Tras la tranquila tarde de ayer, hoy nos encontramos repletos de energías para continuar con el Camino de Santiago y adentrarnos a pie en la provincia de León.
¡Continuemos el Camino Francés!
En la jornada de hoy nos preparamos para abandonar la provincia de Palencia y adentrarnos en la última provincia castellana, León. Las tierras leonesas nos reciben con la interesante población de estilo mudéjar, Sahagún, una de las localidades con mayor interés en la jornada de hoy.
El Camino Francés hoy nos ofrece una alternativa a la senda tradicional que atraviesa Bercianos del Real Camino. Se trata de la senda que discurre por Calzada del Coto y Calzadilla de los Hermanillos y que se une al Camino Francés mañana.
La senda alternativa es un tramo mucho más solitario y que sigue la Vía Trajana, a través de monte bajo, matorrales y pequeños bosques. Nosotros no tomaremos esa alternativa y seguiremos la ruta tradicional para finalizar el día en Sahagún.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde St Jean Pied de Port cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
La etapa de hoy es de 22 kilómetros y su perfil es básicamente plano. En la jornada de hoy atravesaremos pequeñas localidades, cada una con su propio encanto.
Calzadilla de la Cueza (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Moratinos se encuentra a menos de una hora de camino, en la jornada de hoy puedes decidir si desayunar en Calzadilla de la Cueza, o abrir el apetito con un paseo hasta la próxima localidad. ¡Buen Camino!
Dejamos atrás la antigua encomienda de los Templarios por una pista que desemboca en la P-905, también señalizada como P-937 (km. 1,4). Tras un pequeño tramo de carretera encontramos una pista de discurre entre campos de cereales e hileras de chopos, que crecen junto a los arroyos de San Juan y de la Huelga. Este paisaje nos acompañará hasta Moratinos (km. 3,3).
En la localidad de Moratinos podemos visitar la iglesia de Santo Tomás de Aquino. Junto a ella, girando a mano derecha podremos retomar la senda jacobea. Tras abandonar el pueblo, solo dos kilómetros y medio nos separan de San Nicolás del Real Camino, el último pueblo de la provincia de Palencia, que atravesaremos.
San Nicolás del Real Camino (Km. 14,6)
Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad encontrarás un bar que se sitúa en el propio albergue de peregrinos. ¡Buen Camino!
A la salida de San Nicolás del Real Camino atravesamos el río Sequillo y doblamos a la derecha para tomar la senda que avanza a la vera de la N-120. Ciento cincuenta metros, al norte, discurre la autovía A-231.
Siguiendo la senda llegaremos al límite entre Palencia y León (km. 7,7). Nos adentramos así, en la última provincia de Castilla y León. No obstante, aún nos esperan 214,4 kilómetros para abandonar las tierras castellanas.
Continuamos avanzando en paralelo a la N-120, la cruzamos y pasamos sobre el río Valderabuey, por un puente de piedra. En este punto encontraremos dos itinerarios señalizados, ambos conducen a Sahagún.
Nosotros recomendamos tomar el que cruza la nacional y discurre en perpendicular a la misma. Por éste, llegaremos a una explanada arbolada y a la ermita de la Virgen del Puente (km. 10,3). La otra senda es medio kilómetro más corta, pero es menos interesante.
Siguiendo las indicaciones del Camino de Santiago, volvemos a encontrarnos con la N-120, en este caso la evitamos por debajo (km. 11,6) y accedemos a la primera localidad leonesa, Sahagún.
Sahagún (Km. 22). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Ya has completado más de la mitad de la etapa de hoy, apenas 8 kilómetros te separan de Sahagún, nuestro destino de hoy.
La etapa de hoy no es muy larga dado que el terreno es casi todo llano, por lo que muchos peregrinos deciden extenderla hasta El Burgo Ranero, una población con gran cantidad de servicios y comodidades.
Aprovecha para hacer una buena parada en Sahagún, ya que se trata de la localidad con mayor interés histórico cultural de la jornada de hoy. ¡No hay prisa por llegar! ¡Hasta mañana!
Observaciones etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
El trazado de la etapa de hoy es sencillo, pero es importante tener en cuenta algunos aspectos sobre la señalización. También nos adentramos en tierras leonesas, y con ellas, llega nueva gastronomía. A continuación, te dejamos algunos consejos para que disfrutes la jornada.
Precauciones etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
En la etapa de hoy no tendremos que salvar muchos desniveles, ni nos encontraremos con tramos muy complicados. Se trata, por tanto, de una etapa que tanto peregrino con movilidad reducida, como ciclistas, no tendrán mayor problema en completar.
Respecto al desvío que encontraremos en la jornada de hoy, el que permite seguir hasta Bercianos del Real Camino o a Calzada del Coto, continuamente se realizan sabotajes en la mala señalización existente. Para no dejarse confundir, es importante recordar que si quieres seguir hasta Bercianos del Real Camino NO debes cruzar la autovía A-231.
Si tomas el desvío al Calzada de Coto, debes tener presente que en los 32,2 kilómetros que separan esta localidad de Mansilla de las Mulas, solo está el pueblo de Calzadilla de los Hermanillos. Esta senda está bien señalizada y en varios puntos permite enlazar con el Camino Francés.
De hecho, a lo largo del recorrido, la población de Burgos de Ranero, es visible a mano izquierda. El único problema es que los enlaces no están señalizados.
Gastronomía etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
La jornada de hoy nos brinda nuevos sabores, los exquisitos platos de una nueva provincia, León.
- Morcilla, cecina y chorizo
- Carnes de caza, como, por ejemplo, la de liebre, conejo o perdiz.
- Platos preparados con legumbres y hortalizas, como el puerro de Sahagún.
Servicios etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.
Mapa etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Calzadilla de la Cueza – Sahagún
En esta etapa llegaremos a Sahagún, una hermosa localidad repleta de lugares de interés. A continuación, te hablamos de las pequeñas localidades que atravesarás en la jornada de hoy y de los lugares que te esperan en esta localidad mudéjar.
Moratinos
Moratinos es un municipio de Palencia que cuenta con una superficie de 29 kilómetros cuadrados y una población de 58 habitantes. Se trata del penúltimo pueblo de la provincia de Palencia, siguiendo el Camino Francés hacia Santiago de Compostela.
La localidad se caracteriza por sus bodegas excavadas y sus casas de adobe. Construcciones realizadas con masa de barro, mezclada con paja, con la que se levantan las paredes y muros. En el pueblo se puede visitar la iglesia de Santo Tomás de Aquino.
Iglesia de Santo Tomás de Aquino
La iglesia de Santo Tomás de Aquino se localiza en el municipio de Moratinos. Se trata de un sencillo, pero bello, templo, realizado en ladrillo.
Su estructura consta de una sola nave cubierta con un tejado plano y una cúpula rebajada sobre el presbiterio. En su interior se conservan retablos de diversas épocas, así como una talla de San Roque. En la sacristía se puede apreciar la imagen de la Virgen con el Niño Jesús, que data del siglo XVI.
Información práctica:
Horario: Del 1 de julio al 11 de septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
San Nicolás del Real Camino
San Nicolás del Real Camino es una localidad que pertenece al municipio de Moratinos y en la que residen menos de 50 personas. Se trata del último pueblo de Palencia, siguiendo la senda jacobea.
En el siglo XII, tal y como recoge José María Lacarra, en Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela, la localidad contaba con un hospital de leprosos gestionado por los canónigos de San Agustín.
Ermita de la Virgen del Puente
La ermita de la Virgen del Puente es la primera edificación que se encuentran los peregrinos que avanzan por el Camino Francés, tras entrar en la provincia de León. La ermita fue un antiguo hospital de peregrinos y estuvo gestionada, durante algunos siglos, por los canónigos regulares de Trianos.
La construcción es de estilo mudéjar y está formada por una única nave y una cabecera muy pequeña, con ábside poligonal, arquerías ciegas y frisos de esquina.
El ábside presenta contrafuertes en cada una de las aristas, dividiendo el muro en tramos. Cada tramo se halla ornamentado con parejas de arcos apuntados ciegos y frisos, típicos el estilo románico en ladrillo. En su interior, alberga la talla de la Virgen, titular del templo.
Sahagún
Es el primer municipio y localidad que atraviesa el Camino Francés, en su entrada a la provincia de León. El municipio abarca una superficie de 124 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 2.500 residentes.
El topónimo del pueblo viene de la deformación de San Facundo o Fagunt, quien junto a San Primitivo fue martirizado a la orilla del río Cea, sobre el año 304. Sus seguidores levantaron en ese punto una ermita en su honor, que se convertiría en monasterio, en el siglo IX.
Esta ermita constituyó el origen de la localidad. Posteriormente, en el año 1085, Alfonso VI, rey de León, Galicia y Castilla, cedió el monasterio, junto con vastas propiedades, a la orden de los Cluny. El lugar alcanzó un gran esplendor, bajo el abrigo del monasterio benedictino de San Benito. A finales del siglo XI, los Cluny imponía su marca y su modelo a más de mil abadías europeas.
El arte mudéjar fue traído a España por los artistas. Este estilo se caracteriza por el uso del ladrillo en lugar de la piedra. Esta influencia penetró fuertemente en Sahagún, dotándolo de la arquitectura que podemos observar en la actualidad y haciendo célebres sus monumentos.
Su arquitectura combina esta influencia mudéjar con estilos coetáneos como el románicos o el gótico. El mejor ejemplo de ello es la iglesia de San Tirso y San Lorenzo. Aunque en la localidad también se pueden visitar otros templos, como la iglesia Trinidad, la capilla de San Juan, el Santuario Virgen Peregrina, el arco de San Benito y el museo del monasterio de las Madres Benedictinas.
En la localidad también se ubica una exposición permanente de maquetas y el puente Canto, que se atraviesa para abandonar el pueblo, en dirección a Bercianos del Real Camino. A las afueras del pueblo, a siete kilómetros, se encuentran las bodegas de Julio Crespo, que se pueden visitar con cita previa.
Iglesia de San Lorenzo
La iglesia de San Lorenzo se sitúa en Sahagún y data de la primera mitad del siglo XIII. La construcción está realizada en ladrillo morisco y constituye la joya románica de la localidad.
Su estructura geométrica cuenta con tres naves, una planta basilical, tres abombados ábsides ornamentados con arquería ciega y ladrillo; y una gran torre de cuatro pisos.
Esta edificación repleta de ladrillo se encuentra en la actualidad bastante deteriorada y se están gestionando las obras para su restauración.
Iglesia de San Tirso
La iglesia de San Tirso se localiza en Sahagún. Su estilo es muy similar al de la iglesia de San Lorenzo, pero más antigua. La construcción, de estilo románico, se inició a principios del siglo XII en sillares de de piedra, aunque finalmente se utilizó el ladrillo.
Su estructura está formada por una planta basilical, tres naves, con ábsides de estilo mudéjar, y una emblemática y solida torre formada por tres cuerpos.
Información práctica:
Horario: Cierra de lunes a martes. De octubre a marzo, de miércoles a sábado (de 10:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00) y domingos (de 10:30 a 14:00). De abril a septiembre, de miércoles a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00) y los domingos (de 10:00 a 14:00).
Entrada: Gratuita.
Museo del Monasterio de las Madres Benedictinas
El Museo del Monasterio de las Madres Benedictinas se sitúa en Sahagún y contiene diversas exposiciones sobre orfebrería, escultura y piedra. En la zona de orfebrería se puede visitar una gran colección que influye la Custodia Sacramental de Enrique de Arfe y la custodia Sol, en plata dorada, entre otros elementos de valor.
En la parte dedicada a la escultura, sobresalen el retablo de estilo churrigueresco. El retablo tallado del siglo XVII para ser llevado al convento dominico de Trianos, pero luego fue trasladado a la iglesia de la Trinidad de la localidad. Posteriormente, y a raíz de un hundimiento, se emplazó de la iglesia de Santa Cruz. Es uno de los retablos más destacados de la provincia de León.
En esta área también destaca la advocación de la Peregrina, muy valorada entre los vecinos de la región. Se trata de una obra de la escuela sevillana que data de la segunda mitad del siglo XVII, obra de María Luisa Roldán.
Respecto a las obras hechas en piedra, destaca una enorme bañera de mármol que fue trasladada desde el monasterio de San Benito.
Información práctica:
Teléfono: 987 780 078
Horario: De junio al 11 de septiembre abre todos los días (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). El resto del año, solo se realizan visitas a grupos que hayan reservado previamente.
Iglesia de la Trinidad
La iglesia de la Trinidad de Sahagún se remonta al siglo XVI y es de estilo neoclásico. La construcción está realizada en ladrillo. Actualmente el templo desempeña funciones de albergue de peregrinos.
Exposición Permanente de Maquetas
La Exposición Permanente de Maquetas se sitúa en la iglesia de San Tirso de Sahagún. El centro es una iniciativa de Valentín Mon Aláez y persigue resaltar mediante maquetas el patrimonio arquitectónico de la localidad. Entre su exposición, se hallan seis maquetas con reproducciones muy detalladas de edificios del municipio.
Capilla Iglesia de San Juan
La capilla iglesia de San Juan de Sahagún se construyó en el año 1635. El templo fue levantado sobre la casa de San Juan de Sahagún.
Su estructura es de cruz latina y está formada por una única nave con crucero. La iglesia cuenta con cinco altares. Según cuenta la leyenda, fue en el altar central donde nació el Santo.
En su interior, se conserva un retablo, de estilo neoclásico, donde se sitúa una urna con los restos de los Santos Mártires Facundo y Primitivo.
