En la novena etapa del Camino Primitivo, hoy al fin, nuestras piernas reciben un respiro. Atrás quedaron los duros desniveles, a partir de hoy el recorrido será mucho más suave. Has superado las pruebas más complicadas de este trazado del Camino de Santiago. ¡Enhorabuena!

¡Continuemos el Camino Primitivo!

Por pistas de tierra y asfalto, hoy alcanzaremos la gran ciudad amurallada de Lugo. En el recorrido de hoy encontraremos pocas localidades intermedias con servicios, la única será Castroverde. 

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Cádavo Baleira – Lugo

    Desde Cadavo Baleira hasta Lugo tenemos un largo trayecto de 30,5 kilómetros. El recorrido se realiza por firme en buen estado, alternando tramos de asfalto y sendas terregosas. La orografía de la jornada es mucho más sencilla que en etapas anteriores, con desniveles suaves.

    Cádavo Baleira (km. 0). Inicio de etapa

    Cadavo Baleira

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo no encontrarás servicios. Es importante que desayunes antes de abandonar Cadavo Baleira. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la mañana dirigiéndonos a la plaza que se ubica detrás de la casa del concello, accediendo a ella por unas escaleras. Dejamos a la derecha el desvío a Perrelos y Touzón y tomamos, a la izquierda, la pista vecinal que sube hasta Pradeda, de la parroquia de San Pedro da Esperela (km. 1,1). 

    La pista vecinal se transforma en un camino terregoso que, tras una notoria subida, nos conduce a la carretera LU-530, alcanzando el alto da Vaqueriza (km. 2,2). Continuamos por una pista forestal, situada a la derecha de la carretera, donde pronto encontramos el mojón que nos anuncia que restan 131,63 kilómetros hasta la capital compostelana.

    Un kilómetro después, encontramos otro mojón y disfrutamos de unas espléndidas vistas de la Chaira, una meseta de Lugo donde ya asoma su capital. Tranquilamente, disfrutando de los montes de Cornedo, Fonteseca y Vilabade, llegamos junto a la capilla del Carmen (km. 5,3). Desde el templo, bajamos por pista de asfalto hasta Vilabade (km. 6,2), del concello de Castroverde, donde encontramos la Iglesia de Santa María.

    Vilabade (km. 6,2).

    Consejos prácticos para este tramo: Castroverde es la única población con servicios de la etapa, así que conviene hacer una parada para abastecerse y descansar en algún bar. Más adelante solo encontrarás lugares con máquinas de vending. ¡Buen Camino!

    Por una carretera local regresamos a la LU-530, a la altura de Castroverde (km. 8,6). Atravesamos la localidad, siguiendo la LU-530, y doblamos a la izquierda, pasando junto a la Iglesia de Santiago. A sus pies encontramos la fonte dos nenos y el Ayuntamiento.

    Después de las visitas, tomamos un camino que discurre entre castaños. Tras un cruce, descendemos hasta LU-530. La cruzamos y viramos a la izquierda para atravesar un túnel. Por una pista de asfalto bajamos a San Miguel do Camiño, la iglesia parroquial se sitúa a nuestra derecha (km. 9,9).

    Proseguimos atravesando prados y caminos de carro, que en la comunidad gallega son llamados congostras. Aproximadamente 550 metros después de salvar el río Chamoso, un afluente del Miño, salimos a una carretera.

    Seguimos, de frente, por el asfalto, para en seguida, abandonarlo por el arcén de la izquierda y adentrarnos en otra congostra (camino de carro). Sorteamos dos arroyos más y alcanzamos la Iglesia de Santo Tomé, que nos da la bienvenida a la localidad de Souto de Torres (km. 12,5).

    Souto de Torres (km. 6,2). 

    Consejos prácticos para este tramo: A la salida de Vila de Cas, donde encontraremos algunas máquinas expendedoras, podemos tomar un desvío de 800 metros que conduce a Soutomerille y su iglesia de San Salvador, un templo prerrománico restaurado durante el barroco. Si se toma el desvío no es necesario desandar el camino, desde allí es posible enlazar con el trazado oficial nuevamente. ¡Buen Camino!

