Después de la exigente primera etapa del Camino Primitivo, hoy te sentirás algo cansado. Es normal el cuerpo necesita de un par de días para adaptarse a los largos recorridos. Hoy, para continuar con el entrenamiento, nos esperan más desniveles.

¡Continuemos el Camino Primitivo!

La jornada comenzará con la subida a San Juan de Villapañada y continúa con el ascenso al alto del Fresno. Luego una pronunciada bajada nos conducirá al fondo del valle de Narcea. Aquí podremos desviarnos a visitar Cornellana, con el Monasterio de San Salvador. 

Seguiremos atravesando pequeñas aldeas, como Llamas, Quintana y Casazorrina. Finalmente, concluiremos la etapa en la localidad de Salas. 

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Grado – Salas

    23,2 kilómetros separan Grado de Salas. El recorrido de hoy hace frente a desniveles pronunciados. Destaca la subida al alto del Fresno y la posterior bajada hasta La Doriga

    Grado (km. 0). Inicio de etapa

    Grado

    Consejos prácticos para este tramo: Los que hemos dormido en Grado comenzamos la mañana con una subida doble. Primero la que conduce a San Juan de Villapañada y luego al collado del Fresno. Te recomendamos que tomes un buen desayuno, antes de salir. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la jornada atravesando Grado por la carretera, hasta una gasolinera. 120 metros después de ésta, pasada una curva a la derecha del vial, doblamos por una calle hacia la izquierda e, inmediatamente, tomamos una pista de cemento, que nace a nuestra derecha y que discurre en subida.

    El desnivel se va suavizando lentamente. Atravesamos por un puente uno de los accesos a la autovía A-63. Después, otra fuerte subida por una pista asfaltada, nos conducen a un cruce que da acceso a San Juan de Villapañada (km. 3). Para visitar la iglesia parroquial hay que desviarse 800 metros, ya que la senda jacobea continúa de frente.

    Continuando en subida acometemos el ascenso que conduce al Santuario de la Virgen del Fresno. El esfuerzo se ve compensado por las magníficas vistas, aunque algo estropeadas por la presencia de la autovía.

    Collado de El Fresno (km. 5,3). 

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo harás frente a un descenso de más de 200 metros de desnivel, hasta La Doriga. Te recomendamos el uso de bastones en la bajada. ¡Buen Camino!

    En el alto podemos visitar el santuario, ubicado en un lugar conocido como Partido de los Montes. La bajada nos brinda una fantástica panorámica de la localidad de San Marcelo, nuestro próxima parada, y la sucesión de valles y colinas que se sitúan tras éste.

    Atravesamos el puente de la Meredal, junto al que encontramos una fuente. Siguiendo el trazado de la autovía nos adentramos en San Marcelo (km. 6,6), de la parroquia de La Doriga, ya en el consejo de Salas.

    A la salida de la localidad, en la rotonda de acceso a la autovía, viramos a la izquierda y continuamos por un prado con abundantes manzanos. Pronto llega a nuestros oídos el cantar del arroyo de la Meredal, que nos acompaña hasta la aldea de La Reaz y la Iglesia de Santa Eulalia de Doriga. Poco después llegamos al centro urbano de La Doriga (km. 8,2).

    La Doriga (km. 8,2).

    Consejos prácticos para este tramo: Recomendamos desviarse y hacer una parada en Cornellana, antes de continuar el recorrido. Es el único núcleo con servicios de esta etapa. ¡Buen Camino!

    A la derecha de la senda jacobea se levanta el Palacio de Doriga. Tras el bar que se sitúa en sus inmediaciones, subimos hasta la zona conocida como Veiguina. Junto a los pilares de la autovía, tomamos una estrecha senda, que nace a mano izquierda.

    En la posterior bajada hay que poner bastante atención a nuestros pasos, ya que es un tramo muy dado a resbalones. Tras una vaquería salimos a la carretera N-634 (km. 6,7) y siguiendo el trazado de la nacional pasamos junto a La Rodriga. Dejando a mano izquierda la entrada al parque fluvial, llegamos al puente sobre el río Narcea, desde donde podemos acceder a Cornellana (km. 10,9).

    Si no se desea visitar la localidad, por un desvío situado a mano izquierda, podemos seguir el camino hacia el Monasterio de San Salvador. Si se visita la villa, una vez allí hay que doblar a la izquierda, junto a la tienda Bazar Cuesta y continuar por la avenida José María Caballero. La señalización conduce al monasterio.

