A pesar de las dos largas jornadas anteriores, extrañamente comenzamos a sentirnos con más fuerzas que los primeros días del Camino de Santiago. Lo peor ya ha pasado, durante primeros cuatro días nuestro cuerpo debe habituarse a andar grandes distancias, a partir de ahora no temeremos a los kilómetros.

¡Continuemos el Camino Portugués!

Hoy volvemos a tener una jornada bastante larga, pero mucho más variada, con subidas y bajadas por pistas de tierra y algunos tramos de asfalto. A lo largo del día, dejaremos atrás la fiel ribera del Tejo, que nos ha acompañado desde Lisboa, para adentrarnos en un entorno con un relieve más quebrado y donde estará muy presente el bosque de eucalipto.

La sexta etapa del Camino de Santiago en Portugal concluye en Tomar, la histórica ciudad de los templarios. Una localidad bastante turística, donde nos espera su castillo y el famoso convento de Cristo.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santarém cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa de Golegã – Tomar

    La sexta etapa del Camino Portugués recorre algo más de 30 kilómetros. Por primera vez desde que salimos de Lisboa, aparecen subidas y bajadas. Después de cinco jornadas caminando en llano, los primeros ascensos nos harán sudar un poco.

    Golegã (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo nos despediremos de nuestro fiel compañero, el Tejo. Detente en el bucólico rincón situado junto a la Quinta da Cardiga para grabar la imagen en tu memoria. ¡Buen Camino!

    La jornada de hoy se inicia en la plaza de la iglesia. Tomamos la Rua D. Afonso Henriques para, después, seguir por la Rua del Dr. Branco hasta salir de Golegã. Cruzamos la carretera y seguimos recto, enseguida una pista de asfalto corta nuestra camino. La cruzamos para continuar por una pista de tierra que desemboca en otra carretera, que tomamos hacia la izquierda.

    Tres kilómetros después llegamos a la localidad de São Caetano. Siguiendo las flechas pasamos frente al albergue de peregrinos, ubicado en una casa tradicional ribatejana. Atravesamos una pequeña plaza con árboles y bancos y continuamos hacia la Quinta da Cardiga (km. 5,7), un bonito palacete a orillas del río Tejo. Si miramos hacia atrás y a la izquierda, veremos una abandonada colonia de trabajadores.

    En una bucólica esquina con plátanos de sombra y con vistas a un meandro del Tejo, nos despedimos del río que nos ha acompañado desde Lisboa. Por una pista de tierra seguimos hasta Vila Nova da Barquinha.

    Vila Nova da Barquinha (Km. 8,8)

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo debes poner especial atención a las indicaciones que saldrán a tu paso, en muchas ocasiones se tratan de flechas formadas por ramas o piedras, ya que la señalización oficial es inexistente o está muy deteriorada. También es importante no confundirse con las flechas azules que apuntan hacia el Santuario de Fátima. ¡Buen Camino!

    En la Vila Nova da Barquinha pasamos junto a una escuela pública instalada en modernos edificios. Seguimos recto por Rua da Cardiga para cruzar las vías del tren por un paso a nivel sin barreras. Tras el cruce tomamos la calle hacia la izquierda que nos conducirá a una rotonda.

    Allí las flechas nos indican seguir hacia Atalaia, por un tramo que discurre por aceras y asfalto, en un entorno semirural. Así llegamos frente a la iglesia matriz de Atalaia (km. 10,9).

    Tras la visita al templo, seguimos por una una acera empedrada, que pronto se transforma en el arcén de la carretera N-110. A nuestro paso sale una flecha amarilla que indica que debemos doblar a la derecha para abandonar la carretera, en dirección a Grou. Continuamos por una pista de tierra, que discurre en subida, y nos adentramos en un bosque de eucaliptos replantados.

    Atravesamos un puente sobre la autopista A23 (km. 13,4) y seguimos hacia la izquierda. Primero en llano y tras girar a la derecha, en subida, en dirección a unos postes de tendido eléctrico. En este punto debemos estar muy atentos a las marcas de la senda, hay pocas indicaciones y las flechas suelen estar muy descoloridas.

    En algunos cruces, encontraremos piedras o ramas que otros peregrinos han puesto para evitar confusiones. Dado que no se puede pintar sobre la corteza del tronco de los eucaliptos, es común encontrar pequeñas flechas de madera, colocadas a la altura de la vista.

    En un claro del bosque, próximo a una valla de una planta de residuos, encontraremos un mojón blanco pintado con una flecha azul, que indica la dirección a Fátima. La flecha indica que debemos girar a la izquierda, es importante que no te confundas en este punto. Nuestro camino sigue en sentido contrario, hacia la derecha.

    Por agradables pistas de tierra llegamos a la urbanización de Grou. Pasando junto a una iglesia moderna, de color blanco, continuamos por la carretera local hasta Asseiceira.

    Asseiceira (Km. 20,1)

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo tendrás la sensación de estar dando un absurdo rodeo. Evitarlo implica andar por una peligrosa carretera y solo ahorra 1 kilómetro de recorrido. En nuestra opinión, no merece la pena. ¡Buen Camino!

    En Asseiceira pasaremos frente a las ruinas de la pequeña iglesia de la Misericordia. En la localidad se puede visitar la Capela de São Domingos, el cruzeiro da Capela del Santo André y el parque de Merendas (o del peregrino).

    Continuamos hasta la carretera nacional N-110 y la tomamos hacia la derecha. Después de dos kilómetros andando por el arcén, llegamos a una rotonda y continuamos por a la izquierda.

    Pasamos por el viaducto de la autopista A13 (km. 23,6) y superamos una segunda rotonda. 300 metros después, en subida, llegamos a un polígono industrial. Abandonamos el asfalto, tomando un camino que nace a mano derecha y que avanza en paralelo a las vías del tren. Tras 1,8 kilómetros por esta tranquila senda, llegamos a un cruce de asfalto.

    Continuamos de frente por la Rua Casal Marmelo, Casal da Rosa y Casal das Bernardas (km. 26). Un kilómetro y medio después, volvemos a encontrar otro cruce que nos envía hacia la izquierda, por una carretera con una pronunciada subida. 700 metros después, doblamos a la derecha y seguimos por otra carretera, primero en llano y luego en subida, hasta el alto do Piolinho (km. 29).

    Una vez en el alto, giramos a la derecha para descender a São Lourenço, donde cruzamos por un paso subterráneo las vías del tren. Las flechas nos devuelven a la carretera N-110, por donde continuamos con precaución hasta la ciudad de Tomar.

    Tomar (Km. 30,5). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy ha sido larga y hemos hecho frente a los primeros desniveles del Camino Portugués. Tomar es una buena ciudad para darle un día de descanso a nuestras piernas. Esta localidad es el punto más cercano para visitar el santuario de Fátima, ubicado a 30 kilómetros hacia el oeste, en dirección a la costa.

    Hay diversos servicios de autobuses y el viaje dura una hora. Plantéate si tomarte un día de descanso y aprovechar para visitar Fátima. ¡Hasta mañana!

    En Tomar continuamos avanzando hasta su centro histórico, una zona bastante turística y donde encontraremos todo tipo de servicios. Esta ciudad verdaderamente extraordinaria y para comprobarlo no hay más que dar un pequeño paseo por su casco antiguo y mirar hacia el cielo para ver el majestuoso telón de fondo que supone el convento de Cristo.

    En la localidad las visitas míticas son al castillo templario y al convento de Cristo, donde muchos peregrinos aprovechan para sellar la credencial. No obstante, también se puede visitar el parque de Mouchão, la Mata Nacional dos Sete Montes, la ermita da Nossa Senhora da Conceição y la Iglesia de São João Baptista.

    Observaciones etapa Golegã – Tomar

    A continuación te explicamos qué precauciones debes tomar a lo largo de la jornada de hoy y te sugerimos algunos platos regionales.

    Precauciones etapa Golegã – Tomar

    Además de tratarse de una etapa relativamente larga, en la que aparecen los primeros desniveles del recorrido, la etapa no entraña gran dificultad. Puede ser completada por ciclistas y personas con movilidad reducida, sin problemas.

    El peregrino debe estar atento a la señalización a lo largo de toda la jornada. En muchos puntos las flechas son apenas visibles y en otros son, sencillamente, inexistentes. Es común encontrar flechas formadas con ramas o piedras que dejan otros peregrinos.

    Recuerda que las flechas azules indican la ruta a Fátima y deben ser ignoradas. En este tramo las indicaciones a Fátima nos dirigen al sentido opuesto al que queremos ir.

    Gastronomía etapa Golegã – Tomar

    A continuación te hacemos algunas recomendaciones gastronómicas, para que recuperes fuerzas después de la agotadora y sofocante jornada.

    • Lampreia
    • Sável
    • Cabrito
    • Migas de feijão
    • Dobrada
    • Cabidelas
    • Coelho na abóbora
    • Feijoada de caracóis
    • Morcelas de arroz
    • Naco de vitela
    • Feijões
    • Cervezas portuguesas. Las líderes en Portugual son Sagres y Super Bock, aunque también puedes encontrar exquisitas cervezas artesanales. En esta zona de Portugal, si deseamos una caña tendremos que pedir un “fino”, a la jarra la denominan “caneca”, y entre una medida y otra, podemos pedir una “tulipa”. Si lo que deseas es una botella de cerveza, bastará con indicar “cerveja” o directamente el nombre de la marca de cerveza que deseas. A los botellines de quinto se les denomina “mini”.
    • Dulces de la región: fatias de Tomar, bolos da Cama o Beija-me Depressa.

    Servicios etapa Golegã – Tomar

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa Golegã – Tomar

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Golegã – Tomar

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa de Golegã – Tomar

    A continuación encontrarás información sobre los lugares de interés turístico que puedes visitar en la jornada de hoy.

    Vila Nova da Barquinha

    Vila Noval da Barquinha es una freguesia del municipio que lleva el mismo nombre y pertenece al distrito de Santarém. La localidad cuenta con casi 6 kilómetros cuadrados de superficie y con una población de 1.500 habitantes.

    Atalaia

    Atalaia es una freguesia del municipio de Vila Nova da Barquinha, perteneciente al distrito de Santarém. La localidad tiene 14 kilómetros cuadrados de superficie y en ella residen aproximadamente 1.700 personas.

    En la localidad se puede visitar una necrópolis de la Edad de Bronce y la iglesia matriz, declarada Monumento Nacional en el año 1926. La iglesia parroquial de Atalaya se remonta al año 1528 y su construcción se realizó por mandato de Pedro de Meneses, conde de Cantanhede. No obstante, la edificación que observamos en la actualidad no es la original, ya que fue restaurada y reformada en los años 30 del siglo XX.

    El templo está consagrado a Nuestra Señora de la Asunción y presenta un estilo arquitectónico manuelino. Probablemente sea el primer templo portugués en utilizar una nueva imagen espacial.

    Destaca especialmente su fachada, formada por cuatro cuerpos. En el primero se abre el portal principal, el segundo cuenta con una ventana y los dos últimos constituyen la torre campanario.

    Asseiceira

    Asseiceira es una freguesia del concelho de Tomar. La localidad cuenta con una superficie de 29 kilómetros cuadrados y una población de 3.200 habitantes. La freguesia se fundó en el año 1984, no obstante, la localidad tiene algunos siglos de existencia, apareciendo en escritos anteriores como Aceiceira.

    En la villa se puede visitar la Capela de São Domingos, el cruzeiro da Capela del Santo André y el parque de Merendas (o del peregrino).

    Capela de São Domingos

    La Capela de São Domingos se sitúa en la freguesia de Asseiceira. El templo data del siglo XVII, aunque fue objeto de diversas remodelaciones en los siglos XVIII y XX. De la pintoresca capilla destaca la torre campanario, el decorado clásico de la puerta principal y la cruz de brazos trifolios.

    En su interior, en el altar mayor, del año 1728, alberga una interesante cruz barroca de madera y la imagen del patrono del templo: Santo Domingo. Quien aparece representado con una rama de flores en una mano y la Biblia en la otra. A su pies se observa un perro apoyado sobre un globo terrestre.

    Información práctica:

    Horario de misa: El tercer domingo de cada mes, a las 16:30.

    Tomar

    Tomar pertenece al municipio que lleva el mismo nombre, ubicado en el distrito de Santarém. La preciosa ciudad ubicada a orillas del río Nabão, cuenta con una población de más de 40.000 habitantes. El río atraviesa la localidad, dejando el casco histórico al oeste y la parte nueva de la misma, al este.

    Sus apacibles calles son testigo de la larga historia de esta ciudad medieval y en ellas se conservan diversos monumentos de varios estilos: góticos, renacentistas y manuelinos. La ciudad, rodeada de verdes colinas y caracterizada por blancas casas, es especialmente conocida por su castillo del siglo XII y el famoso convento de Cristo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Además de su patrimonio, Tomar es famosa por tratarse de una histórica ciudad de la Orden de los Templarios. En el año 1159, Afonso Henriques, primer rey de Portugal, donó la localidad a la orden para agradecerles la ayuda que habían prestado los monjes guerreros durante la reconquista de la región. En 1319, tras la disolución de la Orden del Temple, se instaló en la localidad, la Orden de Cristo, de ahí el nombre del convento.

    Otros puntos de interés en la localidad son el parque de Mouchão, la Mata Nacional dos Sete Montes, la ermita da Nossa Senhora da Conceição y la Iglesia de São João Baptista.

    Castillo Templario

    El Castillo templario de Tomar se construyó por orden de la Orden del Temple en el siglo XII. Es considerado una de las fortificaciones de Portugal más importante y desde su posición, domina toda la ciudad.

    En su interior alberga el convento de Cristo. El conjunto arquitectónico, formado por el castillo y el convento, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1983. No obstante, desde 1918, el castillo ya contaba con la catalogación de Monumento Nacional.

    La construcción ha sufrido numerosas reconstrucciones y ampliaciones a lo largo de la historia, debido a diversos ataques. No es hasta la catalogación como Monumento Nacional, que se procede a restaurar el castillo por completo, priorizando la conservación de la estructura original. Debido a esto, en la construcción que se puede observar hoy, se aprecian tanto estilos románicos, como góticos y renacentistas.

    El castillo se halla rodeado por dos murallas. La primera encierra la cisterna y la torre homenaje que se alza imponente sobre el resto de la construcción. La segunda, protege la villa originaria de la Baja Edad Media.

    Información práctica:

    Horario: De junio a septiembre (de 9:00 a 18:30), de octubre a mayo (de 9:00 a 17:30).

    Entrada: General al conjunto (Alcobaça, Batalha, Convento de Cristo) (15€), general castillo (6€). Los mayores de 65 años, los menores de edad y el canet joven tienen descuento. Los domingos y festivos, hasta la 14:00, la entrada es gratuita.

    Convento de Cristo

    El convento de Cristo se ubica en el interior del castillo templario de Tomar, en la cima de una colina, dominando toda la ciudad. Tanto el castillo como convento fueron la sede de la Orden del Temple hasta su disolución, en el año 1314. La Orden de Cristo, de quien recibe el nombre el convento, fue su sucesora, a partir del año 1357.

    La construcción del convento, de la que formó parte el famoso arquitecto João de Castilho, se realizó entre los siglos XII y XVII. Esta dilatación en el tiempo, explica la presencia de los diversos estilos arquitectónicos que presenta la edificación: góticos, manuelinos y renacentistas.
    Hoy en día este convento constituye todo un museo de la arquitectura portuguesa y es considerado, junto con el Monasterio dos Jerónimos de Lisboa y el de Batalha, uno de los monumentos manuelinos más importantes de Portugal.

    El núcleo del templo es la charola (girola) de la iglesia, el Oratório dos Templários. Su construcción data del siglo XII y se realizó siguiendo el modelo del Santo Sepulcro de Jerusalén.

    Se trata de una construcción octogonal, formada por dos pisos y apoyada sobre ocho pilares. Una girola con bóveda anular separa la estructura octogonal, del polígono exterior formado por dieciséis lados. Su interior está decorado con pinturas de artistas de Portugal y con talla de madera policromada.

    El convento está compuesto por varios claustros. El más antiguo es el claustro del cementerio. Éste, al igual que el claustro da Lavagem, tiene una estructura de arco apuntado sobre columnas agrupadas. Ambos son de planta cuadrada. El del cementerio está formado por una sola planta de cinco tramos y el de Lavagem por dos plantas.

    El claustro más emblemático e importante es el principal. Su construcción se realizó entre los años 1557 y 1566; y es obra de Diogo de Torralva. Este espacio es conocido como Claustro dos Felipes, en homenaje a Felipe II, quien aquí tomó la corona de Portugal, en el año 1588.

    La estructura está formada por dos pisos. En la planta baja se aprecian columnas toscanas y en la alta, de estilo jónico. Destaca su escasa decoración, lo que contrasta con la abundante decoración manuelina de la nave.

    El claustro cuenta con tres ventanas, aunque solo se pueden ver dos. La primera está a la derecha, al entrar al claustro mayor. Para ver la ventana más célebre, la ventana do Capítulo, es necesario bajar al claustro de Santa Bárbara.

    La ventana do Capítulo es la obra manuelina más asombrosa de Portugal. Esculpida entre los años 1510 y 1513 sobre las raíces de un alcornoque, es obra de Diogo de Arruda. Las raíces se hallan sostenidas por el busto de un capitán y la ornamentación, con motivos marinos, trepa a lo largo de dos mástiles.

    El conjunto remata con los emblemas del rey Manuel II y con la cruz de la Orden de Cristo. La ventana está atada con unos cabos a dos torres. Una de ellas rodeada por una cadena que representa a la Orden del Toisón de Oro y la otra, por una cinta que simboliza a la Orden de la Jarretara.

    Mata Nacional dos Sete Montes

    La Mata Nacional dos Sete Montes, de Tomar, es un pequeño bosque amurallado que fue fundado por la Orden del Cristo flanqueando el convento. De ahí que también sea conocido como, Cerca do Convento.

    El lugar es, en la actualidad, un auténtico pulmón de la ciudad y constituye un lugar idílico para pasear y disfrutar de la arquitectura del complejo formado por el castillo y el convento.

    Ermita da Nossa Senhora da Conceicão

    La ermita da Nossa Senhora da Conceição se halla situada en lo alto de la ciudad de Tomar, junto al castillo templario. Se trata de una ermita estilo renacentista portugués. La singular construcción fue declarada Monumento Nacional en el año 1910.

    Los capitales del templo fueron esculpidos por João Castilho, aunque fue Diogo de Torralva quien remató la construcción en el año 1573.

    Información práctica:

    Horario: Todos los días (de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00)

    Entrada: 1 euro.

    Iglesia de São João Baptista

    La Iglesia de São João Baptista se sitúa en pleno centro de la localidad de Tomar. El templo es bastante conocido en el país por su implicación con la Orden de los Templarios y fue declarado Monumento Nacional en el año 1910.

    La construcción es de estilo gótico tardío y no se conoce con exactitud su fecha de edificación. No obstante, existen datos que documentan una gran modificación de la iglesia durante el silgo XV, por orden del sacerdote Dom Manuel I.

    De su estructura destaca su pórtico de estilo gótico flamígero y cuenta con una torre campanario de estilo manuelino que se haya adosada a la construcción principal. La torre está distribuida en una planta rectangular dividida en dos pisos. El segundo piso tiene una base octogonal y remata en forma piramidal.

    Del interior, llama la atención la decoración de tipo vegetal, así como pequeños retablos en los que se representa la Última Cena, el Bautismo de Cristo y la Degollación de San Juan Bautista.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos por la tarde. El resto de la semana (de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00).

    Parque de Mouchão

    El Parque de Mouchão se localiza a orillas del río Nabão a su paso por Tomar, formando un pequeño islote con numerosos recursos naturales. La pequeña isla está acondicionada con diversos paseos, parques infantiles y bancos.

    Además cuenta con un gran molino construido en madera, cuya finalidad es la de evocar las tradiciones de riego de la zonas próximas al río.

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha