Si la etapa de ayer te pareció dura, la de hoy, la debes tomar con mucha calma. El recorrido de la tercera etapa de Zarautz a Deba fue solo el entrenamiento necesario para rebasar la frontera entre la provincia de Guipúzcoa y Vizcaya.

La buena noticia de hoy es que a partir del cuarto día de peregrinación, nuestro cuerpo comienza a acostumbrarse a recorrer grandes distancias cada día y por lo tanto, comenzaremos a sentirnos en mejor forma y mucho más descansados a partir de mañana.

¡Continuemos el Camino del Norte!

La etapa de hoy es una etapa de montaña, que discurre casi completamente por el interior. De hecho, en el primer tramo del recorrido nos despediremos del mar Cantábrico, que no volveremos a ver hasta dentro de tres o cuatro días.

La jornada, una de las más temidas del trazado Norte, no podrá ser completada por la ruta oficial por aquellos peregrinos que realicen el trayecto en bicicleta, quienes deberán seguir el trazado de la carretera.

El esfuerzo de hoy, no obstante, nos regala el aire puro del valle de Artibai y diversos templos de gran interés histórico. Concluimos la etapa de Markina, una tranquila localidad donde podremos descansar y recuperarnos del duro trayecto.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde San Sebastián cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Deba – Markina

    La cuarta etapa del Camino del Norte es una de las etapas más complicadas. Su recorrido no es muy largo, 24,3 kilómetros separan Deba de Markina, pero hace frente a pronunciados desniveles, tanto positivos como negativos, que en época de lluvia pueden estar muy resbaladizos.

    A lo anterior hay que añadir que gran parte del recorrido se realiza por montaña, por lo que el peregrino no encontrará casi servicios durante el trayecto.

    Deba (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En la etapa de hoy, fundamentalmente de montaña, encontrarás pocos servicios, por lo que conviene salir de Deba con agua y comida para el trayecto. No obstante, en este tramo encontrarás en la ermita del Calvario de Maia, tanto una fuente, algo escondida tras el templo, como un bar. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la mañana cruzando las vías y luego la ría. Junto a ésta seguimos durante 150 metros la carretera GI-638, que se dirige a Mutriku, y nos desviamos a la izquierda junto a una señal que indica Buztiñaga.

    Aquí hacemos frente a las primeras rampas de la etapa. Por un camino de cemento, primero, y luego por una senda rodeada de laureles, avellanos y varios tipos de especies de caducifolias, llegamos al caserío de Pikoaga.

    Desde allí con el Cantábrico como telón de fondo y rodeados de un paraje rural salpicado de cabañas de ganado, llegamos a la ermita del Calvario de Maia (km. 4,4), donde podemos disfrutar de unas vistas parciales de Mutriku.  

    Continuamos por una pista asfaltada, acompañados de un vía crucis. Rebasamos el asador Azkenetxe y cruzamos la GI-3330. En seguida nos adentramos en una senda sombría, en la que tendremos que sortear varias portillas de madera.

    Salimos a una zona abierta, cerca de una nave ganadera, sorteamos un último portillo y volvemos a cruzar la carretera GI-3562 para tomar una pista que nos conduce a Olatz, del municipio de Mutriku.

    Olatz (km. 8,5)

    Consejos prácticos para este tramo: Olatz es la última localidad con bar que encontraremos en lo que queda de trayecto. ¡Buen Camino!

    Tras la visita a la ermita de San Isidro, seguimos la señalización oficial que marca «Arnoate 5,5 km», avanzando en compañía del arroyo Anu. Por la izquierda, nos alejamos del cauce del arroyo, siguiendo en ascenso una pista que nos adentra en un bosque, donde alcanzamos los 500 metros de altitud.

    Siempre en subida, llegamos a Bizkaia (km. 11,2). Luego, ya en descenso, pasamos junto al caserío de Damukorta, donde encontramos un manantial (km. 13,3). Siguiendo la pista llegamos hasta el caserío y collado Arnoate, donde encontramos una fuente (km. 14,2).

    Aquí doblamos a la derecha para continuar por un sendero bastante duro, que pasa junto al caserío Sakoneta (km. 16,3), para luego transformarse en una pista que nos conduce a los caseríos de Atzorinzabal (Km 17,8) y Amulategi (Km 18,7).

    Caserío Amulategi (km. 18,7)

    Consejos prácticos para este tramo: Este tramo hace frente a un fuerte desnivel de bajada, si llevas palos contigo o un bordón, te recomendamos que los uses. ¡Buen Camino!

    Tras este último, a mano izquierda, comienza una subida muy pronunciada que salva 60 metros de desnivel.

    Tras la dura subida, llegamos al valle del Artibai, desde donde comenzamos a descender hasta un rellano, donde nos desviamos por la derecha para hacer frente a un tramo en bajada con una fuerte pendiente.

    La bajada desemboca en un prado que nos permite acceder al barrio de Arretxinaga, donde nos esperan un par de visitas que nos permitirán relajar las piernas: la torre Barroeta y la ermita de San Joaquín y Santa Ana (Km 23,2).

    Pocos metros después encontramos la ermita de San Miguel de Arretxinaga. Tras los puentes del río Urko, seguimos de frente por la avenida de Arretxinaga y doblamos a la izquierda por la calle Artibai. En ésta tomamos la calle Osteko y concluimos el recorrido en el centro de la localidad.

    Markina (km. 24,3) Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Markina es la localidad perfecta para completar el período de adaptación y para recuperarse de la dura jornada. Una localidad agradable donde sentarse a disfrutar de una buena charla con otros peregrinos. ¡Hasta mañana!

    Markina es una parada ideal para recuperarse de una larga jornada porque podemos realizar algunas visitas sin recorrer grandes distancias o podemos sencillamente disfrutar una tarde de relax.

    Si decides salir a tomar un café o a pasear por la villa puedes visitar lugares como el Conjunto Monumental del Carmen, el Convento de la Merced, la Iglesia de Santa María de la Asunción y el Convento de la Iglesia de San José. O los palacios Ansotegi y Solartekua; y la Torre Antxia.

    Observaciones etapa Deba – Markina

    A continuación, te hacemos algunas recomendaciones para que completes sin dificultades una de las etapas más duras del Camino del Norte. De igual manera, te sugerimos algunos platos para que te repongas del esfuerzo.

    Precauciones etapa Deba – Markina

    La etapa de hoy es una etapa de montaña, casi desprovista de poblaciones. Esto unido a la orografía del trazado, con pronunciados desniveles, hacen de ella una de las etapas más respetadas del Camino del Norte. Nuestro consejo es que realices esta etapa en compañía.

    En todas las épocas del año conviene realizar el recorrido con precaución, pero en épocas invernales ésta se debe extremar ya que el firme suele estar embarrado y muy resbaladizo, por lo que es fácil acabar sufriendo alguna lesión. Además en esa época del año no hay tantos peregrinos en el recorrido, y si la etapa se realiza solo, nos podemos encontrar en una difícil situación.

    Los desniveles del recorrido y los frecuentes portillos hacen que sea una etapa que los ciclistas no podrán completar siguiendo el trazado oficial. A éstos se aconseja seguir desde Deba hasta Ondarroa por la GI-638, y allí continuar por la carretera BI-633 hasta Markina.

    Gastronomía etapa Deba – Markina

    Los siguientes platos de la gastronomía vasca te ayudarán a reponer fuerzas, tras la dura jornada.

    • Salsa vizcaína
    • Merluza o rape a la parrilla o asados
    • Guiso de bonito con patatas
    • Marmitako
    • Cabracho a la bilbaína
    • Ternera a la brasa
    • Queso Idiazábal
    • Canutillos de Bilbao
    • Kokotes, fino dulce triangular relleno de crema.

    Servicios etapa Deba – Markina

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

    Mapa etapa Deba – Markina

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Deba – Markina

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Deba – Markina

    A continuación, te facilitamos información sobre lugares de interés que encontrarás en la jornada de hoy.

    Ermita de San Joaquín y Santa Ana

    La Ermita de San Joaquín y Santa Ana se localiza a las afueras de Arretxinaga, a los pies del Camino de Santiago. El templo y la Torre Barroeta forman un conjunto arquitectónico de estilo medieval.

    La pequeña capilla está advocada a San Joaquín y Santa Ana, que según cuenta la tradición eran los padres de la Virgen María. Éstos, tras veinte años sin lograr tener hijos, rogaron a Dios haciendo ofrendas en el templo, las cuales fueron rechazadas por el sacerdote.

    Entonces cuando Joaquín se retiró al desierto para ayunar durante cuarenta días, tras los cuales se le apareció el arcángel Gabriel y les dijo que serían padres de una niña: María.

    Torre de Barroeta

    La Torre de Barroeta se localiza a las afueras de Arretxinaga, a los pies del Camino de Santiago. La construcción, junto con la ermita de San Joaquín y Santa Ana, forman un conjunto arquitectónico de estilo medieval. La torre data de los siglos XIV y XV y cuenta con un aspecto y una estructura sencilla.

    La torre no tuvo fines defensivos, sino que funcionó como vivienda fortificada de una familia de nobles dedicados a la explotación de la madera. La torre, además de darles cobijo, les permitía vigilar el negocio que se extendía desde le puerto de Ondarroa al interior.

    A partir del siglo XVI, con la reducción de enfrentamientos, la torre fue remodelada y se abrieron en ella ventanas, confiriéndole su aire más palaciego. En los siglos XVII y XIX los nobles donaron la torre a los campesinos, quienes adaptaron la edificación para que funcionase como caserío de la explotación agrícola.

    Ermita de San Miguel

    La Ermita de San Miguel de Arretxinaga se construyó entre los años 1734 y 1741, sobre un edificio en ruinas en la Anteiglesia de Xemein. El templo forma parte del patrimonio arquitectónico de Arretxinaga, donde también se incluye el viejo ayuntamiento y el carrejo.

    La ermita cuenta con una planta hexagonal cubierta por una cúpula de seis placas, que se unen en el centro formando una llamativa decoración vegetal. En el muro se dispone un sistema de vanos adintelados que le aportan luminosidad al templo. En el interior de la iglesia, hay tres peñascos, sostenidos entre sí, pertenecientes a una antigua estructura, que forma una pequeña capilla.

    Markina-Xemein

    La localidad de Markina pertenece al municipio de Markina-Xemein de la provincia de Vizcaya y cuenta con una población de casi 5.000 habitantes. El pueblo cuenta con mucho encanto y con lugares de mucho valor histórico.

    Como ejemplo de arquitectura religiosa se puede visitar el Conjunto Monumental del Carmen, el Convento de la Merced, la Iglesia de Santa María de la Asunción y el Convento de la Iglesia de San José. Como muestras de arquitectura civil el visitante encontrará los palacios Ansotegi y Solartekua; y la Torre Antxia.

    Conjunto Monumental del Carmen

    El conjunto Monumental del Carmen se localiza en el centro de Markina y data de finales del siglo XVII. El conjunto está compuesto por un claustro, de dos alturas y cinco arcos, y una iglesia, con planta de cruz latina, y una capilla adosada.

    La fachada de la iglesia está hecha en sillar y está formada por tres cuerpos. La central alberga la puerta de acceso, sobre la que se sitúa una figura de la Virgen del Carmen, y remata la fachada con un frontón triangular que alberga el escudo de armas. Los dos tramos laterales cuentan con vanos lobulados, estando la estructura rematada por dos campanas, una situada a cada lado.

    Convento de la Merced

    El Convento de la Merced de Markina data del año 1547, aunque la construcción final de la iglesia, de estilo barroco, no se realizó hasta 1793. Ambas estructuras, adosadas la una a la otra, están realizadas en sillarejo, a excepción de los pisos superiores que están construidos con ladrillo y hormigón.

    En su interior se pueden diferenciar dos alturas, sobre las que se alzan tres más en las que se ubica un colegio. La planta baja luce una puerta de acceso adintelada y decorada con un escudo de la patrona del templo, la Virgen de la Merced. En uno de los laterales se ubica otra puerta de acceso, similar pero con un escudo más sencillo.

    La iglesia tiene planta de cruz latina y está formada por una sola nave rematada en cabecera. A los pies de ésta se sitúa el coro. La puerta de acceso a la iglesia está ornamentada con plumas y en la parte superior luce el escudo de armas.

    Convento de la iglesia de San José

    El Convento de la iglesia de San José se sitúa en la localidad de Markina. El conjunto fue fundado por la condesa de Peñaflorida, Doña Epifanía de Argaiz y Munibe. En la fachada del edificio se puede apreciar el escudo de la orden carmelita, sobre la esfinge de San José. En el ala izquierda del crucero se halla el sepulcro de la fundadora y de su esposo.

    Fuente del Carmen

    La Fuente del Carmen está formada por una columna de mármol gris, rematada en una greca de mármol blanco que le sirve de capitel. Antiguamente, sobre ésta había colocado un tazón, pero en el año 1923 fue sustituido por la imagen del Niño Jesús de Praga.

    En la fuente se pueden observar cuatro blancas piedras calizas en las que se hallan pintados el escudo y unos cuartetos en honor a Juan Antonio Miguel.

    Iglesia de Santa María de la Asunción

    La Iglesia de Santa María de la Asunción pertenecía originariamente a dos entidades al mismo tiempo, la villa de Markina y la Anteiglesia de Xemein.

    El templo se remonta a la fundación del pueblo, aproximadamente en el año 1335. El templo está formado por tres naves, en las que se combinan elementos góticos y renacentistas. Lo más destacado del interior son sus irregulares ventanales.

    Palacio de Ansotegi

    El Palacio de Ansotegi se encuentra en la calle Guen Kalea de Markina, junto a la Torre Antxia. La actual fachada principal pertenece al antiguo edificio que existía en el lugar antes de que se construyese el palacio. La planta noble del edificio cuenta con ocho vanos de los que sobresalen unos jarrones de flores que animan la construcción.

    Palacio de Solartekua

    El palacio de Solartekua, también conocido como Palacio de Mugartegui, se sitúa en la parte antigua de la Markina-Xemein y, en la actualidad, es la sede del ayuntamiento. El edificio data del siglo XVII y es de estilo barroco.

    La construcción es obra de Lucas de Longa y se realizó por mandato de Juan José Fernández de Mugartegui. El inmueble cuenta con dos plantas, la principal, con frontón curvo y la imagen de un ángel, y la superior, en la que se pueden apreciar los blasones de la familia Mugartegui-Laca y Mañozca.

    Torre de Antxia

    La Torre de Antxia se sitúa en la localidad de Markina y data del siglo XV, aunque en esa época solo se levantó la fachada del edificio, en piedra. En la actualidad el edificio está formados por una fachada realizada en sillería y formada por tres pisos.

    La torre fue utilizada como vivienda del linaje de los Antxia, de ahí el nombre de la construcción. Posteriormente el inmueble fue ocupado por otras importantes familias, acometiendo cada una de ellas, cambios en su estructura.

    Todas las etapas del Camino del Norte

    A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    37 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    35,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    41,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha