Tras la sosegada tarde de ayer, hoy volvemos a encontrarnos repletos de energías y con ganas de descubrir nuevos lugares. Ante esas ansias por descubrir el Camino del Norte nos brinda dos trazados para llegar a Llanes, una bonita villa monumental.

¡Continuemos el Camino del Norte!

La etapa de hoy presenta varias alternativas, todas con bonitos paisajes. El trazado oficial, que discurre en gran medida sobre el asfalto, y el trazado alternativo, que sigue el recorrido del GR, próximo a la costa. Ambas opciones confluyen tres kilómetros antes del final de la etapa, en Llanes. 

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santander cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Colombres – Llanes

    La etapa de hoy presenta un recorrido de 23,2 kilómetros, si se sigue la ruta alternativa de la costa, que es la que nosotros aconsejamos en esta guía.

    No obstante, el trazado, tanto en la variante oficial, como en la alternativa, es sencillo y no presenta demasiados desniveles. El mayor inconveniente de esta etapa son los tramos por el asfalto.

    Colombres (km. 0). Inicio de etapa

    Colombres

    Consejos prácticos para este tramo: Al final de este tramo, avanzarás por el arcén de la N-634, debes hacerlo con precaución porque es un trozo bastante peligroso. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la mañana, dirigiéndonos a la plaza del Ayuntamiento, donde, junto a las oficinas de Correos, tomamos la calle Pío Noriega. Al final de ésta doblamos a la derecha, por una calle que nos conduce a una rotonda.

    Seguimos de frente, por la calle Badalán, que se corresponde con la carretera AS-344, por la que abandonamos la localidad de Colombres. En una curva a la derecha, abandonamos el vial, continuando de frente por una senda de tierra, que desemboca en la carretera nacional N-634, a la altura del restaurante y hotel Casa Junco.

    Avanzamos por el arcén de la carretera, con precaución porque es un tramo con bastante tráfico, pasando el barrio del Peral (km. 1,4) y luego el de La Franca (km. 3,2), ambos barrios del concejo de Ribadedeva.

    La Franca (km. 3,2).

    La Franca

    Consejos prácticos para este tramo: Al final de este tramo encontrarás una bifurcación que te obligará a elegir entre el trazado oficial, con mucho más asfalto, o al senda alternativa de la costa. Nosotros preferimos esta última, pero tú tienes casi 6 kilómetros por delante para pensarlo. ¡Buen Camino!

    Abandonamos el barrio de La Franca por una carretera local a mano izquierda. 700 metros después, nos desviamos por una pista de tierra que nos conduce al puente de piedra que salva el arroyo Cabra. Después ascendemos, primero por sendero y luego por una pista, hasta desembocar nuevamente en la carretera N-634, a la altura del kilómetro 287. 

    Seguimos el vial hacia la izquierda, cerca de la autovía A-8, y llegamos a Buelna (km. 7,2). Tras 500 metros más por la N-634, nos desviamos a la derecha para continuar por la LLN-3, por la que llegamos a Pendueles (km. 9).

    A la altura de una pequeña muralla de piedra encontramos una bifurcación en la que hemos de decidir si concluir la etapa de hoy siguiendo el trazado oficial o tomando la senda costera, que se corresponde con el GR E-9, señalizado con marcas blancas y rojas.

    El trazado oficial continúa de frente y regresa a la nacional, siguiendo siempre de cerca la carretera N-634 hasta Vidiago. Luego por caminos paralelos al vial o por el mismo asfalto, atraviesa Puertas de Vidiago y San Roque del Acebal, para llegar a Llanes.

    La senda de la costa, continúa hacia la derecha, por un carril asfaltado y discurre alejada del tráfico. Nosotros preferimos esta opción.

    Pendueles – bifurcación (km. 9).

    Pendueles

    Consejos prácticos para este tramo: Te aconsejamos hacer una parada en Pendueles, porque no encontrarás ningún servicio en los casi 9 kilómetros que separan este núcleo y Andrín. ¡Buen Camino!

    Para seguir la senda costera, doblamos a la derecha y  90 metros después, en un cruce situado frente a una casa, continuamos por la izquierda, hasta Vidiago (km. 11,8). Por un agradable paseo llegamos a la playa de la localidad, donde cruzamos un pequeño puente sobre el río Novales, situado a nuestra izquierda.

    En seguida, doblamos a la derecha, en subida, por una senda con barandilla de madera que se transforma en una pista. A la altura del cementerio, seguimos una pista hacia la derecha, que pasa por los Bufones de Arenillas. 

    Un kilómetro y medio después, volvemos a desviarnos por otra pista hacia la derecha y tras otro tramo similar, volvemos a doblar a la derecha para bajar al puente de madera del río Purón. 500 metros después, otro desvío a la derecha nos conduce al núcleo de Andrín (km. 17,8).

    Andrín (km. 17,8).

    Andrin

    Consejos prácticos para este tramo: Al final de este tramos encontrarás dos opciones para adentrarte en Llanes, una es un poco más larga, pero evita el asfalto. ¡Buen Camino!

    Siguiendo la carretera local cruzamos Andrín y a la salida doblamos casi 180 grados hacia la derecha, tomando una calle que, en subida, desemboca en la carretera LLN-2.

    Seguimos el trazado del vial hacia la derecha, por un carril peatonal, y alcanzamos el mirador de la Boriza, desde donde podemos disfrutar de unas bonitas vistas sobre las playas y acantilados. Al fondo vemos nuestro destino de hoy, Llanes.

    Desde el mirador tomamos una senda que, 200 metros después, nos devuelve a la misma carretera, donde encontramos dos posibles trazados para llegar a Llanes.

    Uno continua por una pista a la izquierda de la carretera, que discurre en  subida, y es 800 metros más largo. La otra alternativa sigue el trazado de la carretera hasta Llanes.

    Ambas alternativas se adentran en Llanes, por La Portilla.

    Llanes (km. 23,2). Final de etapa

    Llanes

    Consejos prácticos para este tramo: Llanes nos espera con multitud de lugares que visitar y una costa frente a la que relajarnos. ¡Hasta mañana!.

    A tu llegada a la localidad, rápidamente podrás percibir que se trata de núcleo con fuerte tradición pesquera pero también con una importante presencia del turismo. Y es que la villa de Llanes cuenta con muchos encantos por descubrir. 

    Algunos de su atractivos son los restos de su muralla medieval y del Torreón, así como diversos ejemplos de arquitectura civil como por ejemplo, la Casa de los Leones, El Casino, la Casa de Rivero, la Casa de la Cultura, el Palacio del Conde de la Vega del Sella, El Torrexón de la Posada y el Palacio de los Duques.

    Si quieres acercarte a su cultura marinera, puedes acercarte al puerto pesquero, donde encontrarás la escultura de los Cubos de la Memoria, y visitar la Rula, uno de los principales puntos de distribución de pescado de toda Asturias. También, y si te apetece pasear, puedes visitar la Cueva Bolado o el Faro de Llanes.

    Respecto a la arquitectura religiosa, en la villa podrás visitar la Basílica de Santa María de Concejo, la Capilla de la Magdalena, famosa por sus fiestas, el Convento de las Monjas Agustinas Recoletas, la Ermita del Cristo del Camino y el Monasterio de San Salvador de Celorio.

    Observaciones etapa Colombres – Llanes

    A continuación, te damos algunos consejos para que completes la etapa de hoy sin dificultades y te sugerimos algunos platos de la gastronomía asturiana.

    Precauciones etapa Colombres – Llanes

    En la salida de Colombres se avanza hasta La Franca siguiendo el trazado de la carretera nacional N-634. Se trata de una vía con una elevada densidad de tráfico, por lo que es recomendable no invadir la calzada, andando siempre en fila, y tener precaución en ese tramo.

    En la localidad de Pendueles se pueden seguir dos posibles trazados hasta Llanes. El más bonito es el que discurre junto a la costa, pero no es el trazado oficial. Para seguir la senda jacobea se debe continuar junto a la carretera. 

    Si decides seguir el trazado de la costa, debes tener presente que entre Pendueles y Andrín no encontrarás servicios, por lo que es importante llevar en la mochila abundante agua para el recorrido, especialmente si es verano, y algo para comer.

    Gastronomía etapa Colombres – Llanes

    En la jornada de hoy podrás disfrutar de los siguientes platos regionales.

    • Fabada
    • Andaricas
    • Centollos
    • Anchoas
    • Verdinas
    • Bugres
    • Compango guisado
    • Tortos con cabrales
    • Carnes de caza
    • Sidra, en Asturias no puede faltar la sidra

    Servicios etapa Colombres – Llanes

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

    Mapa etapa Colombres – Llanes

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Colombres – Llanes

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Colombres – Llanes

    A continuación, te damos información sobre lugares que podrás visitar en Llanes.

    Llanes

    Llanes es un pueblo pesquero, capital de municipio del mismo nombre. El pueblo, de casi 14.000 habitantes, es un gran reclamo turístico dado los paisajes idílicos que conforma el Mar Cantábrico, adentrándose en muchas zonas del núcleo, y su patrimonio monumental.

    Durante los siglos, la villa vivió de la pesca de la ballena, la sardina, el congrio, etc., pero en el siglo XIX la ocupación francesa acabó con esta actividad, obligando a muchos locales a emigrar a América. 

    El dinero que éstos hicieron en el nuevo continente, fue vital para el desarrollo de la localidad, ya que, a su regreso, contribuyeron a pagar gran parte de la infraestructura de la villa, como escuelas, hospitales, alumbrado público, entre otras instalaciones.

    En la actualidad, el pueblo basa su economía en la pesca y el turismo. En sus calles se pueden visitar restos de la muralla medieval y del Torreón, así como diversos ejemplos de arquitectura civil como por ejemplo, la Casa de los Leones, El Casino, la Casa de Rivero, la Casa de la Cultura, el Palacio del Conde de la Vega del Sella, El Torrexón de la Posada y el Palacio de los Duques.

    Merece la visita al puerto pesquero, donde se podrá observar la escultura de los Cubos de la Memoria y visitar la Rula, un sistema de subasta de pescado. También, tras un pequeño paseo, se puede visitar la Cueva Bolado o el Faro de Llanes.

    Respecto a la arquitectura religiosa, destaca la Basílica de Santa María de Concejo, la Capilla de la Magdalena, famosa por sus fiestas, el Convento de las Monjas Agustinas Recoletas, la Ermita del Cristo del Camino y el Monasterio de San Salvador de Celorio.

    La muralla de Llanes

    Muralla de Llanes

    La muralla de Llanes se remonta al siglo XIII, cuando la villa obtiene el Fuero de Independencia, aunque sus obras se prolongaron hasta el siglo XV y fue reformada en diversas ocasiones a lo largo de los tiempos. 

    En el año 1870 fue derribada gran parte de la muralla para poder ampliar el pueblo. En sus orígenes la muralla contaba con cuatro puertas, unos muros de metro y medio de ancho y más de 800 metros de longitud. 

    En la actualidad, se conservan la torre en la zona sur, conocida como Torreón, y aproximadamente trescientos metros del trazado, por el lado norte.

    El mejor lugar para apreciarla es la playa de Sabión. También puede verse en el pavimento de la Plaza de Santa Ana, donde se situaba la Puerta de San Nicolás.

    El Torreón

    El Torreón de Llanes data del siglo XIII y formaba parte de la muralla medieval de la localidad. En su orígenes fue usado como elemento de defensa y posteriormente como cárcel.

    En la actualidad, alberga la sede de la Oficina de Turismo. En el año 1876 fue declarado Monumento Nacional.

    Basílica de Santa María de Concejo

    La Basílica de Santa María de Concejo se sitúa en la localidad de Llanes. Se trata de un templo de estilo gótico con fachada románica, propiedad del pueblo y no del clero, ya que fueron los propios locales quienes costearon su construcción.

    Respecto a la fecha de su construcción, ésta no acaba de estar clara. Por un lado, una teoría indica, basándose en la ventana bipartida situada en la fachada occidental, que su construcción se realizó entre los siglos XIII y XIV.

    Por el otro, hay expertos que indican que su construcción se remonta a la mitad del siglo XV, siendo inaugurada en el año 1480, sin que las obras hubiesen sido finalizadas.

    La basílica está formada por tres naves cubiertas con bóvedas de crucería que descansan sobre arquerías ojivales.

    En el interior del templo, se puede apreciar el retablo mayor, del siglo XVI, en el que se representa la vida de María a través de pinturas y esculturas, propias del del primer renacimiento.

    También son de admirar la Capilla de la Trinidad o Juan Pariente, situada a la izquierda de la Capilla Mayor.

    Cubos de la Memoria

    Cubos de la Memoria Llanes

    Los Cubos de la Memoria es una obra situada en el puerto pesquero de la localidad de Llanes, realizada por el pintor y escultor, Agustín Ibarrola, natural de Bilbao.

    Según el artista, que comenzó a trabajar en la escultura en el año 2001, supuso uno de los mayores retos a los que se había enfrentado, ya que el proyecto implicaba transformar la escollera del puerto en una inmensa escultura policromada con diversas figuras.

    Capilla de la Magdalena

    La Capilla de la Magdalena se ubica en pleno casco histórico de Llanes y data del siglo XIII, aunque ha sido reconstruida en diversas ocasiones. En la actualidad está formada por una sola nave con puerta de arco apuntado.

    La capilla es una de las principales referencias religiosas y festivas de la localidad pesquera. En ella los vecinos celebran, en verano, la Magdalena, fiesta declarada de Interés Turístico.

    Casa de los Leones

    La Casa de los Leones se sitúa en la localidad de Llanes. Se trata de una edificación indiana del año 1906, construida por Manuel García, quien emigró a Puebla, en México, para trabajar en el comercio textil.

    Allí contrajo matrimonio con Flor Valladie, razón por la cual la casa también es conocida como Villa Flora.

    Su estructura está formada por un único cuerpo de dos pisos y tres buhardillas. La fachada principal luce un pórtico y una escalinata con un león de piedra en cada uno de sus laterales, razón por la que la casa también es conocida como la Casa de los Leones.  

    Casa de Rivero

    La Casa de Rivero se ubica en la villa de Llanes. Se trata de una construcción de estilo medieval que se remonta al año 1656, aunque su último piso, las balconadas y algunas de las puertas de acceso fueron añadidas en el siglo XVIII. 

    La casa está construida en sillería irregular, excepto los vanos y las esquinas. Su estructura está formada por dos cuerpos, unidos por un callejón. En la parte principal se sitúan las bodegas, las cocinas y la capilla.

    De su exterior, destaca la puerta de medio punto situada en un extremo de su fachada y el escudo de la familia.

    Casino

    El Casino de Llanes fue construido, por Juan Álvarez Mendoza, en el año 1909.  Actualmente está considerado como uno de los edificios más emblemáticos de la villa, por su decoración colorista. El inmueble está rodeado por el Ayuntamiento y la torre medieval. 

    Convento de las Monjas Agustinas Recoletas

    El Convento de las Monjas Agustinas Recoletas se sitúa en los extramuros de Llanes. Su construcción data del siglo XVII.

    A lo largo de la historia, las instalaciones han tenido diversos usos, a inicios del siglo XIX fue utilizado por las tropas francesas, luego, tras la desamortización, el inmueble albergó el Colegio de la Encarnación.

    Hoy en día, se ha perdido una parte del convento, ya que fue destinado a solar para levantar las instalaciones de un hotel.

    No obstante,  aún se conservan las fachadas de la portería y de la iglesia, con una magnífica portada de estilo barroco. La capilla se mantiene en buen estado y, en la actualidad, funciona como comedor.

    Cueva Bolado

    La Cueva Bolado es una cavidad de fácil acceso, desde Llanes. En el interior de ésta se puede apreciar una amplia variedad de cristales y pinturas de interés arqueológico, entre las que destaca el dibujo de un toro.

    El Puerto Pesquero

    Puerto Pesquero Llanes

    El Puerto Pesquero y Deportivo de Llanes se construyó en el año 1991, con la intención de concentrar el sector pesquero y el sector turístico en un mismo espacio.

    Para ello se añadió un nuevo espigón, rodeado por dos enormes bloques de hormigón, que protegen la estructura del mal tiempo. El ancho del puerto varía entre los 65 y los 8 metros.

    Ermita de Cristo del Camino

    La Ermita de Cristo del Camino se levanta a los pies del Camino de Santiago a su paso por la villa de Llanes. El templo data del año 1595, aunque posteriormente fue reconstruida tras sufrir diversos incendios.

    La pequeña ermita es obra de Pedro Sánchez de Llanes. En la actualidad se encuentra en desuso, aunque es un lugar muy frecuentado por peregrinos.

    Faro de Llanes

    El Faro de Llanes se construyó a finales del siglo XIX, sobre la Punta de San Antón. En el año 1920 fue electrificado.

    Su estructura está formada por una planta octogonal y destaca por su color blanco, visible a gran distancia. Desde el lugar se puede disfrutar de unas magníficas vistas de la playa de Puerto Chico.

    Casa de la Cultura

    La Casa de la Cultura de Llanes se sitúa en la antigua residencia del político José Posada Herrera.

    En el año 1987 se instaló la Casa Cultural en el inmueble y, en la actualidad, en ella se realizan conciertos, exposiciones y talleres, entre otras actividades culturales.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 17:30 a 21:00), sábados (
    de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00).

    La Rula

    La Rula es un edificio ubicado en la lonja de Llanes, en pleno puerto pesquero. El lugar es considerado el punto más importante del oriente de Asturias en la venta y distribución de pescado.

    En la Rula se practica un sistema de subasta, en el que se lanzan precios a la baja y la primera persona que acepta la oferta, se la lleva. 

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

    Monasterio de San Salvador de Celorio

    El Monasterio de San Salvador de Celorio se sitúa en la localidad de Llanes. Su construcción se realizó en el año 1107 y fue obra de Alfonso Suárez y su esposa Cristilde, en cuyo homenaje se ubicaba una placa conmemorativa.

    En la actualidad queda poco del antiguo monasterio, aunque aún se pueden observar los restos de la torre medieval de la cabecera, de planta cuadrada, y la portada a los pies del templo, con elementos propios del románico tardío.

    El conjunto monástico está formado por una iglesia parroquial, por la la casa de ejercicios de la Compañía de Jesús y por la comunidad de religiosas esclavas de Cristo Rey.  

    La Iglesia, de grandes dimensiones, fue reformada en 1679. El templo está formado por una sola nave cubierta con una bóveda de cañón con lunetos.

    Palacio del Conde de la Vega del Sella

    El Palacio del Conde de la Vega del Sella se ubica en la localidad de Llanes. Su construcción se realizó entre los siglos XVII y XVIII, aunque sufrió diversas remodelaciones durante los dos siglos siguientes.

    De la construcción primitiva aún se puede observar la torre medieval de los Aguilar de San Jorge, de la que se conservan los muros.

    El edificio cuenta con una fachada simple, de apariencia modernista, con una distribución simétrica de sus vanos. Sobre la portada se pueden apreciar los escudos del linaje Duque de Estrada, con un águila bicéfala coronada. 

    El palacio se encuentra en un terreno de aproximadamente 11 hectáreas, de los que 2.000 metros cuadrados constituyen un magnífico jardín, diseñado por el francés Ducasse. En el jardín se pueden apreciar diversas especies arbóreas, siguiendo los deseos del Conde de La Vega.

    Palacio de los Duques de Estrada

    Palacio de los Duques de Estrada Llanes

    El Palacio de los Duques de Estrada se sitúa en la villa de Llanes. El edificio quedó vacío y abandonado tras los ataques de la invasión napoleónica, en el año 1809.

    La construcción presenta fachadas muy dispares entre ellas. La fachada principal se caracteriza por su austeridad, mientras que la de lado este está ornamentada con arquería y la del extremo sur luce un pórtico lateral.

    Torrexón de la Posada

    El Torrexón de la Posada se sitúa en la finca donde se levanta el palacio de los Posada Cortés, en la localidad de Llanes. Se trata de una casa fortaleza construida entre los siglos XIV y XV y formada por una planta rectangular y un arco de medio punto, que da acceso al interior. 

    La cara norte del edificio es la que presenta mayor número de vanos. En la planta alta de esta cara se pueden observar tres vanos, de estilo gótico, que cierran en la parte superior mediante arcos apuntados.

    Todas las etapas del Camino del Norte

    A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    37 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    35,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    41,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha