Hoy veremos la recompensa de la larga etapa de ayer. La jornada de hoy es corta y llega a la bella ciudad de Coímbra.
¡Continuemos el Camino Portugués!
Hoy nos espera una etapa corta, con final obligado en la antigua capital de Portugal, Coímbra. Tras tres o cuatro horas de caminata, nos quedarán energías suficientes para descubrir el animado ambiente de esta ciudad estudiantil que alberga una de las universidades más antiguas de Europa.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santarém cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
La décima etapa del Camino de Santiago en su recorrido por el centro de Portugal nos conduce a una de las ciudades más carismáticas del país, Coímbra. Se trata de un recorrido corto, de aproximadamente 15 kilómetros, en un continuo sube y baja.
Condeixa a Nova (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Dado que el destino de hoy es Coímbra y tiene muchos lugares que visitar, te recomendamos que comiences temprano la etapa, aunque no es necesario que comiences a andar en la oscuridad. ¡Buen Camino!
Abandonamos Condeixa-a-Nova y ponemos rumbo al puente que atraviesa la autopista A13-1. Desde allí nos dirigimos al barrio de Orelhudo y luego a Ribeira de Casconha, donde pasamos junto a un antiguo molino, para llegar finalmente a Casconha.
Siguiendo las flechas, cruzamos un puente sobre la autovía y llegamos a una rotonda, donde tomamos la Rua da Cruz, a la derecha, que discurre en paralelo a la autovía, para adentrarnos en el centro Cernache (km. 4,5), donde encontraremos su iglesia parroquial.
Recorremos la calle principal de la localidad, pasando por una plaza triangular, que cuenta con un moderno pelourinho en el centro. Continuamos hasta la salida del pueblo, donde doblamos a la derecha para tomar, en subida, la Rua 1 de Maio, que nos conduce a un paso bajo la autovía. En ascenso, continuamos hasta el barrio de Cernache, Pousada.
Pousada (Km. 5,9)
Consejos prácticos para este tramo: En la carretera situada junto a las naves blancas de este tramo, se sitúa una parada de autobuses que van a Coímbra. Peregrinar supone no tomar transportes, pero si, por cualquier motivo, lo necesitases, es una opción. ¡Buen Camino!
Las flechas pintadas o situadas en azulejos sobre mojones nos conducen por un callejón que pasa junto a la capilla y la quinta de São Pedro. Doblamos a la izquierda y ascendemos hasta cruzarnos con Rua do Canto, donde giramos a la derecha. Al final de la calle tomamos una senda de tierra que discurre por un pinar.
Dos kilómetros después, desciende rumbo a unas naves blancas y nos devuelve al asfalto. Seguimos la carretera durante trescientos cincuenta metros para tomar una calle que nace a la derecha, en subida. Por ésta, llegamos a la moderna capilla de Palheira (km. 9,1).
Siguiendo las indicaciones de las flechas, por una pista de tierra llegamos a la urbanización la Quinta do Limoeiro. Por calles asfaltadas, flanqueadas por casas, llegamos a un giro a la izquierda que conduce a la pasarela metálica de peatones que atraviesa la autovía IC2.
Tras el cruce, continuamos por una fuerte pendiente que nace a la derecha y que se dirige a una enorme antena de telefonía, junto a la que se halla una palmera. En subida, por calle Ladeira da Bicha, llegamos al punto más alto del barrio, donde se sitúa la cruz dos Moruoços, una capilla y un mirador, a la sombra de un enorme árbol.
Cruz dos Moroucos (Km. 11,3)
Consejos prácticos para este tramo: No te olvides detenerte en el mirador de Santa Clara-a-Nova y de descubrir la historia de la Reina Santa de Portugal, es uno de los mejores paisajes de la etapa de hoy. ¡Buen Camino!
Desde aquí la senda jacobea baja hasta llegar a un puente sobre la autovía IC2. Seguimos en paralelo al vial y pasamos bajo un antiguo acueducto. Setecientos metros después, llegamos a una rotonda e iniciamos nuevamente una subida, en dirección a los barrios de Santa Clara y Mesura.
Al final de la Rua do Observatório tropezamos con una enorme rotonda y continuamos por Rua Braga Carrigton, desde la cual tenemos una vista panorámica de Coímbra. Descendemos la calle hasta llegar al Monasterio de Santa Clara-a-Nova (km. 14,8).
Desde el mirador que se sitúa frente a la iglesia del monasterio tendremos unas magníficas vistas de Coímbra, alzada al otro lado del río Mondego. Tras la visita al monasterio, iniciamos una fuerte bajada, por la Calçada de Santa Isabel, hasta el puente sobre el río Mondego.
Cruzamos el puente y seguimos hasta Largo da Portagem, punto de entrada al casco antiguo de la ciudad de Coímbra.
Coímbra (Km. 15,8). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Coímbra es mucho más pequeña que Lisboa, pero su belleza es tal, que para nosotros merece disfrutar de ella durante todo un día completo. Es por ello, que, si dispones de tiempo, te recomendamos que pernoctes en esta carismática población dos noches. ¡No te arrepentirás, tiene mucho ambiente! ¡Hasta mañana!
Una vez en Coímbra nos esperan bastante kilómetros adicionales, recorriendo calles empedradas y en cuesta o incluso, a través de calles con escaleras, como la conocida Rua Quebra Costas. La ciudad merece el esfuerzo y, ya sin la mochila a cuestas, todo se hace mucho más fácil.
Dos visitas imprescindibles en la ciudad son la Universidad de Coímbra y la Catedral Sé Velha. No obstante, son muchos más los lugares que merecen una visita en esta carismática localidad.
Algunas visitas de orden religioso que recomendamos son: Seminario Maior, la Catedral Sé Nova, los monasterios de Santa Cruz, de Santa Clara a Velha y de Celas, el convento Carmelo de Santa Teresa y las iglesias de São Pedro, São Bartolomeu, de Santo António dos Olivais, de Santiago, Primitiva de Santa Justa, de Nossa Senhora de Graça, da Nossa Senhora do Carmo y de São Salvador.
Si deseas descubrir el pasado medieval de la ciudad, te puedes acercar a Torre de Anto, el Arco y Torre Almedina, el Palacio Sub-Ripas o el acueducto de San Sebastián. También te recomendamos que visites algunos ejemplos de su arquitectura civil como es el Patio da Inquisição o la biblioteca joanima, de estilo barroco.
Los espacios naturales de la ciudad también encierran un gran encanto. Nuestro preferido es Penedo da Saudade, por la triste historia de amor que encierra el lugar. Aunque también te puedes acercar a visitar alguno de los jardines como el de Sá da Bandeira, el Jardim Botânico o el parque de Santa Cruz.
Observaciones etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
A continuación, te detallamos algunas precauciones que debes tener presente durante la etapa de hoy, así como algunos platos de esta región de Portugal.
Precauciones etapa Condeixa a Nova – Coímbra
La décima etapa del Camino Portugués es una etapa bastante corta, pero discurre por un continuo sube y baja. A esto hay que añadir que gran parte del recorrido discurre por asfalto y zonas bastante urbanizadas.
Gastronomía etapa Condeixa a Nova – Coímbra
Estos son algunos de los platos de que podrás disfrutar durante tu estancia en Coímbra.
- Chanfana (Queso de cabra)
- Cabrito assado em forno de lenha
- Batatas assadas
- Jeropiga y Escarapiada
- Leitão assado á moda da Bairrada
- Queso de Rabaçal y Broa
- Arroz doce
- Vino de Vila Seca y Vinho Verde
- Pasteles de Coímbra. La región cuenta con una excelente repostería nacida en los hornos de las monjas carmelitas, clarisas o ursulinas. Algunos de estos dulces son pastéis de Tentúgal, queijadas, barrigas de feira (barrigas de monja), ovos moles, etc.
Servicios etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.
Mapa etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Condeixa-a-Nova a Coímbra
A continuación, te facilitamos información sobre algunos lugares de interés que saldrán a tu paso a lo largo de la etapa y la multitud de sitios que puedes visitar en Coímbra.
Iglesia Parroquial de Cernache
La iglesia parroquial de Cernache data del siglo XIII, aunque fue reedificada en el siglo XIV. El templo es de estilo renacentista y barroco; y pertenece al ayuntamiento de Coímbra.
La edificación consta de una planta longitudinal y está formada por una única nave. Lo más destacable de su exterior es la torre. Ésta data del siglo XIX y se encuentra adosada al templo, junto con la sacristía.
Información práctica:
Horario: De marzo a octubre, de lunes a domingo (de 9:30 a 19:30), De noviembre a marzo, de lunes a viernes (de 9:30 a 17:30) y sábados y domingos (de 10:30 a 16:30).
Monasterio de Santa Clara-a-Nova
El Monasterio de Santa Clara-a-Nova se sitúa antes del puente que cruza el río Mondego, siguiendo el trazado del Camino Portugués Central, en dirección a Santiago de Compostela.
El monasterio, también conocido como convento de la reina Santa Isabel. Está formado por el convento de las monjas clarisas, la iglesia de la Reina Santa y un mirador, frente a la iglesia, donde se sitúa una escultura de Rainha Santa (reina santa).
La construcción se remonta al siglo XVII y se realizó para sustituir al antiguo monasterio medieval de Santa Clara-a-Velha, que había sufrido diversas inundaciones del río Mondego. En la actualidad, el monasterio es un importante museo de arte portugués de los siglos XIV y XVIII. Aunque su verdadera fama radica en que alberga las reliquias de la reina Isabel (1271-1336), fundadora del antiguo monasterio.
Los restos de la santa reina se hallan en la iglesia que lleva su nombre. El templo es de estilo manierista y en su interior custodia un ataúd de plata con copas de cristal, instalado en el año 1696, donde descansa el cuerpo incorrupto de Santa Isabel. Es tanta la devoción que los portugueses sintieron hacia esta reina, que su féretro fue financiado por el pueblo de Coímbra.
En el coro bajo de la iglesia se encuentra la tumba original de la reina. Ésta fue encargada por la propia Isabel y tallada por el Maestro, pero, junto al sarcófago se sitúan diversos paneles de madera policromada que detallan la historia de su vida.
Con 11 años, la Reina Santa de Portugal fue obligada por su padre, Pedro el Grande, a casarse con el rey Dinis I de Portugal. La monarca no debió ser muy feliz con su marido ya que tuvo que soportar su carácter violento e infiel. Del matrimonio se conocen dos hijos, pero el rey Dinis I también tiene reconocidos otros siete hijos más, fruto de relaciones con amantes.
La reina Isabel tenía fama de caritativa y de religiosa. En dos ocasiones peregrinó a Santiago. La primera en el año 1325, momento en el que ofrece ante el altar del apóstol Santiago, su corona del Sacro Imperio Romano Germánico. Una década después, inició una segunda andadura a tierras gallegas. Es por ello, que, junto a su tumba, tal y como ella misma pidió, se puede observar un bordón de peregrino.
En 1891 murió la última religiosa que habitaba el monasterio. Gracias a los esfuerzos realizados por el Gobierno de Portugal y el obispo Manuel Correia Bastos Pina, los espacios monásticos pasaron a manos de la Cofradía de la reina Isabel.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. En verano (de 9:00 a 18:30) y en invierno (de 9:00 a 17:00).
Coímbra
Coímbra es la capital del municipio y el distrito que lleva el mismo nombre. En la ciudad viven algo más de 100.000 personas y es considerada una de las ciudades más importantes de Portugal.
La ciudad se alza sobre la antigua Aeminium romana. No obstante, el nombre de Coímbra responde al traslado del obispado desde Conímbriga, tras la derrota de los suevos.
La ciudad está atravesada de punta a punta por el río Mondego y sus estrechas y pendientes calles esconden patrimonio histórico de diversas épocas, dado que a lo largo de la historia ha sido un emplazamiento de gran relevancia.
Sus calles son testigo del nacimiento de seis de los reyes lusos. Además, la ciudad fue capital del país durante más de cien años, desde su independencia de León (año 1139) hasta el traslado de la corte a Lisboa, en el año 1255. La ciudad constituye, desde entonces, un importante centro político y cultural de Portugal.
El lugar más destacado de la ciudad es la Universidad, una de las más antiguas de Europa y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, desde el año 2013. La presencia universitaria es claramente visible en la ciudad.
En el casco viejo abundan los edificios compartidos y autogestionados por estudiantes universitarios, procedentes de todo país. Recorrer esta zona merece la pena porque frecuentemente, este tipo de edificios cuentan con originales fachadas, repletas de graffitis o frases revolucionarias.
Otra característica propia de la ciudad es el fado. En ella tiene un carácter diferente al resto de país, ya que es cantado exclusivamente por hombres. La cultura del fado en Coímbra está ligada a las tradiciones universitarias y generalmente sus letras suelen hacer referencia a amores estudiantiles.
Otras visitas obligadas en la ciudad son la visita a la catedral Se Velha, ubicada en lo alto de la ciudad, así como la visita a los numerosos templos religiosos que salpican el casco urbano.
Algunos de ellos son Seminario Maior, la Catedral Sé Nova, los monasterios de Santa Cruz, de Santa Clara a Velha y de Celas, el convento Carmelo de Santa Teresa y las iglesias de São Pedro, São Bartolomeu, de Santo António dos Olivais, de Santiago, Primitiva de Santa Justa, de Nossa Senhora de Graça, da Nossa Senhora do Carmo y de São Salvador.
La ciudad también cuenta con restos medievales como los que se pueden observar en la visita a Torre de Anto, el Arco y Torre Almedina, el Palacio Sub-Ripas o el acueducto de San Sebastián.
Algunos ejemplos de arquitectura civil en Coímbra son el Patio da Inquisição o la biblioteca joanima, una muestra de arquitectura barroca.
A la ciudad no le faltan espacios naturales por los que pasear como son Penedo da Saudade, con su triste historia de amor, los jardines Sá da Bandeira, el Jardim Botânico o el parque de Santa Cruz.
Universidad de Coímbra
La Universidad de Coímbra fue instituida en el año 1290 y es una de las más antiguas de Europa. En sus orígenes contaba con cuatro facultades: medicina, derecho civil, derecho canónico y artes. Hoy en día cuenta con el doble: ciencias del deporte y educación física, psicología y ciencias de la educación, economía, farmacia, ciencias y tecnología, medicina, derecho y letras.
La presencia de universitarios es definitoria en el ritmo de la ciudad. Durante el curso académico, éstos representan una tercera parte de la población total de la ciudad. En este sentido, la ciudad recuerda a otras grandes ciudades estudiantiles de Europa, como, por ejemplo, Bolonia o Salamanca.
Torre de Anto
La Torre de Anto también es conocida como Torre do Prior do Ameal. La torre formó parte de la antigua muralla medieval que cercaba Coímbra. No obstante, en el siglo XVI, la torre fue perdiendo su función defensiva y fue convertida en una residencia particular.
El propietario más reconocido fue el poeta António Pereira Nobre, que vivió en ella a finales del siglo XIX, mientras estudiaba. En la actualidad, la torre acoge la Casa de la Artesanía de Coímbra.
Seminario Maior
El Seminario Maior de la ciudad de Coímbra se comenzó a construir en el año 1748. Su fachada principal está dividida en cinco cuerpos.
El cuerpo central alberga un templo de pequeño tamaño, pero de gran valor arquitectónico, tanto por su trazado como por su decoración. Presidiendo el seminario se encuentra un hermoso jardín de estilo barroco.
Portugal dos Pequenitos
Portugal dos Pequenitos se sitúa en Coímbra. Se trata de un pequeño parque temático que reproduce a escala la historia y la arquitectura de Portugal. El espacio se inauguró en el año 1940 y está dividido en tres exposiciones.
La primera muestra casas típicas de cada región. La segunda exhibe elementos significativos del país y la tercera muestra monumentos y casas de otros países donde se habla portugués.
Información práctica:
Horario: Temporada alta (del 1 de junio al 15 de septiembre) (de 9:00 a 20:00), temporada media (del 1 de marzo al 31 de mayo y del 16 de septiembre al 15 de octubre) (de 10:00 a 19:00) y temporada baja (del 1 de enero al 28 de febrero y del 16 de octubre al 31 de diciembre) (de 10:00 a 17:00).
Entrada: General (8,95€), niños de 2 a 13 años y mayores de 65 años (5,95€), niños de 2 años o menos (gratis). Las personas con movilidad reducida tienen un 50% de descuento en la categoría que les corresponda.
Penedo da Saudade
El Penedo da Saudade es un gran conjunto rocoso que recibe esta denominación por la trágica y conmovedora historia de Dom Pedro y la noble gallega Inés de Castro. Según cuentan, Inés fue amante de Pedro durante muchos años y dio a luz cuatro hijos naturales del príncipe.
En el año 1355, la noble gallega fue asesinada en una quinta de Coímbra por mandato de su suegro, el rey Afonso IV. Este hecho provocó la guerra entre padre e hijo y dicen que el príncipe frecuentaba este lugar para llorar la pérdida de su enamorada.
Varios años después, cuando el príncipe Pedro llegó a rey, mandó desenterrar el cadáver de su amada, lo sentó en el trono y lo hizo coronar. De este modo, Inés sería reconocida como reina, aunque fuese póstumamente.
Lo cierto es que Penedo da Saudade ha sido un lugar de consuelo para muchos, no solo para el desdichado príncipe Pedro. En muchos espacios del jardín se pueden observar losas con versos de distintas promociones universitarias.
Patio da Inquisição
El Patio da Inquisição está situado en el mismo lugar donde se encontraba el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición de Coímbra. En el entorno del patio se ubica el Colegio de las Artes y el Centro de Artes Visuales.
Parque de Santa Cruz
El Parque de Santa Cruz de Coímbra también es conocido como Jardim da Sereia. Su construcción data del siglo XVIII y, antiguamente, formaba parte del Monasterio de Santa Cruz.
El acceso al parque está presidido por un arco de triunfo, situado entre dos torreones, sobre los que se alzan tres estatuas que simbolizan la caridad, la esperanza y la fe. Uno de los espacios más bellos del parque el Jardim da Sereira (jardín de la sirena) donde se sitúa la Fonte da Nogueira, en la que se erige la estatua de tritón.
Paseando por el parque se pueden observar diversas especies arbóreas exóticas, así como una rica fauna como salamandras, sapos o tritones jaspeados.
Museo Nacional de Machado de Castro
El Museo Nacional de Machado de Castro se localiza en la ciudad de Coímbra. El espacio se inauguró en el año 1913 y fue declarado Museo Nacional, en el 1965.
El museo es puramente religioso y su nombre proviene de uno de los mejores escultores del país: Joaquim Machado de Castro. En su interior, se pueden visitar colecciones de pintura, cerámica, escultura, orfebrería y textiles, así como objetos arqueológicos y de arte oriental.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De abril a septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 18:00). De octubre a marzo, de martes a domingo (de 10:00 a 12:300 y de 14:00 a 18:00).
Entrada: General (6€), visita al criptopórtico (3€), mayores de 65 años (50% de descuento), personas con movilidad reducida y carnet joven (60% de descuento).
Museo del Agua
El Museo del Agua se sitúa en las proximidades del Parque Dr. Manuel de Braga de Coímbra, en las instalaciones de una antigua estación de captación de agua.
El espacio se inauguró en el año 2007. En el interior del museo se muestra la historia del abastecimiento público de agua y cuenta con diversas colecciones, entre las que destaca una colección de contadores de agua.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00).
Entrada: Gratuita
Museo de la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Coímbra es un museo interactivo que tiene como finalidad divulgar el conocimiento científico en diferentes áreas: física, geología, botánica, mineralogía y zoología.
