Después de pernoctar en la preciosa localidad de Carrión de los Condes, hoy nos espera una etapa sencilla, desprovista, casi, de localidades. Un entorno idílico para abandonarse a la meditación.

¡Continuemos el Camino Francés!

La etapa de hoy no es una etapa larga, aunque así le pueda parecer al peregrino, dado los más de diez kilómetros de recorrido que atravesaremos hoy, sin encontrar ningún pueblo a nuestro paso.

Nuevamente, las interminables rectas rodeadas de cereal dominaran la jornada. La diferencia en esta etapa es que la senda discurre por una antigua calzada romana, la mismísima Vía Aquitana. El día de hoy finaliza en Calzadilla de la Cueza, donde nos espera otra de las fascinantes leyendas del Camino de Santiago, la leyenda de la gallina de los huevos de oro.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Burgos cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    El itinerario de hoy en llano y en su mayoría discurre por pistas de tierra rodeadas de cereales.

    Carrión de los Condes (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Es importante no abandonar la localidad de Carrión de los Condes, sin haber tomado un potente desayuno y sin revisar nuestra reserva de agua. Hasta la próxima localidad hay más de diez kilómetros de solitud, aunque entre Semana Santa y octubre se instalan algunos bares ambulantes. No obstante, no hay que hacer confianza e ir preparado para este desolado tramo. ¡Buen Camino!

    Abandonamos Carrión de los Condes por la calle José Antonio y las calles Esteban Collantes y Piña Blasco. Por ellas llegamos al río Carrión y pasamos junto al Monasterio de San Zoilo. Continuamos por la calle y tropezamos con la carretera N-120, que cruzamos con precaución para tomar la carretera que se dirige a Villotilla (km. 2).

    Tras tres kilómetros de marcha, encontramos, a la derecha, los restos de la abadía de Benevívere (km. 4,8) y 800 metros más adelante, abandonamos la carretera para adentrarnos en la Vía Aquitana, la cual aún conserva parte de su trazado original (km. 5,6).

    Casi dos kilómetros y medio después, pasamos junto a un indicador en piedra que señaliza el paso de la Cañada Real Leonesa (km. 12,4), una de las vías de largo recorrido de España, utilizada por los pastores trashumantes para llevar el ganado desde León a Extremadura, y viceversa, en busca de los mejores pastos.

    Continuando por la ruta jacobea más de cuatro kilómetros, al fin encontramos Calzadilla de la Cueza, donde encontraremos los servicios básicos (hostal, albergue y restaurante), todo en un mismo lugar. Allí podemos visitar la iglesia de San Martín Obispo.

    Calzadilla de la Cueza (Km. 17). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En esta etapa desprovista de localidades no has tenido oportunidad de disfrutar de la vida de los pueblos, aprovecha para detenerte en Calzadilla de la Cueza y Legidos, cualquier esquina es buena para observar cómo respiran estas dos pequeñas localidades. ¡Hasta mañana!

    El único bar de la localidad se encuentra en un extremo del pueblo, así que para proseguir la marcha es necesario rodear el pueblo hasta la calle Mayor.

    Observaciones etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Exceptuando el tramo inicial, carente de todo tipo de servicios, la etapa de hoy no presenta grandes dificultades. Solo pequeñas localidades saldrán a nuestro paso hoy, pero en ellas también se come bien, así que no te pierdas nuestras recomendaciones gastronómicas.

    Precauciones etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Es importante iniciar la jornada de hoy, tras realizar un buen desayuno en Carrión de los Condes y cargar a tope nuestras cantimploras. Si realizas el Camino Francés en época alta, es probable que encuentres algún bar ambulante en el camino, pero es demasiado arriesgado poner confianza en ello, así que asegúrate de llevar suficiente agua.

    El recorrido de hoy cruza en varias ocasiones la carretera N-120, si bien no es un tramo con mucho tráfico, se trata de una vía nacional, así que como siempre, debes tener mucha precaución a la hora de cruzar.

    Para aquellas personas que realicen este tramo en bicicleta, será una etapa extremadamente fácil de completar. Su orografía plana facilitará su ritmo. No obstante, en algunas épocas del año, la Vía Aquitana se embarra considerablemente, en esos casos, se recomienda tanto a ciclistas como a personas con problemas de movilidad, seguir el arcén de la N-120 desde Carrión de los Condes.

    Gastronomía etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Esta etapa desprovista casi por completo de localidades no carece de gastronomía propia. ¡No deje de probarla!

    • Cangrejos preparados en la cazuela 
    • Codornices en salsa vinagreta
    • Liebre y setas
    • Lomo de corzo acompañado de setas
    • Platos elaborados con carne de paloma
    • Rosquillas de Terradillos 

    Servicios etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Carrión de los Condes – Calzadilla de la Cueza

    Aunque la etapa no cuenta con muchas localidades a su paso, siempre es importante conocer un poco de los lugares que atravesamos. A continuación, te damos detalles sobre cada uno de ellos.

    Restos de la Abadía de Benevívere

    La abadía de Santa María de Benevívere se sitúa entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza. La construcción se remonta al año 1161 y fue propiedad del noble Diego Martínez de Villamayor, mayordomo de Alfonso VIII. No obstante, antes de finalizar la construcción éste falleció y fue su hermano, Rodrigo, quien se encargó de las obras que se alargaron hasta el siglo XIII.

    Los obispos de San Agustín fundaron la Orden de Santa María de Benevívere, en el siglo XII. En esta época la abadía contaba con seis prioratos, entre los cuales destaca el de San Martín de Pereda, en León.

    Tras la desamortización, la abadía fue desmantelada y convertida en cantera. Su decoración y obras fueron trasladadas a varios edificios de Carrión de los Condes y alrededores, todo lo que ha permitido conocer y conservar el rico patrimonio de la abadía. En la iglesia de Santo Tomás de Villotilla se conservan dos esculturas en piedra. Una de San Juan Bautista, del siglo XVI, y otra de la Asunción de la Virgen, del siglo XVIII.

    A la ermita de la Cruz de Carrión de los Condes se trasladó el retablo y un Cristo crucificado y a la iglesia de San Andrés Apóstol, de la misma localidad, la sillería, una reja y el retablo de la reliquia. Por último, en el museo arqueológico de Palencia, se hallan los sepulcros que se emplazaban en la abadía.

    Calzadilla de la Cueza

    Calzadilla de la Cueza es una localidad que pertenece al municipio de Cervatos de la Cueza. En el pueblo viven unas 50 personas.

    El topónimo del pueblo se conforma, por un lado, con la palabra Calzadilla (diminutivo de calzada) que hace alusión a la calzada romana que discurre por su término. Por el otro lado, Cueza, que se cree procede del germánico y que hace referencia a las cuencas donde se recoge agua.

    En la localidad se puede visitar la iglesia de San Martín Obispo y los restos de la demolición del monasterio de Santa María de las Tiendas.

    Iglesia de San Martín Obispo

    La iglesia de San Martín Obispo se levantó en la localidad de Calzadilla de la Cueza en la Edad Media. No obstante, el templo no presenta un estilo propio de la época, dadas las reformas que ha sufrido a lo largo de la historia.

    Su estructura está formada por tres naves y un crucero; y está cubierto por una cúpula. Al mismo se accede por una portada de arco de medio punto. En su interior destaca un retablo renacentista del siglo XVI, realizado por la escuela de Juan de Juni.

    El retablo procede de Santa María de la Tiendas, una gran abadía y hospital de Caballeros de la Orden de Santiago. El nombre de Santa María de la Tiendas hace referencia a las carpas de tela que se colocaban para acoger a los peregrinos. Tanto del monasterio de Santa María de las Tiendas, como del hospital, los cuales ya existían en el siglo XII, solo se conservan los restos de su demolición.

    Información práctica:

    Horario: Del 1 de julio al 11 de septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Ledigos

    El municipio de Ledigos se extiende en una superficie de 28 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 67 habitantes.

    En el pueblo se puede visitar la iglesia parroquial de Santiago y los palomares, característicos de esta comarca. Se trata de edificaciones circulares o cuadradas realizadas en adobe, donde se crían palomas y pichones (crías de la paloma), cuya carne es muy valorada en la región.

    Iglesia de Santiago

    La iglesia de Santiago de Ledigos se sitúa en lo alto de una colina, junto al trazado del Camino Francés. Desde el templo se puede disfrutar de unas preciosas vistas del pueblo.

    La iglesia rinde culto a las tres imágenes del apóstol Santiago, una de peregrino, otra con las vestiduras de apóstol y, una tercera, dedicada a la figura de Santiago Matamoros. El templo fue reformado en el siglo XVII, confiriéndole su actual aspecto.

    Su estructura está formada por una sola nave con bóvedas de arista y cubierta por una cúpula ciega y la espadaña, elementos mucho más modernos y realizados en ladrillo.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Terradillos de los Templarios

    La localidad de Terradillos de los Templarios pertenece al municipio de Lagartos. El pueblo cuenta con algo más de 70 habitantes.

    El topónimo de la villa se asocia al Temple, ya que ésta fue posesión de los Caballeros Templarios. Esta orden se fundó en el siglo XII, después de la primera cruzada. En la localidad podemos visitar la iglesia de San Pedro.

    Iglesia de San Pedro

    La iglesia de San Pedro se localiza en Terradillos de los Templarios. El templo está formado por una única nave y un arco triunfal de medio punto que precede el presbiterio. En su interior destaca un crucifijo del siglo XIV y el retablo mayor del XVII.

    Información práctica:

    Horario: Del 1 de julio al 11 de septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Horario de misas: Festivos (12:30).

    Leyenda de la gallina de los huevos de oro

    Según cuenta la leyenda de Terradillos de los Templarios, en esta localidad el cura de la, ya desaparecida, parroquia de San Esteban, llevaba cada año un huevo de oro a Santiago. Un día el cabildo compostelano le comunicó al párroco que no quería un solo huevo de oro, que querían la gallina entera.

    El cura, junto con los caballeros del Temple, para evitar que la gallina fuese sacada del pueblo y llevada a Santiago decidieron enterrarla. Los locales afirman que la gallina se encuentra enterrada en el Alto Torbosillo, cerca de la localidad. En el lugar donde antiguamente se situaba el hospital de peregrinos, hoy derruido, conocido como San Juan.

    El cerro donde se encuentran los restos de tan apreciado animal se puede observar si el peregrino en su avance hacia Terradillos de los Templarios echa la vista a la derecha.

    Sobre esta leyenda existen numerosas versiones, acontecidas en diferentes localidades del mundo, aunque muchos se empeñan en afirmar que su origen, procede de esta pequeña localidad.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.