Información práctica:
Horario: De junio al 11 de septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
Horario de misas: Festivos (12:30 y 19:00) y vísperas de festivo (20:00).
Puente Canto
El puente Canto es el máximo exponente de la arquitectura civil de la localidad de Sahagún. Su origen es romano y su construcción se remonta al siglo XVI. La construcción atraviesa el río Cea y por él discurre la senda del Camino de Santiago.
El puente ha sufrido diversas reformas. Una primera restauración bajo el proyecto que tiene como fin restaurar todos los puentes de piedra del río Cea. Y una segunda, en el año 1880, ejecutada por el arquitecto Eduardo Galán Mendizábal, que implicó un gasto de 28.278 de las antiguas pesetas.
Fue durante esta última reforma, que se instalaron las piedras de sillería de la abadía del Monasterio Abad Fray José Velázquez, y las cuales, según algunos autores, tienen un valor de una onza de oro cada una.
Santuario de la Virgen Peregrina
El santuario de la Virgen Peregrina se sitúa en una colina a las afueras de Sahagún, dominando la localidad. La construcción data de finales del siglo XIII y es de estilo románico mudéjar, aunque también presenta características del estilo gótico.
En sus orígenes el templo estuvo habitado por la Comunidad de los Franciscanos. Hace un siglo, en el lugar se adoraba a la Virgen Peregrina, pero, en la actualidad la talla de la Virgen vestida de peregrina y patrona de la localidad, que albergaba el templo, se custodia en el Monasterio de las Madres Benedictinas, del mismo pueblo.
Durante los años 2010 y 2011 se realizaron obras de restauración en la iglesia, y el recinto se convirtió en la sede del Centro de Documentación del Camino de Santiago. A los peregrinos que visitan las instalaciones, le sellan la credencial y les entregan la Carta Peregrina, una acreditación de haber pasado por el lugar.
Información práctica:
Horario: De julio a septiembre abre todos los días, de lunes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). De noviembre a febrero cierra los lunes, abre de martes a domingo (11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30). El resto del año cierra los lunes y abre los martes (de 16:30 a 19:00) y de miércoles a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
Horario de misas: Todos los días (19:45).
Entrada: General (3€), grupos (2€).
Arco de San Benito
El arco de San Benito de Sahagún data del siglo XVII y es de estilo barroco. Su construcción se realizó para sustituir a la puerta románica del ya desaparecido monasterio de San Benito. Del antiguo monasterio solo se conservan algunos restos arquitectónicos y algunas esculturas, a partir de los cuales se puede intuir la magnitud que tuvo la obra en su época.
El arco se sitúa en la fachada meridional de una iglesia construida por Eduardo Saavedra, en el año 1662. Bajo el arco pasa la carretera que permite acceder a la localidad. En su estructura resalta la calidad de su heráldica, así como sus inscripciones y escultura.
Junto al arco de San Benito, formando parte del mismo conjunto eclesiástico, se sitúa la capilla de San Mancio, de la cual se conservan fragmentos del crucero y restos de sus absidiolos.
En el antiguo conjunto monacal, también se contaba con dos torres. En la actualidad, se conserva una, la llamada Torre del Reloj, pero se cree que en sus orígenes lucía dos torres gemelas, colocadas una a cada lado de la entrada. Una de ellas fue devastada por un incendio, pero sobrevivió la otra, que hoy en día es portadora del reloj de Sahagún.
Ermita de Nuestra Señora de Perales
La ermita de Nuestra Señora de Perales se sitúa antes de la localidad de Bercianos del Real Camino, en el lado izquierdo del andadero. La ermita es conocida, popularmente, como La Perala.
Una inscripción en el lugar rememora que quien rezase un salve a la Virgen de Perales obtendría 40 días de indulgencia. Durante el siglo XII dependía del Hospital de O Cebreiro.
Su construcción se realizó en ladrillo y su estructura es muy simple, el elemento que más destaca es su campanario de una sola pared. En el interior, se conserva la talla renacentista de San Juan Bautista y el sepulcro que alberga los restos de doña Leonor de Quiñones, señora de Bercianos.
Información práctica:
Horario: Del 15 de junio al 30 de septiembre abre todos los días, de lunes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00).
Entrada: Gratuita.
Bercianos del Real Camino
Es un municipio de la provincia de León que cuenta con 34 kilómetros cuadrados y casi 200 habitantes. Su nombre lo debe a la repoblación que se realizó en la localidad con personas procedentes de la comarca del Bierzo.
La localidad no cuenta con grandes lugares de interés histórico, exceptuando la ermita de Nuestra Señora de Perales, que se sitúa antes de entrar al pueblo y la Fuente del Romero, situada en el casco urbano.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.