En la galería destinada a la física se halla el Laboratorio Chimico, cuya colección es considerada una de las más importantes en todo el mundo. En la galería de geología se exhibe la colección más antigua de Europa, con más de 5.600 muestras.
Información práctica:
Horario: Del 1 de agosto al 30 de septiembre, de lunes a domingo (de 10:00 a 19:30). El resto del año cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (5€).
Monasterio de Santa Cruz
El Monasterio de Santa Cruz se sitúa en la ciudad de Coímbra. Su construcción se remonta el siglo XII y fue fundado por la Orden de los Canónigos de San Agustín. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas reformas, la más importante se realizó en el siglo XVI, modificando totalmente la fachada del edificio y añadiéndole dos torres campanario.
En el interior del monasterio se puede visitar la Capilla de los Mártires de Marruecos, la del Señor de los Pasos, la de San Antonio y la del Santo Sepulcro. También se puede visitar la Capilla Mayor que custodia los restos de los reyes de Portugal y que ha sido declarada Panteón Nacional. En su interior también destaca un órgano de estilo barroco, la Sala Capitular, el refectorio, la sacristía, de estilo manierista, y el Claustro del Silencio.
Información práctica:
Horario: De lunes a sábado (de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00) y domingos (de 16:00 a 17:30).
Entrada: Al monumento (gratuita), a la sacristía, sala capitular, claustro y exposición (2,5€), estudiantes y mayores de 65 años (1,5€).
Monasterio de Santa Clara a Velha
El Monasterio de Santa Clara a Velha se localiza en Coímbra y data del siglo XIII. La construcción se realizó a petición del noble Mor Dias, para albergar una comunidad de monjas clarisas.
En el año 1311 dejó de ejercer como monasterio, tras la oposición de los canónigos del Monasterio de Santa Cruz y de las monjas. Tras años de abandono, el monasterio fue rehabilitado para acoger el Centro de Interpretación que alberga la exposición permanente de “Monjas y dueñas de Santa Clara: arqueología de la clausura”.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De abril a octubre, de martes a domingo (de 10:00 a 19:00). De octubre a marzo, de martes a domingo (de 10:00 a 17:30).
Entrada: General (5€), Estudiantes y mayores de 65 años (2,5€), domingos y festivos hasta las 14:00 (gratis).
Monasterio de Celas
El Monasterio de Celas de Coímbra se remonta al siglo XIII y fue fundado por la hija de Sancho I, Doña Sancha de Portugal. Durante los siglos XVI y XVII el monasterio fue sometido a una importante reforma que modificó su estética original, excepto la iglesia que mantuvo su estructura original.
El templo cuenta con una estructura circular, una Sala Capitular, el Coro y el Claustro. Del claustro destacan unos capiteles historiados, situados en las alas sur y oeste.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 15:00 a 18:00).
Entrada: General (1€), niños (0,5€).
Jardines Sá da Bandeira
Los jardines Sá da Bandeira se localizan en el centro de la Avenida Sá da Bandeira de Coímbra. El espacio se construyó a finales del XIX, bajo el proyecto de urbanización de la Quinta de Santa Cruz. De sus espacios, destacan sus estanques, donde conviven diversos tipos de aves y especies vegetales.
Jardim Botânico
El Jardim Botânico de Coímbra data del año 1772. Su construcción se realizó por orden del Marqués de Pombal.
El jardín está diseñado por artistas italianos y es considerado uno de los más prósperos y ricos del país. En su interior acoge un bosque, seis parcelas de terreno con invernaderos, preparadas para el cultivo, estanques, fuentes y lagos.
En el jardín habitan más de 1.200 especies arbóreas, la mayoría exóticas. Paseando por el lugar, se puede observar la estatua de Avelar Brotero, el primer director del espacio.
Información práctica:
Horario: De lunes a domingo (de 9:00 a 17:30).
Iglesia de São Pedro
La iglesia de São Pedro de Coímbra es un sencillo templo de grandes dimensiones. El colegio que acoge la iglesia fue fundado en el año 1540, en sus orígenes estaba destinado a sacerdotes pobres. La institución actualmente se encuentra instalada en la zona alta de la ciudad.
Iglesia de São Bartolomeu
La iglesia de São Bartolomeu se localiza en la ciudad de Coímbra. Se trata de uno de los templos más antiguos de la ciudad. Su construcción se remonta al siglo X, aunque sufrió diversas reformas entre en los siglos XII y XVIII. El templo es de estilo barroco, aunque con un trazado bastante simple.
En el interior de la iglesia se puede apreciar un retablo de estilo manierista del siglo XVI. En éste se recogen pinturas en las que se representa la muerte y resurrección de Jesucristo. En los retablos grabados se muestra el episodio del martirio de San Bartolomé.
Información práctica:
Horario: De lunes a sábado (de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00) y domingos (de 8:00 a 12:00).
Iglesia de Santo Antonio dos Olivais
La iglesia de Santo António dos Olivais de Coímbra fue, en el siglo XIII, una capilla de los franciscanos, que la reina doña Urraca traspasó a la orden. Uno de los benefactores de la reina fue San Antonio de Padua, quien fue santificado en el año 1232.
La orden franciscana abandonó el lugar en 1274 y la capilla pasó a ser titularidad del Cabildo de la ciudad, encargándose de ampliar la iglesia y de conservarla. En el siglo XVI, la orden religiosa recuperó la propiedad. La actual edificación responde a una importante restauración realizada durante el siglo XVIII.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago es uno de los templos románicos más importantes de la ciudad de Coímbra. El templo data de finales del siglo XII, inicios del XIII. De su exterior, destaca la fachada, con una decoración inspirada en la Catedral Vieja, y la portada lateral ornamentada con conchas que hacen referencia al patrón de la iglesia. Del interior del templo, destaca el techo de madera, un retablo de estilo rococó y la capilla mayor.
Información práctica:
Horario: Todos los días (de 8:00 a 20:00)
Iglesia Primitiva de Santa Justa
La iglesia primitiva de Santa Justa se sitúa en la ciudad de Coímbra. Su fundación se remonta al siglo XII, aunque se encontraba ubicada en otro lugar. La iglesia que se observa en la actualidad se inauguró en el año 1724.
La fachada del edificio se caracteriza por su ostentosidad. Está formada por tres plantas y bordeada por torres. En el interior, se puede observar un retablo de estilo barroco, del siglo XVIII, situado en la capilla mayor.
Iglesia de Nossa Senhora da Graça
La iglesia de Nossa Senhora da Graça de Coímbra muestra formas clásicas, propias del Renacimiento. Su aspecto es fruto de reformas que se realizaron en muchos templos de la ciudad para conferirles este aspecto. El templo acoge un colegio, creado en el año 1543, por el rey Juan III, que dependía de la Orden de los Ermitaños Calzados de San Agustín.
Iglesia da Nossa Senhora do Carmo
La Iglesia da Nossa Senhora do Carmo de Coímbra data de finales del siglo XVI. El templo formaba parte del Colegio del Carmen.
De la iglesia destaca un retablo manierista del siglo XVI, obra de Simão Rodrigues y Domingo Vieira Serrão, así como una serie de azulejos del siglo XVII, y la Deposición de Cristo en el sepulcro de Jean de Rouen, situado en la sacristía.
Catedral Sé Velha
La Catedral Sé Velha de Coímbra data del siglo XII y es de estilo románico, aunque a lo largo de la historia ha sufrido diversas modificaciones, que le han otorgado un cierto aire renacentista.
Del exterior, destaca la fachada norte, obra de Jean de Rouen, conocida como Porta Speciosa. Ésta está compuesta por un pórtico de tres pisos, donde pueden observarse capiteles esculpidos con relieves y ornamentación con motivos geométricos, vegetales y animales.
En el interior alberga diversos retablos. Destacan los de la Capilla de San Pedro, la del Sacramento y la Capilla Mayor, obra de Nicolau Chanterene.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. De sábado a jueves (de 10:00 a 18:00) y viernes (de 10:00 a 16:00).
Entrada: 2 euros.
Iglesia de São Salvador
La Iglesia de São Salvador de la ciudad de Coímbra fue reconstruida en el siglo XVIII, aunque conserva su portada del año 1179, de estilo románico. En su interior alberga un retablo, situado en la capilla de San Marcos, realizado por Jean de Rouen, en el año 1540.
Catedral Sé Nova
La Catedral Sé Nova de la ciudad de Coimbra data de finales del siglo XVI, pero no se utilizó hasta el siglo XVII. Originariamente tenía como finalidad servir de iglesia del Colegio de los Jesuitas, hasta que éstos fueron expulsados de Portugal. Posteriormente, pasó a ser la sede episcopal.
Destaca su ecléctica fachada, con diversos estilos. En la planta baja presenta esculturas, de estilo manierista, de santos jesuitas y en la superior, presenta un estilo barroco. En su interior, los retablos acogen tallas doradas de principios del siglo XVII y XVIII. También destaca la sillería del coro y la pila bautismal.
Información práctica:
Horario: Cierra domingos, lunes y festivos. De martes a sábado (de 8:30 a 12:00 y de 14:00 a 18:30).
Entrada: 1 euro.
La biblioteca Joanina
La biblioteca Joanina de Coímbra se construyó entre los años 1717 y 1728, aunque no fue inaugurada hasta después de 1750. Antiguamente se conocía como la Casa de la Librería, su actual nombre lo debe al autor de la construcción Don João V.
Se trata de un edificio completamente barroco, con una estructura poliédrica de seis caras. Al interior se accede por una gran portada en forma de arco de triunfo flanqueada por dos columnas jónicas.
En su interior, cuenta con tres grandes salas intercomunicadas y revestidas por estanterías de color dorado y ornamentaciones de estilo chino. En la biblioteca se conservan colecciones de de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Información práctica:
Horario: De marzo a octubre, abre todos los días (de 9:30 a 19:30). De abril a mayo, de lunes a viernes (de 9:30 a 17:30) y sábados y domingos (de 10:30 a 16:30).
Arco y Torre de Almedina
El Arco y Torre de Almedina formaban parte de la muralla medieval de Coímbra. Antiguamente, el arco era una de las entradas a la muralla. En la actualidad, conecta parte alta de la ciudad con la baja.
La torre tenía un papel defensivo. Desde el año 2003, ésta acoge en su interior el Centro de Interpretación de la Ciudad Amurallada, del Museo Municipal.
Convento Carmelo de Santa Teresa
El Convento Carmelo de Santa Teresa data del siglo XVIII y se construyó para acoger a las Hermanas Carmelitas, aunque estas no lo habitan desde los años 50 del siglo XX. Hasta el año 2005, el lugar atraía a muchos turistas porque en el convento vivía Sor Lucía, la última vidente de Fátima.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 9:00 a 11:45 y de 15:30 a 17:30), domingos (de 9:30 a 11:45 y de 15:30 a 17:30).
Entrada: Gratuita
Palacio de Sub-Ripas
El Palacio de Sub-Ripas si sitúa sobre una torre de la muralla medieval de Coímbra. La construcción data del siglo XVI y cuenta con una fachada de estilo manuelino. Sus ventanales son de estilo renacentista, obra de Jean de Rouen, al igual que muchas de las ornamentaciones en piedra que se observan en el edificio.
Acueducto de San Sebastián
El Acueducto de San Sebastián de la ciudad de Coímbra se remonta al siglo XVI e intenta reemplazar los restos de un antiguo acueducto romano. Se construyó para llevar agua desde el Convento de Santa Teresa hasta el centro urbano. De la construcción, destaca el arco central, donde se sitúan las esculturas del mártir de San Sebastián y la escultura de San Roque.
- Ir a <<< Etapa 9 del Camino Portugués
- Ir a >>> Etapa 11 del Camino Portugués
Todas las etapas del Camino Portugués
A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.