El Camino del Norte casi no nos da respiro y nos conduce por lugares repleto de encanto. Encontrar tiempo para descansar se está haciendo complicado en estas etapas del Camino de Santiago.
¡Continuemos el Camino del Norte!
En la etapa de hoy atravesaremos el Monte Areo y el valle de Carreño, sorteando varios ríos hasta la ciudad de Avilés, con un casco histórico catalogado como zona de interés artístico y monumental.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ribadesella cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Gijón – Avilés
El recorrido de hoy es sosegado. Abandonamos Gijón por un entorno urbano y nos adentramos en Avilés de igual modo, pero en medio disfrutaremos de una agradable jornada que discurre por un entorno rural.
Gijón (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Entre Gijón y Tabaza no encontrarás, a pie de camino, servicios de restauración, por lo que conviene abandonar la ciudad preparado para el trayecto. ¡Buen Camino!
A diferencia de la salida de otras ciudades, la de Gijón es bastante sencilla. Comenzamos la mañana dirigiéndonos al paseo marítimo, junto al puerto deportivo, y seguimos recto por la avenida Rodríguez San Pedro, a mano derecha, hasta llegar a la glorieta de la Plaza Padre Máximo.
En ésta continuamos por la derecha y seguimos las clásicas vieiras incrustadas en la calzada de las avenidas Mariano Pola, Galicia y República Argentina. Esta última desemboca en la carretera AS-19, a la salida de Gijón.
Seguimos el vial, cruzando la vía de tren, atravesando una rotonda y pasando bajo otra línea de ferroviaria, tras ésta se sitúa la rotonda de la AS-19 (km. 4,8). Justo antes de llegar a ella, nos desviamos a la derecha por una pequeña senda que enlaza con una carretera local, por la que circula poco tráfico.
Avanzamos por un entorno bastante feo, rodeado de gigantescas industrias. Al llegar a a cinta transportadora podemos seguir de frente y atravesar el núcleo de Veriña, que es la opción que te recomendamos, o girar a la izquierda pasando bajo la AS-19.
En ambos casos, atravesaremos el viaducto y la vieja carretera que enlazaba con Avilés, para continuar por una carretera local que se dirige a Poago.
Otra vía férrea vuelve a cortar nuestro paso, en esta ocasión, la cruzamos por arriba. A la salida, iniciamos la subida al Monte Areo, regresando a un área rural. La subida implica un desnivel de 185 metros que se realiza a lo largo de 3 kilómetros, aunque la mayor parte del desnivel se concentra en el principio del ascenso.
Siguiendo la carretera atravesamos la pequeña villa de Poago. Tras ésta, doblamos a la derecha por un camino asfaltado. Lo seguimos durante 100 metros, para, enseguida, desviarnos a la izquierda por una pista de cemento.
Ésta nos devuelve, poco después, al anterior camino asfaltado, que seguimos hacia la izquierda, para adentrarnos en la pequeña aldea de Pavierna (km. 7,6).
Pavierna (km. 7,6).

Consejos prácticos para este tramo: Merece la pena disfrutar del ascenso al Monte Areo, ya que se trata de un parque arqueológico en el que se han descubierto numerosos dólmenes y túmulos del Neolítico. ¡Buen Camino!
Continuamos subiendo por largas pistas que discurren entre bosques de eucaliptos, haciendo frente a un desnivel que cada vez es más moderado.
Tras algo más de 2 kilómetros, desembocamos en una pista, que seguimos hacia la izquierda durante 100 metros, para luego volver a doblar a la izquierda. Poco después encontramos el dolmen de San Pablo, situado a 400 metros de la senda jacobea.
Salimos a una pista asfaltada, que seguimos hacia la derecha, iniciando la bajada al valle de Carreño. Al pie de la carretera CE-6, encontramos a nuestro paso la Iglesia de Santa Eulalia de Carreño, con fuente (km. 12).
Cruzamos el vial CE-6 para seguir en la misma dirección durante 400 metros, hasta un desvío a mano izquierda, por el que tomamos una pista asfaltada, que luego se transforma en una senda terregosa.
En subida, superamos un collado e iniciamos una ligera bajada hasta un desvío a la derecha, que nos conduce al túnel de la carretera AS-326. Tras atravesar el túnel, la Iglesia de San Juan de Tamón, sale a nuestro paso. Desde ella, continuamos por el mismo vial AS-326, hacia la derecha, pasando por un área industrial.
El recorrido por el área industrial nos conduce cerca de una enorme rotonda, que dejamos a mano derecha, para cruzar uno de sus carriles de acceso y continuar por una senda hasta Tabaza (km. 16,9).
Tabaza (km. 16,9).

Consejos prácticos para este tramo: Si deseas visitar el casco antiguo de la localidad que acoge el parque que atravesarás en este tramo, debes seguir la senda y desviarte por la pasarela del centro Niemeyer. ¡Buen Camino!
Desde el núcleo urbano continuamos por el arcén de la carretera AS-19, pasando junto al bar y restaurante Terramar. Después llegamos a una zona urbana, que atravesamos por la acera, hasta una rotonda, situada junto a una subestación eléctrica. Cruzamos la rotonda y llegamos a Trasona, donde nos recibe su iglesia (km. 20,6).
Desde el núcleo seguimos avanzando por el fiel vial AS-19, que ya nos acompaña durante varios kilómetros. A la altura de un campo de fútbol, doblamos a la derecha, cruzando la vía férrea y la ría de Avilés, por una pasarela. La senda jacobea continúa en paralelo a la ría.
Casi un kilómetro después, un puente peatonal nos invita a volver a cruzar la ría, para continuar avanzando junto a ella, por el otro lado de la ribera. Poco después, nos adentramos en un bonito parque urbano.
Avanzamos siguiendo una pasarela hasta un desvío, con un giro de 180 grados, que nos conduce a la carretera AS-238. Seguimos el vial hacia la derecha durante 100 metros y luego doblamos a mano derecha, por la avenida Marqués de Suances.
Siguiendo la avenida, atravesamos una rotonda y, sin cambiar de dirección, continuamos por la avenida Cervantes.
Junto al albergue municipal, giramos a la derecha y seguimos por calle Ribero, una vía peatonal que nos conduce al casco antiguo de Avilés (km. 25,4).
Avilés (km. 25,4). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Merece la pena la visita a las playas de Sablón, la de las Bayas y Salinas, unas de las más grandes de Asturias. ¡Hasta mañana!
En Avilés podrás disfrutar de hermosas calles adoquinadas, dejándote sorprender por multitud de construcciones de orden religioso y civil que saldrán a tu paso. Disfruta de perderte por su calles, su casco fue declarado de Conjunto Histórico Artístico en los años 50 del siglo XX.
Algunos de los ejemplos de monumentos religiosos que puedes visitar en la ciudad son la Capilla de Santa María de las Alas, las iglesias de los Padres Franciscanos, de San Nicolás de Bari de Santa María de la Magdalena, de Santo Tomás de Cantorbery, de Sabugo.
Paseando por su emblemáticas calles, también encontrarás arquitectura civil, como la fuente de los Caños de San Francisco, el faro de San Juan, los palacios de Balsera, de Camposagrado, de Llano Ponte, de Valdecarzana, el teatro Palacio Valdés y el Palacio Municipal.
Además, en Avilés podrás disfrutar de algunas de las playas más grandes de toda la Comunidad Autónoma, como la del Sablón, Salinas o la de Bayas, así como de diversos parques como el Parque Ferrera y el del muelle, además de visitar la agradable Plaza Mayor.
Las visitas al Museo Alfercam, al Museo de la Historia Urbana y al Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, también están recomendadas.
Observaciones etapa Gijón – Avilés
A continuación, te damos algunos consejos para la etapa de hoy.
Precauciones etapa Gijón – Avilés
La jornada de hoy no implica ninguna dificultad. No hace frente a grandes desniveles, excepto la subida al Monte Areo, y es relativamente corta. Los ciclistas y las personas con movilidad reducida tampoco encontrarán dificultades añadidas para completar la etapa.
Gastronomía etapa Gijón – Avilés
Durante esta jornada podrás disfrutar de algunos de los productos regionales que te recomendamos a continuación. ¡Buen provecho!
- Longaniza de Avilés
- Fabes con almejas
- Arroces
- Marañuelas y nieyemitas
- Quesos (La Peral, Gorfolí…)
- Tarta de almendricos
- Conos de Avilés
Servicios etapa Gijón – Avilés
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Gijón – Avilés
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Gijón – Avilés
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Gijón – Avilés
La jornada de hoy concluye en Avilés, una ciudad con bastantes lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos, para que disfrutes de la tarde, descubriendo la localidad.
Avilés
La ciudad de Avilés se sitúa a ambos lados del río homónimo y cuenta con una población de casi 82.000 habitantes. La urbe destaca por albergar el puerto pesquero más importante de Asturias y el segundo puerto comercial.
La localidad cuenta con unas hermosas calles adoquinadas en las que perderse, disfrutando de multitud de construcciones de orden religioso y civil. El conjunto fue declarado de Histórico Artístico en los años 50 del siglo XX.
Algunos de los ejemplos de monumentos religiosos que se pueden visitar en Avilés son la Capilla de Santa María de las Alas, las iglesias de los Padres Franciscanos, de San Nicolás de Bari de Santa María de la Magdalena, de Santo Tomás de Cantorbery, de Sabugo.
Como muestras de arquitectura civil encontramos la fuente de los Caños de San Francisco, el faro de San Juan, los palacios de Balsera, de Camposagrado, de Llano Ponte, de Valdecarzana, el teatro Palacio Valdés y el Palacio Municipal.
Además la ciudad cuenta con algunas de las playas más grandes de toda la Comunidad Autónoma, como la del Sablón, Salinas o la de Bayas, así como con diversos parques como el Parque Ferrera y el del muelle, además de con la agradable Plaza Mayor.
Avilés también acoge diversos museos, como el Museo Alfercam, el Museo de la Historia Urbana el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.
Capilla de Santa María de las Alas
La Capilla de Santa María de las Alas, o Capilla de las Alas, se sitúa en la ciudad de Avilés. Se trata de un monumento funerario de estilo gótico que data del siglo XIII. Dada su antigua función, en los muros norte y sur se pueden apreciar cuatro tumbas en arcosolio y otros cuatro sepulcros en el suelo.
El templo cuenta con una planta cuadrada y sus muros están realizados en sillería. La portada exterior de la capilla está formada por un arco de doble arquivolta levemente apuntado, que se apoya en cuatro jambas con fustes y capiteles.
El muro suroccidental presenta algunos daños, debido a las construcciones posteriores. De su interior sobresale la bóveda con forma ojival, de la que destacan cuatro ménsulas adornadas con cabezas humanas.
Factoría Cultural

La Factoría Cultural de Avilés se sitúa sobre el edificio de una antigua fábrica de camisas.
El espacio fue inaugurado en el año 2010 y está formado por cuatro plantas, en las que se sitúa la biblioteca para los alumnos del centro, dos vestuarios, el almacén, cuatro aulas destinadas a talleres de cerámica, un aula dedicada a taller de pintura, un aula para aprender encuadernación, marroquinería y vidrio, un aula de grabado y dos clases de informática.
El edificio es también la sede de la Escuela Municipal de Cerámica y de la Universidad Popular. En el centro, se celebra la Feria de Cerámica, a la que, cada año, acuden ceramistas de diversas procedencias, y la Noche Blanca, un evento en el que se organizan talleres, conciertos, exposiciones, entre otras actividades culturales, para acercar a la ciudadanía al centro.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos y todo el mes de agosto. De julio a septiembre, de lunes a viernes (de 8:00 a 15:00). Resto del año, de lunes a viernes (de 09:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00).
Faro de San Juan
El Faro de San Juan se sitúa en la ría de Avilés, en la punta del castillo. No obstante, el proyecto inicial planeaba ubicarlo en la punta de Horcada, pero dados los continuos temporales que azotan esa costa se decidió ubicarlo en el emplazamiento actual.
Su construcción se realizó a mediados del siglo XIX y su función principal es guiar a los barcos. Su posición privilegiada permite disfrutar de unas excepcionales vistas sobre la ría de Avilés.
Fuente de los Caños de San Francisco
Los Caños de San Francisco es una de las fuentes más peculiares de Avilés, ya que luce un frontal con seis grifos en forma de cabeza humana. De éste, sobresalen también tres escudos, dos de Avilés y uno de armas reales.
Iglesia de los Padres Franciscanos
La Iglesia de los Padres Franciscanos de Avilés se remonta al siglo XII y es de estilo románico. El templo está consagrado a San Antonio de Padua.
De la construcción sobresale la rica ornamentación de los capitales, metopas y canecillos, especialmente la escena del pecado original labrada en uno de sus capiteles. En su interior custodia el sepulcro de Pedro Menéndez, conocido por ser el fundador de San Agustín, en Florida, la ciudad más antigua de los Estados Unidos.
Iglesia de San Nicolás de Bari
La Iglesia de San Nicolás de Bari, de Avilés, fue construida entre los siglos XII y XIII para atender las necesidades de la población local. No obstante, en la actualidad es la sede de los Padres Franciscanos.
El templo ha sido sometido a diversas reformas posteriores y, a lo largo de la historia, le han ido añadiendo elementos como la Capilla de los Alas o la Capilla de Pedro Solís.
De su construcción original mantiene la portada occidental, su ventana y el muro frontal. La ventana está formada por dos arquivoltas de medio punto y luce un guardapolvo, sin embargo, en sus columnas apenas se puede reconocer la ornamentación de sus capiteles.
La entrada principal a la iglesia se sitúa en la fachada oeste y está formada por un cuerpo prominente con tejaroz, que descansa en canecillos, entre los que destaca la figura de un felino con las garras abiertas.
La portada también cuenta con tres arquivoltas de medio punto situadas bajo un guardapolvos ajedrezado. Los capiteles de la portada están ornamentados, en el lado izquierdo, con el Pecado Original y en el derecho, con dos aves afrontadas.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (13:05 y 19:00), vísperas (20:00) y festivos (9:00, 10:00, 11:30, 12:30 y 18:30).
Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros

La iglesia de Santa María Magdalena de los Corros, situada en Avilés, data de finales del siglo XII, inicios del XIII. En sus orígenes, era un templo de pequeñas proporciones que contaba con una sola nave y cabecera recta, pero de la construcción primitiva únicamente se conserva la portada occidental y el arco triunfal.
El arco triunfal es bastante sobrio y cuenta con dos arquivoltas de medio punto sin ningún adorno, sus impostas son lisas y la ornamentación de los capiteles está compuesta por elementos vegetales.
La portada occidental, sin embargo, está mucho más trabajada y cuenta con dos arquivoltas de medio punto protegidas por un guardapolvo ornamentado con ajedrezado y semicírculo.
Los capiteles de la portada está grabados con escenas tanto vegetales como narrativas. Los del lado izquierdo reflejan la escena del Pecado Original y los del derecho, recogen una representación de dos aves afrontadas, que sujetan un pequeño animal entre sus picos. Sobre la cabeza de las aves se puede observar una larga serpiente.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables y vísperas (19:30) y festivos (9:00, 10:30 y 12:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables y vísperas (19:30) y festivos (9:00, 11:00, 12:00 y 17:00).
Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery
La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery, también conocida como la Iglesia Nueva de Sabugo, se sitúa en la ciudad de Gijón. El templo está formado por una única nave que se levanta sobre una planta basilical y está rematada con cabecera semicircular.
Destaca por la fachada principal, que presenta una portada compuesta por cuatro arquivoltas, con molduras de bocel y caños escasamente decorados, que descansan sobre columnas rematadas por cuatro capiteles con tallas, en las que se combinan los elementos de decoración.
En los laterales del templo también destaca otra portada compuesta por tres arcos de medio punto y capiteles con ornamentación vegetal y animal.
En su interior tiene un coro elevado y dos capillas, situadas en el lado del evangelio. Actualmente, está cubierta por una bóveda con lunetos, en la nave, y por una bóveda de crucería, en la cabecera.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (8:30, 10:30 y 19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00).
Iglesia vieja de Sabugo
La Iglesia Vieja de Sabugo, situada en el casco antiguo de Avilés, es uno de los principales símbolos de identidad de la ciudad. El templo se remonta al siglo XIII, aunque posteriormente ha sido considerablemente modificada.
De la construcción original se conserva la planta de una sola nave y el ábside semicircular.
Entre los siglos XVII y XVIII su estructura fue modificada: se abrieron amplios vanos y se elevó el alzado y cubierta con mampostería y sillería.
Actualmente, destaca la portada sur, que cuenta con un cuerpo saliente y se halla cubierta con tejaroz sostenido por canecillos, y la portada occidental, con la entrada principal, formada por cuatro arquivoltas sujetas sobre columnas y capiteles ornamentados con vegetales y animales.
Museo Alfercam
El Museo Alfercam de Avilés es un espacio interactivo que tiene como finalidad difundir los distintos sonidos étnicos. A la entrada del recorrido se facilitan unos auriculares con los que el visitante podrá descubrir diversas músicas étnicas o escuchar los sonidos de los vehículos de guerra.
Información práctica:
Horario: De lunes a domingo (11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).
Museo de la Historia Urbana
El Museo de la Historia Urbana se sitúa en pleno casco histórico de Avilés, en la calle de La Ferrería, frente al Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer y a la Iglesia de San Nicolás de Bari.
El espacio museístico cuenta con un interesante circuito en el que se recoge la evolución de la ciudad. En la segunda planta el museo dispone de la recreación de la villa en la Edad Media.
El centro también cuenta con un área que rememora el resplandor de la ciudad a finales del siglo XIX, con los primeros indianos de la ciudad.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00),
sábados (de 11:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00), domingos y festivos (de 11:00 a 13:30)
Entrada: Gratuita.
Palacio de Balsera

El Palacio de Balsera se localiza en la ciudad de Avilés y, en el año 1991, fue declarado bien de interés cultural. Su construcción se realizó en la primera década del siglo XX por deseo de un rico comerciante de la ciudad, Victoriano Fernández Balsera.
El exterior del palacio combina estilo modernista y ecléctico, luciendo una rica decoración. El edificio está compuesto por conjunto de volúmenes a diferentes alturas y su interior se halla en muy buen estado. En la actualidad, el inmueble alberga la sede del Conservatorio Municipal de Música Julián Orbón.
Palacio de Camposagrado
El Palacio de Camposagrado se sitúa en la ciudad de Avilés y es de estilo barroco. Del edificio palaciego se conservan dos de sus fachadas principales, anteriores al siglo XVII.
El conjunto presenta un carácter defensivo y está formado por tres plantas. La planta baja está cerrada por unas pequeñas saeteras, la del medio cuenta con amplias galerías con arcos escarzanos que descansan sobre columnas de estilo toscano. El tercer piso fue añadido en el siglo XIX.
De la construcción, destaca la fachada, obra de Francisco Menéndez Camina, de finales del siglo XVII. Ésta cuenta con una sobria decoración y de ella sobresalen dos torres.
Del interior del palacio, llama la atención la monumental escalera, realizada en piedra. Desde ésta se accede a la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias, que en la actualidad tiene sede en el edificio.
Palacio de Ferrera
El Palacio de Ferrera es uno de los edificios de la época barroca más antiguos de la ciudad de Avilés. Su construcción data del año 1974 y fue residencia del Marqués de Ferrera y de su familia.
Después de haber sufrido una extensa reforma, el palacio es utilizado, en la actualidad, como hotel de cinco estrellas por la cadena NH Hoteles.
Casa Palacio de Llano Ponte
La Casa Palacio de Llano Ponte se ubica en la localidad de Avilés. Su construcción se realizó en el siglo XVIII, a petición de Rodrigo García Pumarino, y la obra fue realizada por los arquitectos Francisco Menéndez Camina y Domingo Suárez Solar.
El edificio ha tenido diversos usos a lo largo de la historia, primero fue utilizado como vivienda y luego pasó a ser usado como convento, colegio y como sala de cine, hasta el 2013.
De su estructura exterior, destacan las cinco series verticales de arcones que forman los soportales del piso inferior, sobre los que se apoyan los balcones del segundo piso. Las esquinas del edificio están delimitadas por pilastras cajeadas, ornamentadas con motivos vegetales y el escudo del linaje.
Palacio de Valdecarzana
El Palacio de Valdecarzana es el edificio más antiguo de Avilés, construido en el siglo XIV. La casa palaciega es el única construcción, no religiosa, de estilo gótico en la ciudad y la única muestra de arquitectura burguesa.
De la construcción original únicamente se conserva la fachada principal. Ésta está dividida en dos pisos, la planta inferior está destinada a uso comercial y la superior, a vivienda. Según cuentan, la casa acogió a Pedro I el Cruel, cuando libró a la ciudad de Avilés del cerco de su hermano, en el año 1352.
Palacio Municipal
El Palacio Municipal es la sede del Ayuntamiento de Avilés, aunque anteriormente había sido una finca dedicada a comercios, que acogía las casas de comerciantes. Las obras del edificio comenzaron en el año 1670 y fueron completadas, siete años después.
Su construcción la realizó el arquitecto Juan de Estrada. Antiguamente, la construcción no estaba adosada a la muralla, pero con el tiempo, la edificación creció hasta que acabó uniéndose a ella.
Del edificio destaca la composición de la fachada, formada por dos pisos divididos por una imposta. El piso inferior luce una serie de once arcos que conforman los soportales, sobre los que se levanta el piso superior, creando los balcones. De su decoración, bastante simple, solo destacan los escudos.
Sobre el cuerpo central del palacio se sitúa la Torre del Reloj. Ésta se halla rematada con un frontón triangular, que fue remodelado tras la Guerra Civil Española.
Parque del Muelle
El Parque del Muelle de Avilés es una zona verde situada donde se emplazaba el antiguo muelle y puerto comercial. En la actualidad, el espacio alberga un magnífico conjunto escultórico, adquirido por el municipio a finales del siglo XIX.
Las esculturas que se pueden apreciar son réplicas de algunas de las obras griegas del museo parisino de Louvre. Entre éstas, destacan la de Afrodita, Artemis o las Alegorías.
Parque Ferrera
El Parque Ferrera es un espacio verde, inspirado en los parques ingleses, que cuenta con numerosos árboles y senderos. El parque fue creado para que los nobles de Avilés, concretamente los que vivían en el Palacio de Ferrera, dispusiesen de un área de recreo.
El espacio pasó a ser de uso público a partir del siglo XX, tras diversos años de negociaciones entre sus propietarios y el Ayuntamiento.
Inicialmente, se reservó la zona más cercana al palacio, conocida como el Jardín Francés, para el uso de la marquesa, ya que en ese lugar crecía bonita haya roja, a la cual le tenía mucho aprecio. En la actualidad, todos los residentes pueden disfrutar del conjunto del parque, que acoge la Casa Municipal de la Cultura.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Avilés es una plaza de forma irregular de la que destacan dos edificios: el del Ayuntamiento y, frente a éste, una antigua construcción, que, en la actualidad, acoge un hotel de lujo.
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer se sitúa entre la ría y el casco antiguo de Avilés. Su sede está alojada en un edificio diseñado por el propio Oscar Niemeyer, natural de Brasil y arquitecto de reconocido prestigio.
El inmueble está formado de cuatro edificios conectados entre sí mediante una imponente plaza. Es justo en la plaza donde mejor se aprecia la peculiaridad de los elementos de los que el arquitecto dotó la construcción, como la extensión visual del espacio, el color blanco de los techos, que simulan el horizonte, diversas formas de dibujar una línea curva, entre otros.
Información práctica:
Horario de la plaza: De domingo a jueves (de 9:00 a 23:30), viernes y sábados (de 9:00 a 24:00).
Horario de recepción y taquilla: Abre todos los días. Del 1 de julio al 31 de agosto (de 10:00 a 20:00), del 1 de septiembre al 31 de diciembre (de 10:30 a 19:30), del
2 de enero al 30 de junio (de 10:30 a 19:30).
Entrada: General (3€), reducida (2€).
Teatro Palacio Valdés
El Teatro Palacio Valdés es el teatro más significativo de la ciudad de Avilés. Su construcción es obra de Manuel del Busto, a principios del siglo XX. El edificio fue declarado bien de interés cultural, en año el 1982.
El teatro se encuentra rodeado por otros importantes edificios, como por ejemplo, el Auditorio de la Casa de Cultura y la sede de los programas “EscenAvilés”.
En este espacio se celebran actividades tan relevantes para la ciudad como el Festival Internacional de Música y Danza de Asturias, las Jornadas de Teatro de Avilés, Música en escena, además de representaciones teatrales y de ópera.
- Ir a <<< Etapa 19 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 21 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.