Tras visitar la medieval ciudad de Estella, hoy continuamos el Camino de Santiago hasta otro destino medieval, Los Arcos. Esta localidad es mucho más pequeña y, por tanto, tendremos más tiempo para descansar si así lo deseas.

¡Continuemos el Camino Francés!

La senda jacobea nos regala desde primera hora de la mañana: agua y vino.  Tras la subida a Villamayor atravesaremos olivos y viñedos hasta Los Arcos. El Camino de Santiago se adentra en tierras de vino y se respira por todos lados la cultura vinícola.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Pamplona cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Estella – Los Arcos

    La sexta etapa del Camino Francés nos depara 21 kilómetros en un tramo de pocos núcleos urbanos y muchos viñedos. La ruta de hoy es sencilla, el mayor desafío de la jornada es la subida a Villamayor de Monjardín y después de lo que hemos recorrido para llegar a este punto del Camino de Santiago, te aseguramos que superarás, sin mayor problema, el reto.

    Estella (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En Ayegui encontrarás un bar donde desayunar si no lo has hecho antes de salir de Estella, necesitamos tener algo en el estómago para probar el vino que nos brinda el Camino de Santiago, pocos metros después . También te recomendamos no perder la ocasión de visitar a Pablo Sanz Zudaire y hacerte con un bastón de peregrino. ¡Buen Camino!

    Abandonamos esta hermosa localidad medieval por las calles de la Rúa y San Nicolás, pasando junto al Palacio de los reyes de Navarra. Salimos a la calle Zalatambor y continuamos de frente después de la rotonda. Al pasar la gasolinera nos desviaremos ligeramente a mano derecha para continuar hasta Ayegui (km. 2)

    Desde Ayegui, la ruta clásica desciende hasta la famosa fuente del Vino y el Monasterio de Irache. En este punto se presentan dos opciones, la tradicional y la alternativa. Para tomar la senda tradicional giramos a mano derecha, siguiendo esta ruta pasaremos por Ázqueta y Villamayor de Monjardín.

    Los que opten por la otra ruta deberán continuar de frente, atravesando una zona boscosa poco transitada pero bien señalizada. Esta ruta discurre por la laderas de Montejurra y pasa por Luquin.

    La ruta alternativa es un pequeño atajo que permite ahorrar algo menos de un kilómetro de camino, no obstante, dado que no pasa por el monasterio de Irache, solo tiene sentido para las personas que ya conozcan el lugar. Ambos itinerarios confluyen antes de alcanzar el final de etapa, en Los Arcos.

    Siguiendo la ruta tradicional, cruzaremos la carretera N-111 y transitaremos por un área de servicio ubicada entre el camping y la urbanización de Iratxe (km. 4). Un conducto subterráneo nos permitirá acceder a un camino rodeados de campos de cultivo por el que avanzaremos hasta que desaparezca ante la carretera de Igúzquiza.

    Cruzamos la vía con precaución y continuamos con la senda que aparecerá al otro lado de la calzada hasta Ázqueta. En esta localidad podemos visitar a Pablo Sanz Zudaire, conocido como ‘Pablito el de las Varas’. Se trata de un personaje mítico en el Camino de Santiago, ya que desde 1986 ofrece bastones de avellanedo a los peregrinos que visitan su casa.

    Ázqueta (Km. 7,4)

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontraremos pocas poblaciones a nuestro paso, así que es importante aprovechar la fuente que encontraremos en el cruce con la carretera de Urbiola para abastecernos de suficiente agua. En el camino también encontrarás un bar-remolque, pero sólo en temporada.

    Por último, señalar que la fuente de los Moros es un buen lugar para sentarse y meditar antes de proseguir la ruta. ¡Buen Camino!

    En Ázqueta, pasadas unas naves, giramos a mano izquierda para esquivar el desnivel entre viñedos. Junto a la senda encontramos la fuente de los Moros, un aljibe medieval.

    Siguiendo las marcas del camino, llegamos a Villamayor de Monjardín (km. 9,2). En la cumbre del Monjardín, se aprecian las ruinas del castillo de San Esteban de Deyo. En esta localidad podemos visitar la iglesia de San Andrés.

    Dos kilómetros después de haber dejado atrás el último núcleo urbano llegamos al cruce de la carretera de Urbiola (km. 11,3) y nos adentramos en un largo tramo de pistas de concentración, sin poblaciones intermedias.

    Tras avanzar dos kilómetros por esta monótona y solitaria pista encontramos unos textos de R. Ábrego en un panel junto a la senda. En ellos nos indica que en las cercanías de la ruta jacobea, en el año 1873, el general liberal Domingo Moriones y su ejército cayeron frente a las tropas carlistas (km. 13,3).

    Los Arcos (Km. 21,2) Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En Los Arcos encontrarás todos los servicios necesarios para reponerse de la jornada de hoy. Si después de la fuente del Vino te quedaron ganas de más, te recomendamos visitar algunas de las bodegas de esta localidad. ¡Hasta mañana!

    Tras hora y media de marcha aproximadamente, entramos en los Arcos. La senda discurre por el paraje de San Vicente y la calle Mayor para conducirnos a la plaza de esta localidad con gran legado histórico.

    Los hospitales de peregrinos de Santa María, San Lázaro y Santa Brígida han sido testigos de numerosos peregrinos, que al igual que nosotros hoy, toman Los Arcos como destino final de etapa.

    Esta pequeña localidad invita a disfrutar de una tranquila tarde en su plaza, junto a la iglesia de Santa María, sin olvidar visitar la Casa Consistorial, la ermita de San Blas, la fuente Cerrada y el portal de Castilla y del Estanco.

    También puedes aprovechar la tarde para visitar alguna de las bodegas próximas a la localidad, como por ejemplo, Bodegas Fernández de Arcaya, a 300 metros de Los Arcos, o Bodegas Alzania, ubicada a 1.200 metros.

    Algunos peregrinos prefieren alargar la etapa de hoy hasta Torres del Río, nueve kilómetros más adelante. Nosotros preferimos Los Arcos, porque tiene más servicios y es una encantadora localidad para pasar la tarde. 

    Observaciones Estella – Los Arcos

    La jornada de hoy no presenta grandes dificultades, no obstante, algunos tramos están muy desolados y conviene tomar ciertas precauciones. A continuación, te damos algunos consejos para completar la etapa sin sobresaltos y para disfrutar de la gastronomía de esta tierra de vinos.

    Precauciones etapa Estella – Los Arcos

    Pon especial atención en los tramos que van en paralelo a la carretera N-111, en horas punta el tráfico puede ser denso.

    Ten presente que entre Villamayor de Monjardín y la localidad de Los Arcos, casi no hay servicios. Prepárate para hacer frente a este tramo de más de 10 kilómetros con algo de comida y suficiente agua, sobretodo en los meses de verano. En días de mucho sol, el tramo se puede hacer algo duro en las horas de mediodía, ya que no hay nada de sombra en el camino.

    Es recomendable para las personas con discapacidad, realizar el tramo desde Ázqueta hasta Villamayor de Monjardín o Los Arcos, siguiendo la N-111.

    Gastronomía etapa Estella – Los Arcos

    Sin duda, la principal recomendación gastronómica para la jornada de hoy es degustar los vinos de las bodegas Irache. Para acompañarlo, puedes pedir alguno de los siguientes platos regionales:

    • Quesos con denominación de origen de la región
    • Un plato de embutidos navarros
    • Merluza a la koskera
    • Rancho de abadejo
    • Leche frita

    Si lo tuyo es el dulce, no dejes de probar las rocas glaseadas de San Blas, típicas del municipio de Los Arcos.

    Servicios Etapa Estella – Los Arcos

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa Estella – Los Arcos

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Estella – Los Arcos

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la Etapa Estella – Los Arcos

    Una de las mejores formas de disfrutar del Camino de Santiago es disfrutar de las localidades, construcciones medievales y leyendas que salen a tu paso. Para ello, te dejamos información sobre diversos puntos de interés que cruzarás en la jornada de hoy.

    Ayegui

    Ayegui es un antiguo señorío eclesiástico que, a pesar de estar casi incluido dentro del territorio de Estella, cuenta con su propio ayuntamiento. El municipio cuenta con una extensión de 10 kilómetros cuadrados y en él habitan aproximadamente 2.400 personas.

    Entre los edificios más destacados de la localidad se encuentra la Fuente del Vino, el Monasterio de Irache y la iglesia de San Martín. En esta localidad nació el futbolista Javier Martínez Aguinaga, jugador del Bayern de München.

    Fuente del Vino

    La Fuente del Vino (o Fuente de Irache) fue construida en 1991 por Bodegas Irache. La construcción está hecha en sillería y de ella emana tanto agua como vino.

    En la fuente se pueden leer dos textos: “A beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poder llevar el vino ha de ser comprado» y «Peregrino si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad». En la fuente se encuentra instalada una cámara que filma todos los peregrinos que se acercan a refrescarse.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días (8:00 a 20:00).

    Monasterio de Irache

    El monasterio de Irache data del siglo XI, sobre un templo anterior del siglo VIII. Presenta un estilo de construcción ecléctico, ya que la construcción está formada por diversos edificios que se han añadido en diferentes momentos de la historia.

    Se trata de uno de los hospitales de peregrinos más antiguos del Camino Francés y uno de los complejos arquitectónicos más importantes de la Comunidad Foral de Navarra. Posteriormente, acogió la sede de la primera Universidad de Navarra y, desde el año 1885, se encuentra deshabitado.