    Atravesamos Souto la villa y, poco después, cruzamos el rego de Angueiro. En breve, salimos a una pista de asfalto y pasamos al lado del Mesón de Fraias (km. 13,5). 

    A mano derecha aparece la Iglesia de la parroquia de Santa María de Moreira. Siguiendo la marcha atravesamos dos aldeas más de esta parroquia, Nadela y Vila de Cas (km. 15).

    A la salida de Vila de Cas, podemos desviarnos, 800 metros, para visitar la Iglesia de San Salvador de Soutomerille o continuar el camino. Si no queremos hacer la visita, seguimos recto hasta una cantera y, pasadas las casas de A Pallota (km. 16,5), cruzamos el río Romeán.

    Salimos a la LU-P-2917 y subimos, por asfalto, hasta Gondar (km. 17,6), del concello de Lugo. Proseguimos por la carretera, en subida, por la Cuesta Francesa, hasta el alto. 

    Iniciamos la bajada y aproximadamente 200 metros después, abandonamos la carretera por la derecha. Por el Camiño da Caciza salimos a una pista. Dejamos Bascuas a nuestra derecha. 

    En seguida, doblamos a la derecha y tomamos una pista vecinal que avanza en paralelo a la LU-530, situada a nuestra izquierda. Más adelante, doblamos a mano izquierda, para tomar una pista forestal, al pie de la LU-530, que, poco después, nos devuelve a la carretera (km. 21,4). 

    Avanzamos 1,4 kilómetros por el vial, pasando junto a la finca Carballido y al río homónimo. Pasado del punto kilométrico 7, tomamos a la derecha una carretera que nos conduce a Manzoi y O Pondelo (km. 22,8).

    O Pondelo (km. 22,8). 

    Consejos prácticos para este tramo: Faltan algo menos de 8 kilómetros para completar la etapa. Recuerda que el Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que si bien trata de alcanzar la tumba del apóstol, su verdadero sentido está en el recorrido. Disfruta de tus pasos. ¡Buen Camino!

    250 metros después de la aldea, dejamos la carretera para tomar un camino de carros, junto al que fluye el rego do Muiño. La senda jacobea nos conduce a cruzarlo, para llegar a As Casas da Viña (km. 24,5), de la parroquia de Carballido.

    A la salida del pueblo, tomamos un amplio camino. Pasamos junto a un cartel que anuncia la presencia de un bar, a 300 metros, y en seguida alcanzamos la subestación de San Cibrao. 

    Cruzamos, por encima, la autovía A-6, que une Madrid y A Coruña (km. 26,9). Por una pista terregosa salvamos la ronda este en las proximidades de O Carqueixo. En seguida, llegamos a Castelo (km. 28,4).

    Castelo (km. 28,4). 

    Consejos prácticos para este tramo: En Lugo entraremos por la Puerta de San Pedro. Fíjate en su la inscripción que se encuentra en ella: «Por aquí entró el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX, inaugurando el primer Camino de Santiago«. ¡Buen Camino!

    250 metros después de la aldea, dejamos la carretera para tomar un camino de carros, junto al que fluye el rego do Muiño. La senda jacobea nos conduce a cruzarlo, para llegar a As Casas da Viña (km. 24,5), de la parroquia de Carballido.

    Bajamos hasta el barrio da Chanca y cruzamos el río Rato. Subimos por la rúa da Chanca, donde encontramos el mojón 104,241 kilómetros, y pasamos bajo las vías férreas.

    Más adelante, salvamos las escaleras de Fontiñas y continuamos subiendo por el Carril das Flores, que nace junto a la praza do Camiño Primitivo. Salimos en la Ronda de la Muralla y nos adentramos en Lugo (km. 30,5) por la Puerta de San Pedro, sobre la que se sitúa una solemne inscripción.

    Lugo (km. 30,5). Final de etapa

    Lugo

    Consejos prácticos para este tramo: Lugo cuenta con un rico patrimonio y con una excelente cultura de tapas. En el Camino Primitivo es el lugar ideal si el peregrino desea hacer una parada de dos días, antes de continuar con el recorrido. ¡Hasta mañana!

    Lugo cuenta con una extendida cultura de tapas, ideal para visitar la ciudad entre parada y parada. En el centro, los alrededores de la Praza do Campo y la zona de Campo Castelo se ubican los mejores bares para ello. 

    Es imposible estar en Lugo y no visitar su muralla, ya que ésta se encuentra en muy buen estado de conservación, a pesar de sus casi 2.000 años de antigüedad. Si la construcción despierta mucho tu curiosidad, puedes acércate al Centro de Interpretación de la Muralla situado en la Praza do Campo. A la salida puedes aprovechar para hacer tomar una tapa en alguno de los bares que se ubican en sus alrededores.

    De la época romana también puedes visitar el puente que accede a la Puerta Miña y unas termas, situadas a 900 metros del centro. Si entre tapa y tapa, quieres hacer una parada al aire libre, puedes acercarte al Parque Rosalía de Castro, ubicado junto al recinto amurallado. 

    Otro lugar imprescindible en la ciudad es la Catedral de Santa María. También puedes visitar la Iglesia parroquial de San Pedro. 
    Para apreciar ejemplos de arquitectura civil en Lugo, puedes visitar el edificio del Ayuntamiento o la Casa de los mosaicos, con unas excelentes pinturas. Otras que te podrían interesar, si dispones de tiempo, es el museo provincial de Lugo y el Centro de Interpretación del Camino Primitivo.

    Observaciones etapa Cádavo Baleira – Lugo

    A continuación te realizamos algunas recomendaciones para que llegues a Lugo, sin problemas.

    Precauciones etapa Cádavo Baleira – Lugo

    La etapa de hoy es mucho más sencilla que las jornadas anteriores. No la podríamos calificar de plana, pero sus desniveles son mucho más moderados. El más pronunciado es la subida al alto da Vaqueriza, justo al comienzo del recorrido.

    Gastronomía etapa Cádavo Baleira – Lugo

    Lugo es un excelente lugar para descubrir muchos de aquellos platos gallegos que no te has animado a probar. La cultura de tapas también está muy presente en la ciudad. A continuación te hacemos algunas sugerencias gastronómicas.

    • Pulpo á feira
    • Caldo gallego
    • Carne o caldeiro
    • Empanada de bacalao
    • Ternera gallega
    • Queso Arzúa-Ulloa, Queso de San Simón
    • Filloas con miel
    • Filloas de sangre
    • Orejas

    Servicios etapa Cádavo Baleira – Lugo

    En la novena etapa del Camino Primitivo, encontrarás diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.

    Servicios-Cadavo-Lugo

    Mapa etapa Cádavo Baleira – Lugo

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Mapa-Cadavo-Lugo

    Perfil etapa Cádavo Baleira – Lugo

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Perfil-Cadavo-Lugo

    Qué ver y qué hacer en la etapa Cádavo Baleira – Lugo

    A continuación te facilitamos información sobre algunos lugares de interés que encontrarás en tu recorrido a Lugo, así como de lugares que podrás visitar en la ciudad.

    Iglesia de San Salvador de Soutomerille

    La Iglesia de San Salvador de Soutomerille es prerrománica. En el año 1619 sufrió una importante remodelación, de la que se conserva el frontispicio de estilo barroco. De la construcción original solo ha llegado a nuestros días un pequeño vano. El templo está recubierto de escrituras. 

    Iglesia de Santa María o Catedral de Castroverde

    La Iglesia de Santa María de Castroverde se sitúa en el lugar de Vilabade y data de 1457. Se trata de un templo gótico, declarado Monumento Nacional, en el año 1979, y conocido entre los vecinos como la Catedral de Castroverde. 

    Antiguamente existió junto al templo un cenobio franciscano, pero de éste ya no se conserva nada. La iglesia ha sufrido numerosas reedificaciones, por lo que en su estructura se aprecian diversas influencias arquitectónicas. 

    El pórtico es renacentista y muchas de sus esculturas barrocas. De éstas, destaca la imagen de Cristo, del siglo XVI, situada en la sacristía. También las de San Juan Bautista, San José y la de Santa María Sedente.

    Información práctica:

    Horario de misa: Domingos y festivos a las 13:00.

    Lugo

    Lugo es un municipio de algo más de 7.500 habitantes. Es una de la localidades más importantes del Camino Primitivo, junto con Oviedo. 

    La ciudad se fundó en el año 15 a.C, por Paulo Fabio Máximo, con la finalidad de unir el noroeste de la península ibérica con el resto del imperio. En aquella época recibía el nombre de Lucus Augusti. Enseguida, se convirtió en una importante ciudad en la comunidad gallega, llegando a ser capital de la Gallaecia septentrional. 

    El principal símbolo de identidad de la ciudad, aún en la actualidad, es la muralla que se levantó entre los años 265 y 310, para protegerse de la invasiones bárbaras. No en todas la ciudades, el visitante tiene la oportunidad de pisar una muralla con casi de 2.000 años de historia.

    De la época romana también es el puente de Lugo que da acceso a la Puerta Miña de la muralla. Para descubrir más detalles sobre la construcción de la muralla y su impacto en el desarrollo de Lugo, el visitante puede acudir al Centro de Interpretación de la Muralla, situado en la Plaza de Campo.

    En las proximidades del recinto amurallado se ubica el Parque Rosalía de Castro, perfecto para hacer una pausa entre visita y visita.  Otro lugar imprescindible en la ciudad es la Catedral de Santa María. Si el visitante lo desea también puede acercarse a la Iglesia parroquial de San Pedro. 

    Como ejemplos de arquitectura civil se encuentra el edificio del Ayuntamiento, la Casa de los mosaicos, con unas excelentes pinturas. Si se quiere profundizar más en el trazado del Camino Primitivo, se puede acudir al Centro de Interpretación del Camino de Santiago, situado en la calle Miño. 

    Otras visitas de interés son el Museo provincial de Lugo y las termas romanas, situadas a 900 metros del centro de la ciudad, junto al río Miño. 

    Muralla de Lugo

    Muralla de Lugo

    La muralla de Lugo es una fortificación romana realizada en piedra de pizarra y granito. Se levanto entre los años 265 y 310, para defender la ciudad de las invasiones bárbaras. No obstante, a lo largo de la historia ha sufrido numerosas reformas. Dada su importancia histórica, en el siglo XXI fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Sus muros cuentan con 4 metros de espesor y en algunos puntos, llegan incluso a superar los 7. El recinto tiene 2.266 metros de longitud y su altura varía entre los 8 y 12 metros. 

    La muralla cuenta, en la actualidad, con 10 puertas. La de Santiago, la de San Pedro, la Puerta Miná y la Nueva son las más antiguas y pertenecen a la época romana. Las otros cinco puertas (la de San Fernando, la de Estación, la de Obispo Izquierdo, la de Obispo Aguirre y la del obispo Odoario) se construyeron en el año 1853. No obstante, los accesos más relevantes son la del Odoario, la Puerta de Santiago y la del Postigo.

    La puerta de Santiago fue reformada a lo largo del siglo XVIII para permitir el paso de carruajes, momento en el que se añadió la imagen de Santiago Matamoros. Esta entrada permanecía abierta en épocas en las que la peste castigaba a la ciudad, permitiendo así la evacuación de afectados. 

    La puerta del obispo Odoario se levantó de manera clandestina durante la Segunda República española. Sin embargo, fue, en gran medida, gracias a esta construcción que la muralla fue catalogada como Monumento Nacional. De la Porta Miñá merece destacar que en su interior acoge una sala de exposiciones, en la que se explica la historia de la ciudad durante el imperio romano.

    La puerta de San Pedro era conocida, en la Edad Media, como la Puerta de Sancti Petri o Puerta Toledana, ya que a través de ella entraban a la ciudad los mercaderes que venía de Toledo. Este acceso permanecía abierto hasta las diez de la noche, mientras que el resto era cerrado a las nueve. 

    Esta entrada tiene 3,7 metros de ancho y 4,8 metros de alto. Su estructura cuenta con una bóveda de medio cañón y un arco fajón; y está rodeada por dos torreones. Sobre ella se puede leer la siguiente inscripción: «Por aquí entró el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX, inaugurando el primer Camino de Santiago«.

    En sus orígenes la fortaleza contaba con 85 torreones semicirculares, de los cuales se conservan 71 cubos y parte de la torre La Mosqueir, que se sitúa sobre el paseo amurallado. 

    Como otras muchas construcciones de este estilo, la muralla forma parte de un conjunto mucho más amplio. Éste estaba formado por un foso y por un espacio intermedio, conocido como intervallum. El foso, situado en paralelo a la pared y alejado de los cubos, tenía cuatro metros de profundidad y su función era impedir el paso a Lugo.

    Uno de los grandes misterios de esta fortificación, que los estudiosos del tema aún no han conseguido resolver, es por qué algunos barrios importantes de la antigua Lucus Augusti quedaron fuera del recinto amurallado. Y en cambio se protegió zonas no habitadas.

    En la actualidad, la muralla cuenta con un paseo transitado, conocido como el adarve. Este recorrido es transitado tanto por los locales como por los vecinos, cuando entran a la ciudad. Al paseo se accede por una escalinata de la muralla.

    Centro de Interpretación de la Muralla

    El Centro de Interpretación de la Muralla de Lugo está ubicado en la Plaza del Campo. En este espacio se muestran maquetas, audiovisuales y fotografías sobre la construcción del recinto amurallado, así como las implicaciones que tuvo en el diseño urbanístico de la ciudad.

    Catedral de Santa María

    La Catedral de Santa María, de Lugo, comenzó a construirse en el año 1129. El templo combina diversos estilos arquitectónicos: románico, barroco y neoclásico. 

    El elemento más simbólico de la catedral es la portada de la fachada norte, del siglo XII. Ésta está protegida por un pórtico, del siglo XVI, cubierto con una bóveda estrellada. La portada luce tres arquivoltas, guardapolvo con arcos de medio punto y un dintel formado por dos lóbulos. El dintel está decorado con la imagen del Pantocrátor sedente, bajo la cual cuelga un capitel en el que se representa la Última Cena.

    La fachada principal es de estilo neoclásico, mientras que la opuesta es románica. En esta última se sitúan las imágenes de San Froilán, patrón de la ciudad, y San Cápito, el primer párroco lucense. Esta parte de la iglesia está presidida por la escultura de la Fe con el viril, rodeada por los cuatro evangelistas.

    La catedral presenta una planta en forma de cruz latina y está compuesta por tres naves, con capillas en el ábside, órgano y coro. Destaca este último por ser el único de la comunidad gallega que se conserva en la nave central original, desde el siglo XVII.

    En su interior destaca el retablo del altar mayor, formado por cuatro pilastras talladas, con capiteles de bronce. El altar está presidido por el Padre Eterno y en la parte del centro se pueden observar varias imágenes de ángeles sujetando cortinas de mármol.

    De las capillas, la más representativa es la de La Virgen de los Ojos Grandes, de estilo barroco gallego. Ésta es obra de Fernando de Casas Novoa y presenta una planta en cruz latina. La imagen de la Virgen, a tamaño natural, que se puede visitar en la capilla, está realizada en granito fino.

    La Capilla del Pilar, conocida antiguamente como la Capilla de Los Reyes, se añadió entre los siglo XIV y XV. En ella se conservan los sepulcros de los nobles de la ciudad de aquella época y alberga un retablo neoclásico. La imagen de la Virgen custodiada por San Simón y San Froilán también se encuentra en esta capilla.

    La Capilla de San Froilán es de estilo renacentista. En la parte central cuenta con una talla del Santo y con un sepulcro, que podría pertenecer a la madre del Santo. Por último, merece señalar que la Capilla de Santa Lucía es conocida por ser un lugar de devoción de los feligreses con problemas visuales.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días (de 8:00 a 20:30).

    Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (8:00, 9:00, 9:30, 10:15, 11:00, 11:30, 12:00, 12:30, 13:00 y 20:00), vísperas (20:00) y festivos (8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (8:00, 8:30, 9:00, 9:30, 10:15, 11:00, 11:30, 12:00, 12:30, 13:00 y 20:00), vísperas (20:00) y festivos (8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00).

    Entrada: Gratuita a la catedral. 1 euro al museo diocesano.

    Casa de los mosaicos

    La conocida como casa de los mosaicos de Lugo se corresponde con la Casa Patricia, situada en la rúa Doutor Castro. El edificio fue construido entre los siglos I y II.

    En el solar pueden apreciarse pinturas murales y mosaicos. En su interior cuenta con una exposición audiovisual de la vida en el Bajo Imperio.

    Ayuntamiento

    El Ayuntamiento de Lugo se emplaza en un edificio de estilo barroco, construido por el arquitecto gallego Lucas Ferro, en el año 1738. El edificio se inauguró en el año 1744. Posteriormente, en 1873, se añadió la torre del reloj. El inmueble constituye una buena representación de la arquitectura gallega, con una rica ornamentación de piedra basada en placas, gotas, orejeras y volutas. 

    Termas romanas

    Las termas romanas se ubican en el margen izquierdo del Miño, a unos 900 metros del centro de Lugo. No se conoce con exactitud la fecha de construcción de estos antiguos baños termales, pero se estima que podrían remontarse a los siglo I y II. El conjunto está catalogado como Monumento Nacional Histórico Artístico. 

    El espacio está dividido en dos zonas. Una es el Apoditeryum (o vestuario) con dos salas contiguas con hornacinas en las paredes. Éstas era utilizadas, probablemente, para que las personas que acudían a la termas, pudiesen guardar su ropa. La otra zona es una pequeña sala, que podría haber funcionado como baño caliente. Ésta fue, posteriormente, reconvertida en capilla.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 12:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00).

    Entrada: Gratuita.

    Parque Rosalía de Castro

    El Parque Rosalía de Castro se ubica en las inmediaciones de la muralla de Lugo. Se trata de un espacio natural, diseñado en el siglo XX. Originalmente, recibió el nombre de Parque de Alfonso XIII.

    Este espacio recreativo cuenta con jardines, senderos, una laguna y diversas fuentes. En la parte occidental del parque se puede disfrutar de unas bonitas vistas del río.

    Iglesia parroquial de San Pedro

    La iglesia parroquial de San Pedro acogía antiguamente el convento de San Francisco. Existe constancia de la existencia de este monasterio a partir de la mitad del siglo XIII. A pesar de que no existen pruebas que lo confirmen, se cree que el cenobio fue fundado por San Francisco en su peregrinación a la tumbal del apóstol. 

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (9:00 y 19:00), vísperas (19:00) y festivos (9:30, 11:00, 12:30 y 18:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (9:00, 19:00 y 20:00), vísperas (19:00 y 20:00) y festivos (9:30, 11:00, 12:30, 18:00 y 20:00).

    Centro de interpretación del Camino

    El Centro de interpretación del Camino de Lugo se sitúa en la calle Miño, en la oficina de turismo. El espacio ofrece al visitante información sobre todas las variantes del Camino de Santiago, aunque ofrece información mucho más detallada sobre el Camino Primitivo.

    Información práctica: 

    Horario: De julio a agosto, abre de lunes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).

    En septiembre cierra los domingos, abre de lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).

    Puente romano

    El puente romano de Lugo data de la primera mitad del siglo I. Su función principal era la de facilitar el cruce del río Miño, por la actual Calzada da Ponte, permitiendo el acceso a la ciudad. La calzada avanzaba forma de zigzag y conducía la Puerta Miñá de la muralla.

    En sus orígenes, el puente contó con siete metros de anchura, casi el doble que en la actualidad. Su longitud actual es de 104 metros de largo. En el año 2014 se decidió utilizar el puente exclusivamente como senda peatonal.

    Museo provincial de Lugo

    El museo provincial de Lugo se inauguró en el año 1934, con la finalidad de proteger y divulgar el patrimonio cultural de la ciudad. Originalmente, se ubicó en el Pazo de San Marcos, pero fue trasladado al antiguo convento de San Francisco, debido a la falta de espacio.

    En el año 1962, el espacio fue declarado Bien de Interés Cultural. El museo está distribuido en diversos espacios. Un refectorio, del siglo XVIII, en el que se muestran maquetas de construcciones luguesas y la cocina, que alberga útiles y mobiliario tradicionales.

    También cuenta con el claustro, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, que acoge una colección de esculturas de piedra, relojes de sol, entre otros elementos. Así como con un espacio destinado a pinturas religiosas y otro que alberga mosaicos romanos.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 9:00 a 21:00), sábados (de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00) y domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).

    Entrada: Gratuita.