos a la derecha, si las seguimos daremos un rodeo para visitar la localidad de Querúas (km. 5). Si no deseas visitarla puedes continuar sencillamente por la carretera, ignorando las indicaciones.
Al llegar a una rotonda, doblamos a la izquierda para cruzar por debajo de la A-8. A la salida encontramos otra rotonda y continuamos hacia la derecha, por una pista de tierra que nos conduce a Chano de Canero.
Aquí bajamos por una calle para cruzar, primero, la carretera nacional y, luego, una vaguada. Continuamos por un agradable camino rodeado de árboles y subimos a la iglesia de San Miguel de Canero.
Canero (km. 6,3).

Consejos prácticos para este tramo: Abre bien los ojos cuando andes próximo al río Esva, se trata del río con la mayor comunidad de nutrias de Europa, así que si tienes suerte, quizás, podrás avistar alguna. ¡Buen Camino!
Al llegar a la iglesia, doblamos a la derecha y continuamos por una pista de tierra que discurre por un bosque de robles y castaños. Salimos a una carretera local y la seguimos, en bajada, hasta una rotonda.
A nuestra izquierda encontramos el puente de la N-634 que nos ayuda a salvar el río Esva y proseguimos por dicha carretera.
En la parte trasera del Hotel Canero iniciamos una pronunciada subida por un sendero, que primero nos lleva a cruzar la carretera N-634 para luego dejarnos a la altura de la A-8. Continuamos avanzando en paralelo a la autopista, para luego cruzarla por un puente.
Ciento cincuenta metros después del cruce doblamos a la izquierda por una pista de tierra. Poco después, la N-634 vuelve a cortar nuestro paso. La cruzamos y más adelante acabamos regresando a ella.
La seguimos durante unos metros para volver a desviarnos a la derecha y, nuevamente, desembocamos en la misma carretera. Finalmente, la abandonamos por la derecha, por un camino de tierra que nos conduce a Barcia (km. 12,2).
Barcia (km. 12,2).

Consejos prácticos para este tramo: Antes de llegar a Luarca encontrarás el desvío a La Atalaya, donde se sitúa la Ermita de la Virgen Blanca, puedes realizar la vista con la mochila encima o refrescarte y visitarla en la tarde con calma. Tuya es la decisión. ¡Buen Camino!
Pasamos junto a su iglesia de la villa y atravesamos diversas calles. A la salida nos incorporamos a la carretera VA-1, que seguimos durante 300 metros, para luego desviarnos a la izquierda, durante un breve tramo, y regresar al vial.
Pasamos junto a un colegio y encontramos un cruce entre la carretera a La Atalaya. A mano izquierda se sitúa la empedrada calle Carril.
Si queremos visitar la ermita de la Virgen de la Blanca, con su magnífico mirador y el cementerio de Luarca, tomamos el desvío hacia La Atalaya, aunque éste da un rodeo.
Si por el contrario, preferimos llegar a Luarca, dejar la mochila y reservar la visita para la tarde, tomamos el desvío hacia la izquierda. En ese caso, descendemos por la calle empedrada para llegar al centro de Luarca, donde nos recibe el edificio del Ayuntamiento.
Luarca (km. 15,3). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Merece la vista al CEPESMA para ver los enormes ejemplares de calamar de la exposición. ¡Hasta mañana!
En Luarca encontrarás multitud de cosas que hacer para pasar una entretenida tarde. Desde pasear por sus calles, visitando lugares como la Iglesia parroquial de Santa Eulalia, la Mesa de Mareantes o algunas de sus casonas, como son el Palacio de los marqueses de Ferrera y las villas de Argentina, Barrera, Carmen, Cristina y Excelsior.
Hasta escaparte de su núcleo hacia el Faro o la Atalaya, donde se sitúa la Ermita de la Virgen Blanca y el cementerio que acoge los restos de Severo Ochoa.
También puedes pasear hasta los otros dos miradores de la localidad: el Mirador de la Funiar y el Mirador del Chano. O relajarte en alguna de sus playas, como son la Playa de Luarca, la de Salinas, la de Portizuelo, la de Quintana y la de Tourán.
Otra opción es visitar alguna de las exposiciones que alberga la villa, como el Centro de Interpretación de Hoces del Esva, el Parque de la Vida, CEPESMA o, a dos kilómetros, el Museo Rural Etnográfico de San Martín. También la vista al Círculo Liceo puede resultar interesante.
Observaciones etapa Cadavedo – Luarca
A continuación, te damos algunos consejos para la etapa de hoy.
Precauciones etapa Cadavedo – Luarca
Se trata de una etapa sencilla, que no presenta dificultades y que además, dado su corto recorrido, nos permite pasear tranquilamente, visitando con calma los núcleos que atravesamos.
Gastronomía etapa Cadavedo – Luarca
En el recorrido de hoy encontrarás una gastronomía muy similar a la de ayer. Igualmente te recordamos algunos de los platos y productos típicos de la región.
- Mariscos
- Potajes
- Requesón
- Frixuelos
- Arroz con leche
Servicios etapa Cadavedo – Luarca
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros, restaurantes y se encuentran en este etapa del Camino de Santiago del Norte.

Mapa etapa Cadavedo – Luarca
Consulta el mapa con el recorrido, puntos y localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Cadavedo – Luarca
Conoce el perfil de la etapa: altitud y grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Cadavedo – Luarca
En el recorrido de hoy atravesarás diversos lugares de interés, tanto de interés histórico y cultural, como paisajístico. A continuación te damos información sobre ellos.
Playa de Bozo

La Playa de Bozo se sitúa en el lado occidental de Cabo Busto, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Se trata de una playa de cuarzo y pizarra, en cuyas proximidades se encuentran restos arqueológicos del Paleolítico.
Playa de los Molinos
La Playa de los Molinos se sitúa en el núcleo de Barcia, al pie de un abrupto acantilado, en el área de Paisaje Protegido de la Costa Occidental. La playa tiene forma rectilínea y está formada por arena y cantos.
En sus proximidades se pueden visitar diversos molinos, algunos de ellos restaurados.
Playa de Santa Ana
La playa de Santa Ana se sitúa en en la parte oriental del Cabo Busto, en el núcleo de Querúas, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental.
La playa, de 150 metros de longitud, se encuentra protegida por una pared vertical que constituye un abrupto acantilado, que se salva a través de una escalera de reciente construcción.
Luarca
Luarca es una localidad marinera, también conocida como Villa Blanca, que pertenece al municipio de Valdés.
La villa, de algo más de 4.000 habitantes, tiene una estrecha relación con el Camino de Santiago, aunque su economía también está fuertemente basada en la pesca.
El pueblo destaca por sus bonitas vistas al mar, sus playas y sus emblemáticos barrios como el de La Pescadería y el Cambaral. Ello hizo que recientemente la localidad haya sido incluida dentro de la lista de los 20 pueblos más bonitos de España.
En la localidad se puede visitar la Ermita de la Atalaya, el Faro, la Mesa de Mareantes, la Iglesia parroquial de Santa Eulalia y algunas casonas como el Palacio de los marqueses de Ferrera y las villas de Argentina, Barrera, Carmen, Cristina y Excelsior.
Además de las bonitas vistas desde La Atalaya, la localidad cuenta con dos miradores más: el Mirador de la Funiar y el Mirador del Chano.
Desde Luarca se puede disfrutar de amplio litoral, en el que el visitante encontrará diversas playas, como la de Luarca, la de Salinas, la de Portizuelo, la de Quintana y la de Tourán.
La villa además cuenta con diversos espacios de exposición, como el Centro de Interpretación de Hoces del Esva, el Parque de la Vida, CEPESMA o, a dos kilómetros, el Museo Rural Etnográfico de San Martín. También es de interés el Círculo Liceo.
Centro de Interpretación de Hoces del Esva

El Centro de Interpretación de Hoces del Esva se sitúa en Luarca. Se trata de un espacio que tiene como finalidad difundir, por medios interactivos, la riqueza natural de la cuenca del Esva, así como la riqueza natural y el patrimonio artístico del Valle de Paredes.
En la planta baja del edificio se puede visitar una proyección sobre la historia del Valle de Paredes. Además, se puede realizar un recorrido por las localidades que atraviesa el río Esva, mediante un simulador de vuelo en 3D.
La segunda planta está dedicada al entorno del río Esva y a las especies que conviven en él.
En este sentido, es de importancia remarcar que el centro está fuertemente centrado en la nutria, ya que el Esva es uno de los ríos de Europa en los que habita un mayor número de estos animales.
Información práctica:
Horario: Cierra lunes y martes. De miércoles a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
CEPESMA

CEPESMA es una exposición sobre el mundo marino situada en la localidad de Luarca. Se trata de una de las exposiciones del mundo marino más importantes de toda España, ya que exhibe ocho especies de calamar muy peculiares, que llegan a alcanzar un tamaño de trece metros.
Además de lo anterior, el espacio cuenta con más de 700 especies que habitan nuestros océanos, como moluscos, aves marinas, tortugas, entre otras.
Círculo Liceo
El Círculo Liceo es un casino situado en la localidad de Luarca, ubicado en un edificio de principios del siglo XX, construido por Manuel del Busto.
En el pasado el espacio estaba reservado para actividades sociales y lúdicas a las que solo podían asistir los hombres, ya que las mujeres tenían vetada la entrada al edificio, exceptuando actos específicos, como bailes.
Del edificio destaca la ornamentación de la fachada, principalmente, por sus vanos y las placas con relieves florales, propios del estilo modernista. No obstante, los vanos y sus enmarques presenta un estilo secesionista.
Iglesia Parroquial de Santa Eulalia
La Iglesia Parroquial de Santa Eulalia se sitúa en Luarca y su construcción se remonta a la primera mitad del siglo XII. No obstante, el templo original fue destruido a finales del siglo XIX, para levantar sobre él, la iglesia que podemos observar en la actualidad.
Su estructura es de planta rectangular y está formada por tres naves. Las naves y el ábside están cubiertas por bóvedas de arista y el crucero de la nave central está rematado en una cúpula que descansa sobre pechinas.
El templo cuenta con diez vanos que ofrecen una iluminación natural al interior de la iglesia.
Dentro de ésta se pueden apreciar cinco retablos de gran importancia, siendo el más destacado el retablo mayor, de estilo rococó y construido entre los años 1770 y 1880, en el que se representa a Santa Eulalia de Mérida.
De los otros cuatro retablos, dos de ellos también son de estilo rococó, en los que se representa a Cristo Crucificado y a la Virgen del Rosario. Los otros dos son de estilo barroco y en ellos se representa a San Antonio de Padua y a la Virgen del Carmen.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:00, 10:30 y 12:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:00, 11:00, 12:00 y 17:00).
Mesa de Mareantes

La Mesa de Mareantes es un recinto de Luarca, construido a inicios de la segunda mitad del siglo XX, sobre los vestigios de una antigua fortaleza del siglo XVI.
El conjunto cuenta con un lienzo en semicírculo, obra de Goico Aguirre, en el que se plasma una reunión de maestres de naves del siglo XV. También destacan los versos en honor a las víctimas del mar, así como las figuras de un ancla y un cañón.
Mirador de la Funiar
El Mirador de la Funiar, al que se accede desde el barrio del Villar, cuenta con unas magníficas vistas del pueblo de Luarca. Es un espacio ideal para relajarse al atardecer o para comer, ya que cuenta con bancos.
Mirador del Chano

El Mirador del Chano se sitúa al oeste de Luarca y desde él se puede disfrutar de unas estupendas vistas sobre varias playas, el puerto, el centro de la villa, así como de la Ermita de San Roque, que se sitúa de camino al mirador.
Palacio del Marqués de Ferrera
El Palacio del Marqués de Ferrera, o Palacio de La Moral, se sitúa en la calle Olavarrieta, conocida por los vecinos de Luarca, como Los Escalerones. El conjunto está catalogado como Bien de Interés Cultural.
La construcción cuenta con vestigios de una torre, dos alas con forma de ele (L), una capilla y las caballerizas. La torre, que es la parte más antigua del palacio, data del siglo XIII. No obstante, en la actualidad constituye un elemento más del edificio, ya que se rebajó su altura.
El palacio está formado por dos cuerpos de diferente época, conectados entre sí por una habitación que descansa en un arco carpanel. En la actualidad, el palacio alberga, en un lado, la Casa de la Cultura de Luarca, y en el otro, la Comisaría de Policía.
Playa de Salinas
La Playa de Salinas conforma, junto con otras dos playas, el conjunto de arenales de Luarca. Concretamente, esta playa dispone de todo tipo de equipamientos y se puede acceder a ella desde el paseo marítimo, por lo que en verano, es una playa muy concurrida.
Parque de la Vida

El Parque de la Vida, de Luarca, ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados y está dividido en diversas áreas, distribuidas a lo largo de un recorrido de aproximadamente un kilómetro.
Una de sus áreas es la Senda de la Vida, una ruta en la que se puede observar una evolución de la vida en la Tierra, desde las etapa primigenias hasta la actualidad.
Otra área está dedicada a la fauna y botánica, la cual cuenta con casi 2.000 árboles autóctonos.
Una tercera zona está centrada en el universo y el espacio exterior, en ella se exhiben maquetas del Apolo XI y el Ariane; y también dispone de un observatorio y un planetario.
Otra de las áreas está dedicada a concienciar sobre la importancia del consumo sostenible, poniendo énfasis en el uso de objetos y utensilios domésticos.
Por último, una quinta zona está enfocada en el estudio del clima. Ésta cuenta con apenas 200 metros de recorrido, pero en él se ubican dos estaciones meteorológicas: una digital y otra analógica.
Playa de Luarca
La Playa de Luarca está protegida del mar por varios malecones, lo que provoca que los dos arenales que la conforman se una formando una única playa. La playa, a pesar de ser completamente urbana, conserva gran parte de su atractivo natural.
Playa de Portizuelo
La Playa de Portizuelo se sitúa dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental, en la proximidades de la localidad de Luarca.
Este arenal pedregoso, formado por cantos rodados, destaca por ser el punto de encuentro de ‘las maruyas’, como se denominaba a las mujeres del pueblo que se bañaban en el mar vestidas.
La playa también es conocida por los amantes de la pintura, ya que en ella se ubica la Piedra del óleo.
Museo Rural Etnográfico

El Museo Rural Etnográfico se sitúa en San Martín, a menos de dos kilómetros de la localidad de Luarca. Su colección cuenta con 1.300 piezas relacionadas con el campo y la actividad agrícola, distribuidas en doce espacios.
Playa de Quintana
La Playa de Quintana se localiza dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental, en las proximidades de Luarca. Cuenta con una longitud de un kilómetro, aproximadamente, y es de fácil acceso.
Playa de Tourán
La Playa de Tourán está inmersa en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental y se sitúa en una bahía muy cercana al pueblo de Luarca.
El arenal junto con la desembocadura del río, el islote que allí se sitúa y los acantilados conforman un bello paisaje. La calzada que da acceso a la playa se encuentra en mal estado, por lo que para visitarla es necesario acceder a pie.
Villa Argentina

Villa Argentina es un elegante chalet situado en la villa de Luarca, encargado por Manuel García Fernández. La fachada del edificio está ligeramente resaltada, en su parte central, y está rematada en un alero en frontón, decorado con una palma en forma de acrótera.
Lo que más destaca del conjunto es la galería acristalada, agregada sobre la puerta principal y apoyada sobre cuatro columnas de hierro.
Faro
El Faro de Luarca se levantó en la segunda mitad del siglo XIX y está formado por la vivienda del farero y una torre. La vivienda, de base cuadrada, es de una única planta con desván y buhardilla.
La torre, también de base cuadrada, está compuesta por tres fachadas con vidrieras y arcos de medio punto, que dotan el interior de luz. El cuerpo del faro está terminado en una linterna, rodeada por una baranda.
Villa Barrera
Villa Barrera es una casona situada en la localidad de Luarca, obra de Juan Miguel de la Guardia, realizada por encargo de José García Fernández.
La construcción destaca por su horizontalidad y por la combinación de dos fachadas simétricas, de estilo clasicista, con otras dos, de estilo gótico, creando el conjunto un edificio peculiar.
Villa Carmen
Villa Carmen es una propiedad situada en el pueblo de Luarca. Su construcción se realizó a finales del siglo XIX, de la mano de Juan Miguel de La Guardia.
Hasta el año 1905, el edificio perteneció a los Olavarrieta y luego pasó a manos de la familia Ochoa de Albornoz, donde nació el famoso Severo Ochoa.
Fue en esta época en la que la propiedad adquirió el nombre de Villa Carmen, en honor a Carmen de Albornoz Limiana, madre de Severo Ochoa.
El inmueble presenta una estructura en forma de H y está formado por tres cuerpos.
El cuerpo central cuenta con una galería acristalada de estructura geométrica, siendo lo más sobresale de la edificación, y pinturas murales en el techo. Los otros dos cuerpos laterales presentan forma de torre y terminan en hastial.
Villa Cristina
Villa Cristina es un edificio de finales del siglo XIX, ubicado en la localidad de Luarca. La construcción es de estilo neorrenacentista y se levanta sobre una planta cuadrangular. Su estructura presenta forma de H y está formada por tres cuerpos.
Destaca la puerta de acceso, situada en medio de la fachada. Ésta está formada por dos columnas adosadas que presentan volutas y un dintel engalanado. Además del cuerpo noble, la edificación cuenta con una casa para los criados y la cochera.
Villa Excelsior
Villa Excelsior es una casona situada en el pueblo de Luarca, construida por Manuel de Busto, a inicios del siglo XX. La edificación cuenta con una planta rectangular, de treinta metros de largo y veinte de ancho.
Su estructura presenta una forma asimétrica, estando compuesta por tres cuerpos irregulares. En la esquina del edificio llama la atención la presencia de una torre cubierta con una cúpula recubierta en azulejo verde.
Ermita de la Virgen Blanca y el cementerio

La Ermita de la Virgen Blanca, también conocida como de la Atalaya, por la zona en la que se ubica, data del siglo XIII, aunque a lo largo de la historia sufrió diversas remodelaciones. Del templo destaca su torre, con acceso a la parte superior mediante una escalera de caracol.
Lo más valioso de la ermita se encuentra en su interior: la imagen del Nazareno y la Virgen Blanca. Ambas imágenes se sitúan en el Retablo de Jesús Nazareno, de estilo gótico, que se remonta al siglo XVII.
La figura del Nazareno se ubica en una hornacina protegida por dos columnas de estilo salomónico. Se trata de una obra barroca de finales del siglo XVII, inicios del XVIII.
La imagen de la Virgen Blanca, representada con el niño, se ubica en el ático de este mismo retablo, junto a la talla de Santa Ana, de estilo gótico, que data del siglo XV.
Cuenta la leyenda que la Virgen Blanca fue encontrada en el interior de una cueva formada por el mar que, en la actualidad, es conocida como la Cueva de la Blanca. Dicha cavidad atraviesa la punta del Focicón, pasando bajo la capilla y el faro, y sale al otro extremo, en la Playa de las Arreas.
Respecto al hallazgo, unos apuntan a que se trata de una imagen arrojada al océano desde Inglaterra, cuando el pueblo se separó del catolicismo, convirtiéndose al protestantismo.
De tal modo, que la figura de la virgen llegó flotando por el mar, hasta quedar varada en el punto donde fue encontrada. Sin embargo, otros indican que probablemente la imagen perteneció a una antigua embarcación que naufragó.
Respecto al cementerio, merece resaltar que en él descansan los restos de Severo Ochoa.
- Ir a <<< Etapa 23 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 25 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.