    Tiene una estructura de planta de cruz latina que remata en tres ábsides semicirculares. De éstas, destaca el ábside central que presenta una cornisa con decoración animal.

    La construcción cuenta con tres puertas de acceso. Dos portones de estilo románico: el de San Pedro y el principal. Y otra pequeña puerta, donde se observan las imágenes del Salvador y de María, conocida como “Preciosa”.

    Información práctica

    Horario: Cierra lunes, martes y festivos. De miércoles a domingo (de 10:00 a 13:15 y de 16:00 a 19:00).

    Entrada: Gratuita, pero las visitas deben concertarse con antelación, llamando al 948 553 954.

    Iglesia de San Martín

    El templo de San Martí se ubica en Ayegui y data del siglo XVIII. La construcción se levanta sobre una única nave rectangular con dos capillas laterales de estilo neoclásico.

    En su interior se puede apreciar el retablo romanista de finales del siglo XVI, un Cristo crucificado de estilo gótico, del año 1400 y una imagen de la Virgen del siglo XIV.

    Ázqueta

    Esta pequeña localidad cuenta con algo más de 50 habitantes. En sus calles se puede visitar la parroquia de San Pedro, la iglesia de Ázqueta, donde destaca su retablo, y el edificio próximo a la iglesia, como ejemplo de su arquitectura civil.

    Fuente de los Moros

    La fuente de los Moros se ubica a poca distancia de Villamayor de Monjardín. Se trata de un aljibe gótico construido durante el siglo XII. Su construcción fue obra de los musulmanes, de ahí su nombre. Posteriormente, la edificación fue conquistada por los cristianos y en 1991 fue restaurada por la Institución Príncipe de Viana.

    Su construcción es de planta rectangular y su fachada está formada por dos arcos, desde donde se desciende a la fuente por una amplia pero empinada escalera. Su techo está formado por una bóveda de cañón apuntado.

    En su interior se disfruta de un lugar idóneo para el descanso. El frescor de la estructura y el reflejo de su agua en las paredes lo convierten en un buen punto de descanso para las decenas de peregrino que pasan junto al aljibe cada día.

    Villamayor de Monjardín

    Esta pequeña localidad medieval de Navarra cuenta con una superficie de 13 kilómetros cuadrados y con algo más de 100 habitantes. Dada las numerosas ciudades en España que tienen el nombre de Villamayor, en 1908 se decidió que el pueblo incorporase el distintivo el vecino monte de Monjardín.

    El nombre del monte se dice que proviene de la leyenda que afirma que bajo el Castillo de San Esteban de Deyo, ubicado en lo alto del monte, se encuentra enterrado el rey Sancho Garcés. De tal manera que el nombre provendría de “Mons Garcini” que significa “Monte de Garcés”. Otros estudiosos afirman que el nombre proviene, sencillamente, de la suma de monte y jardín.

    Sea como sea, el nombre de esta localidad da mucho que hablar, ya que también es conocido como el pueblo de las cuatro mentiras. Villamayor de Monjardín no tiene villa, tampoco es mayor y no tiene ni monjas, ni jardín.

    Además del Castillo de San Esteban de Deyo, en la localidad se puede visitar la iglesia de San Andrés y la ermita de San Esteban de Deyo o Santa Cruz de Monjardín. Otro de los atractivos del pueblo son sus viñedos y bodega.

    Castillo de San Esteban de Deyo

    El Castillo de San Esteban de Deyo, también llamado Castillo de Monjardín, se ubica en lo alto de Villamayor, sobre el monte Monjardín, y data del siglo X.

    De la muralla que rodeaba esta construcción civil se mantienen los muros de piedra arenisca. En su interior se conserva un aljibe, una ermita, de construcción posterior, y restos de la torre. El castillo inició su declive en 1512, tras la anexión de Navarra a Castilla.

    Dice la leyenda que Sancho Garcés I conquistó esta fortaleza, en manos de la dinastía árabe de los Banu Qasi, ocupando el trono del reino en el año 905. Ello ha llevado a creer que el monarca se encuentra sepultado bajo la fortaleza.

    Iglesia de San Andrés

    La iglesia de San Andrés se ubica en la localidad de Villamayor de Monjardín y data del siglo XII. Este templo de estilo románico ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia. En el siglo XVIII se añadió la torre, de estilo barroco. Posteriormente, en el año 1973, se inició una larga restauración que no se completó hasta 1984.

    De la construcción, destaca su portón románico y la puerta de herrajes medievos. No obstante, la verdadera reliquia de esta iglesia se halla en su interior: la cruz de plata. Este tesoro fue conservado en el Castillo de San Esteban de Deyo hasta principios del siglo XX, cuando se traslada a la parroquia del pueblo.

    Cuentan que la cruz tiene una réplica en la catedral polaca de Torun. Este hecho se debe a una visita del obispo de dicha localidad, que en su visita a Navarra contempló la cruz y quedó fuertemente impactado por ella.

    Los Arcos

    Los Arcos es un municipio de 58 metros cuadrados en el que habitan algo más de 1.100 personas. El casco urbano de la localidad es de estilo medieval y está compuesto por largas calles.

    Antiguamente, la ciudad estuvo protegida por una muralla, la cual se utilizó para posteriores construcciones. En la actualidad, el portal del Estanco y el de Castilla, son los testigo de aquella enorme fortaleza.

    La ciudad estuvo bajo el dominio musulmán hasta que el rey Sancho Garcés la reconquistó en el siglo X. A manos del rey Sancho VI el Sabio, la localidad recibe el fuero, en 1175. En esta época se vivió una época de bonanza en la localidad y se iniciaron construcciones como la iglesia de Santa María.

    En la localidad también se puede visitar la casa consistorial, la ermita de San Blas y la fuente Cerrada.

    Iglesia de Santa María

    La monumental iglesia de Santa María se sitúa en plena plaza la localidad de Los Arcos. Su construcción se inició a finales del siglo XII, pero sucesivas reformas y ampliaciones mantuvieron la edificación en activo hasta el siglo XIX.

    Este largo período de construcción hace que se trate de un templo con un enorme valor arquitectónico. En la edificación se recogen multitud de estilos de construcción como el románico, gótico, plateresco, barroco y neoclásico.

    Su estructura tiene planta de cruz latina y una única nave. De ella destaca, la torre de cuatro cuerpos y la portada plateresca, ambos del siglo XVI.

    En su interior, se conserva un retablo mayor con la imagen, de estilo gótico, de Santa María de los Arcos, que pertenece al siglo XVII. Esta virgen se caracteriza por ser negra y de ojos azules. También es de valorar el claustro de estilo gótico tardío, datado del siglo XVI.

    Resaltan también otras reliquias como la sillería del coro, que presenta un estilo manierista y los altares de la Virgen del Rosario, San Juan Bautista, San Gregorio Ostiense y San Francisco de Javier, todos ellos con ornamentación barroca.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 17:30 a 21:00).

    Casa Consistorial

    La Casa Consistorial del ayuntamiento de Los Arcos está fechada en el año 1764. El edificio evoca una mansión señorial y el estilo de construcción responde a la influencia arquitectónica famosa en la época: el diseño palaciego.

    Una de las cosas que más salta a la vista cuando nos situamos frente a la fachada de esta construcción civil es la presencia de ostentosos escudos. De estos destaca un enorme escudo de piedra, situado sobre el vano central, en el que se representan las armas propias de la localidad y que se halla enmarcado en hierro.

    Otros elementos como herrajes o huecos abiertos también le confieren personalidad a esta majestuosa construcción de tres pisos, uno de ellos en forma de ático con poca altura. La primera planta está realizada en sillería, mientras que la segunda está construida en ladrillo y bordada por hileras hechas en sillar.

    Ermita de San Blas

    La ermita de San Blas se ubica a poca distancia del centro de Los Arcos. Su estilo arquitectónico es románico. Hoy erigida en nombre de San Blas, en sus orígenes estaba consagrada a San Lázaro.

    Cuentan que Teobaldo II, un joven rey de Navarra y Conde de Champaña y Bríe cedió al templo, que en aquellas fechas funcionaba como hospital de peregrinos, la suma de diez ducados. Donación que dejó escrita en su testamento.

    Fuente Cerrada

    La Fuente Cerrada se ubica en la localidad de Los Arcos, bajo el nivel del suelo. Esta peculiar situación ha provocado que durante muchos siglos haya permanecido oculta. Su construcción está fechada en el año 1596, sin embargo, su descubrimiento es reciente.

    La estructura de mampostería de la fuente se puede contemplar intacta frente a la Casa de la Cultura del pueblo. No obstante, debido a las crecidas del río Odrón, en diversas ocasiones, ha tenido que ser reparada.

    Portal de Castilla

    El Portal de Castilla de Los Arcos formaba parte de la antigua muralla medieval. En el año 1739 fue reconstruido durante el mandato de Felipe V.

    La construcción está hecha en sillería y consta de dos cuerpos. En el inferior se aprecia un arco de medio punto y en el superior luce tres enormes escudos de armas. Rematan la construcción tres frontones, dos de ellos semicirculares y otro con forma triangular.

    Portal del Estanco

    El Portal del Estanco se ubica en el noroccidente del municipio de Los Arcos, data del siglo XIII. Al igual que el otro portal de la localidad, el Estanco formaba parte de la antigua muralla medieval.

    Su construcción está realizada en sillería y en ladrillo. Cuenta con un arco de medio punto, que en la antigüedad se utilizaba como puerta de entrada a la ciudad amurallada de Los Arcos.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.