    Una vez en el cenobio, lo bordemos por la izquierda y a pocos metros tomamos la SL-7, para subir a Sobrerriba (km. 12,5).

    Sobrerriba (km. 12,5).

    Consejos prácticos para este tramo: Tras el alto que alcanzamos en esta parte del recorrido, continuamos la marcha por la falda de la montaña. Es uno de los tramos más bonitos de la jornada. A la entrada de Llamas, en temporada alta, encontrarás máquinas expendedoras, con agua y refrescos. ¡Buen Camino!

    Atravesamos el núcleo por la carretera y en el barrio Ramón tomamos una pista para atajar una de las curvas del vial. Luego cruzamos la carretera y, por un camino, subimos hasta el alto (km. 13,7), que nos brinda unas soberbias vistas panorámicas de Cornellana y de la confluencia de los ríos Nonaya y Narcea.

    Por un bonito tramo que discurre por la falda de la montaña, entre espesa vegetación, salimos junto a la cantera Sílices La Cuesta, antesala del núcleo de Llamas (km. 15,4). Continuamos avanzando junto a un llamativo palomar.

    Dejando a nuestra izquierda el desvío a Monteagudo (km. 16,2), proseguimos de frente. 400 metros después pasamos junto a La Carril y, justo antes de alcanzar la vega del río Nonaya, viramos a la izquierda. Seguimos la marcha por una recta, de casi un kilómetro, que nos lleva hasta Quintana (km. 17,8), donde encontramos la Iglesia de Santiago de Villazón.

    Quintana (km. 17,8).

    Consejos prácticos para este tramo: La senda que discurre en subida hasta el Puente de Casazorrina suele estar embarrada la mayor parte del año. Pon atención en este tramo. ¡Buen Camino!

    Junto a la senda jacobea encontramos la Fuente de Santiago y poco después, otra fuente con un área de descanso. Nos desviamos a la izquierda para continuar por una pista en subida hasta el Puente de Casazorrina. Lo cruzamos y accedemos al núcleo de Casazorrina (km. 19,5).

    Dejando atrás la aldea, atravesamos la pasarela de la Devesa. Pocos metros después cruzamos bajo la autovía y salvamos la carretera N-634. Por una senda que progresa en ligero ascenso, entre árboles, alcanzamos Mallecín (km. 21,8).

    Por la avenida del Llaniello de este núcleo llegamos a la vecina Salas, prácticamente en contacto una con otra. La avenida nos conduce a la Plaza de la Campa, ya en el núcleo de Salas.

    Salas (km. 23,2). Final de etapa

    Salas

    Consejos prácticos para este tramo: Aprovecha la tarde para relajar las piernas, después de tantos desniveles. ¡Hasta mañana!

    En la localidad podrás visitar el Palacio de Valdés, en cuya torre se encuentra el museo prerrománico y la Colegiata de Santa María. También son de interés la vista a la Iglesia de San Martín y la Casona María Veiga.

    Observaciones etapa Grado – Salas

    A continuación te damos algunas recomendaciones para la segunda etapa del Camino Primitivo.

    Precauciones etapa Grado – Salas

    La jornada de hoy comienza con una subida pronunciada. Primero hasta San Juan de Villapañada y luego continúa hasta el Santuario de Nuestra Señora del Fresno. Conviene salir bien equipado para la subida y tener precaución en la posterior bajada, especialmente si ha llovido, ya que puede estar embarrada.

    En el recorrido de hoy hay varias bajadas en las que es fácil resbalar ya que frecuentemente se hallan inundadas, ya sea por la lluvia o por arroyos que discurren en las proximidades. Hay que poner especial atención en el descenso posterior a La Doriga y en el de Quintana.

    Gastronomía etapa Grado – Salas

    A continuación te sugerimos algunos platos que podrás degustar en la segunda etapa del Camino Primitivo.

    • Carajitos del Profesor de Salas
    • Trucha
    • Carnes rojas, de caza y jamón
    • Fabada
    • Queso afuega’l pitu
    • Callos a la asturiana
    • Bollos preñaos
    • Frixuelos
    • Leche frita
    • Charlotas
    • Sidra

    Servicios etapa Grado – Salas

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Primitivo.

    Servicios etapa Grado-Salas

    Mapa etapa Oviedo – Grado

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Mapa etapa Grado-Salas

    Perfil etapa Grado – Salas

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Perfil etapa Grado-Salas

    Qué ver y qué hacer en la etapa Grado – Salas

    A continuación te facilitamos información sobre lugares de interés histórico y cultural que saldrán a tu paso en la segunda etapa del Camino Primitivo.

    Iglesia parroquial de San Juan de Villapañada

    La Iglesia parroquial de San Juan de Villapañada presenta una estructura de planta de cruz latina y ábside cuadrado. Lo más destacado de este templo está en su interior, una talla marina de la Virgen de Loreto, del siglo XVII.

    Santuario de la Virgen del Fresno

    El Santuario de Nuestra Señora del Fresno se ubica en lo alto de un collado. El templo, de estilo barroco popular, fue construido entre los siglos XVII y XVIII, aunque ha sido reformado con posterioridad. 

    Su estructura presenta planta de cruz latina y ábside cuadrangular con bóveda de cañón. La torre campanario se sitúa al este del templo. Ésta fue reconstruida en el año 1870, después que la anterior fuese arrasada por un incendio durante la Guerras Napoleónicas.

    El interior del santuario cobija varios establos barrocos, entre los que destaca el que se sitúa en el presbiterio, con la imagen de Cristo Crucificado y de Nuestra Señora del Fresno.

    Información práctica:

    Horario de misa: Festivos a las 11:30.

    Iglesia de Santa Eulalia de La Doriga

    La Iglesia de Santa Eulalia de La Doriga se remonta al siglo XII y es de estilo neoclásico, aunque su diseño primitivo era románico. Su estructura está formada por una planta de cruz latina y una torre que remata el conjunto. Del templo original se conserva la fachada lateral. En su interior alberga una lápida de 1121.

    Palacio de La Doriga

    El Palacio de La Doriga es una enorme torre palacio de estilo señorial que tuvo claramente fines defensivos. Su construcción se realizó entre los siglos XIV y XVI. Inicialmente, solo contaba con la torre medieval y posteriormente se levantó la casona, con planta rectangular.

    El palacio se distribuye en torno a un patio flanqueado por doce columnas realizadas en piedra y con fuste liso. Sobresale la puerta de entrada al inmueble, compuesta por un arco de medio punto. Sobre ésta se puede observar el escudo de la familia.

    Monasterio de San Salvador de Cornellana

    Monasterio de San Salvador de Cornellana

    El Monasterio de San Salvador de Cornellana se ubica entre el río Narcea y el Nonaya. En sus proximidades se sitúa un asentamiento del paleolítico y otro del neolítico.

    El cenobio se construyó en el siglo XI y fue fundado por la hija del rey Bermudo II de León, la infanta Cristina. Cuando el rey donó el monasterio a su hija, también incluyó diversas aldeas, iglesias y terrenos de la zona. 

    Cuando ésta muere, todas estas propiedades pasan a manos de sus descendientes. Años después, su bisnieto Suero Bermúdez reúne todas las propiedades y las dona al monasterio de la congregación de Cluny.

    El monasterio fue reedificado en el siglo XIII, conservándose de su estructura anterior solamente las paredes del claustro, los ábsides de la iglesia y algunas esculturas. A partir del año 1300, las infraestructuras dejan de depender de la congregación de Cluny, pero aún así sobrevive a los difíciles tiempos de la Baja Edad Media. 

    En 1536, el cenobio pasa a manos de la congregación benedictina de Valladolid, momento en el que vuelve a sufrir otra fuerte remodelación, a fin de adaptarlo a las necesidades del momento. 

    Posteriormente, el claustro fue incendiado por los franceses, quienes lo usaron como caballeriza, durante varios años. La rehabilitación de este espacio fue muy costosa y los monjes tuvieron que vender todas sus propiedades para conseguirlo. 

    En el año 1931 el monasterio es declarado Monumento Nacional, gracias a la presión ejercida por los vecinos. Tras la finalización de la guerra, el arquitecto Luis Menéndez Pidal restaura el templo del monasterio, con piezas encontradas en éste. Posteriormente, y a pesar de ser Monumento Nacional, el cenobio sufrió diversas remodelaciones, de dudoso criterio.

    De su estructura románica se conservan algunas edificaciones: el claustro, la torre campanario y la Puerta de la Osa, antiguo acceso al monasterio. También se mantiene una fachada de la época barroca.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los fines de semana. De lunes a jueves (de 9:00 a 14:30) y viernes  (de 9:00 a 11:00).

    Entrada: Gratuita.

    Iglesia de Santiago de Villazón

    La Iglesia de Santiago de Villazón se sitúa en la localidad de Quintana, dominando la Vega de Villazón. El templo se levantó en el siglo XII, aunque ha sufrido diversas modificaciones posteriores.

    Su construcción se realizó en piedra de la zona. Su fachada principal es bastante simple, con una puerta y una ventana en cada uno de sus laterales. Sobre ella se sitúa un cruz y sobre ésta se levanta un frontón triangular que remata la fachada. También cuenta con una torre.

    Su estructura está formada por tres naves y una torre. En su interior custodia una talla de estilo románico de Santiago y otra de Cristo Crucificado, que data del siglo XIII.

    Salas

    El municipio de Salas cuenta con una población de algo más de 5.500 habitantes. La localidad, situada en la confluencia del río Narcea y Nalón, es conocida por sus salmones. 

    El elemento de mayor interés en la localidad es el Palacio de Valdés, en cuya torre se ubica el museo prerrománico. No obstante otros lugares de interés también son la Colegiata Santa María la Mayor, la Iglesia de San Martín y la Casona María Veiga.

    Palacio de Valdés y la torre

    El Palacio de Valdés de Salas se construyó en el siglo XVI, aunque su torre se levantó en el siglo XIV. El palacio y la torre están unidos por un arco de medio punto en el que se puede apreciar los escudos del linaje Valdés-Salas. Su propietario fue el fundador de la universidad de Oviedo y sus restos descansan en la Colegiata de Santa María la Mayor.

    La torre es de planta cuadrada y está formada por un sótano y tres pisos superiores, con una escalera de caracol. La torre es considerada Bien de Interés Cultural  y Monumento Nacional. En la actualidad, es la sede del Museo Prerrománico. 

    El palacio está realizado en mampostería y cantería; y cuenta con un patio interior porticado, rodeado con una barandilla de balaustres torneados. También cuenta con una capilla de planta rectangular y bóveda de cañón. Ésta se utiliza en la actualidad como sala de exposiciones, mientras que el resto del palacio alberga un hotel, la oficina de turismo y la casa de la cultura.

    Información práctica:

    Horario: Del 16 de junio al 21 de septiembre, de lunes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). Del 15 de marzo al 15 de junio y del 22 de septiembre al 31 de octubre, cierra los lunes. Abre martes, jueves, viernes y sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00) y miércoles y domingo (de 10:00 a 14:00). Del 1 de noviembre al 14 de marzo, abre de jueves a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00) y domingos (de 11:00 a 14:00).

    Museo del Prerrománico

    El Museo del Prerrománico de Salas se ubica en la torre medieval del Palacio de Salas. El espacio se fundó en el año 1998 y alberga  una gran colección de piezas y lápidas de la Iglesia de San Martín, elaboradas durante siglo X por los talleres asturianos.

    Información práctica:

    Horario: En verano, cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 y los miércoles de 11:00 a 14:00). En invierno, cierra los domingos y lunes y abre de martes a sábado (de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00).

    Entrada: General (2,20€), grupos de más de 15 personas (1,70€), menores de 8 años (gratis).

    Colegiata de Santa María la Mayor

    La Colegiata de Santa María la Mayor fue fundada en el siglo XVI, por la familia Valdés-Sala. En sus orígenes fue un panteón familiar. En el año 1894 fue cedido el edificio y se constituyó como iglesia parroquial.

    El templo está formado por una única nave, a la que a lo largo de la historia se fueron añadiendo capillas. En su interior destaca una maravillosa bóveda decorada y dos impresionantes retablos, del siglo XVII. El retablo mayor alberga una escenificación bíblica de los reyes magos, del bautismo y de San Martín cediendo su capa. El otro retablo está ubicado en la capilla de la familia Malleza.

    No obstante, lo más destacado de la iglesia es el mausoleo que alberga en su interior. Éste fue construido, por el escultor italiano Pompeyo Leoni, con influencias renacentistas. En éste se encuentran los restos de Fernando de Valdés-Salas.

    Información práctica:

    Horario: Del 15 de junio al 15 de septiembre, de lunes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).

    Iglesia de San Martín

    La Iglesia de San Martín de Salas se levantó entre el siglo VIII y IX, aunque fue reconstruida en el siglo X. Posteriormente, en el siglo XV, fue reedificada completamente y luego sufrió diversas reformas. 

    El templo está formado por una única nave a la que se entra por una puerta gótica ojival. En su interior alberga un retablo de estilo rococó en homenaje a San Martín. En sus alrededores se sitúa el cementerio de la localidad.

    Casa María Veiga

    La Casa María Veiga es una casona de Salas, construida en el siglo XVII. La construcción destaca por el imponente escudo de su fachada. En la actualidad funciona como casa rural.