Esperamos que ayer disfrutases de la jornada y aprovechases para probar todas aquellas cosas de la comunidad asturiana que habías ido aplazando. Hoy todo cambia, la gastronomía y la señalización. Lo que no cambia es la característica orografía del trazado primitivo, con frecuentes desniveles.
¡Continuemos el Camino Primitivo!
En esta etapa nos adentraremos en tierras gallegas, por la provincia de Lugo. En el alto de Acebo nos despedimos de las tierras asturianas que han acompañado nuestros pasos hasta aquí. La jornada discurre por zonas rurales y ganaderas, atravesando numerosas aldeas.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
21,9 kilómetros separan Grandas de Salime de Fonsagrada. El recorrido se realiza por un entorno rural en el que tendremos que hacer frente a diversos desniveles. Los más destacados son la subida al alto de Acebo y el repecho final a Fonsagrada.
Grandas de Salime (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás diversos núcleos. En Cereixeira encontrarás bares donde parar a desayunar, si no lo hiciste antes de dejar Grandas de Salime. ¡Buen Camino!
Iniciamos la jornada desde la Colegiata de San Salvador. En seguida cruzamos la carretera y tomamos la calle en la que se ubica la Capilla del Carmen. En el siguiente cruce, seguimos hacia la izquierda y seguimos por un sendero herboso, bajo un robledal, junto a la carretera AS-28.
A la altura del caserío de A Farrapa (km. 1,2), salimos a la carretera. Más adelante, pasamos junto al desvío a Escanlares y Robeldo, que obviamos. Sin desviarnos, pasamos junto a unas industrias lácteas y pasada la curva cruzamos la carretera, para tomar una pista que pasa por Xuntacasa y nos conduce a Cereixeira (km. 3,2).
A la salida del núcleo, tomamos otra senda herbosa que, tras diversos giros, pasa junto a la Capilla de la Esperanza (km. 4,5). A mano derecha, queda la aldea de Malneira. Por una pista de pavimento, que discurre bajo un robledal, alcanzamos Castro (km. 5,5).
Castro (km. 5,5).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo da comienzo el ascenso al alto de Acebo, pero en relación a las etapas anteriores, es un paseo. ¡Buen Camino!
Junto a la población se encuentra el castro de Chao Samartín. En el núcleo urbano, pasamos junto a la iglesia parroquial de la localidad y al hotel Chao Samartín; y cruzamos una carretera, para abandonar el pueblo.
Nuevamente por camino, dejamos a nuestra izquierda Padraira. Más adelante encontramos a los pies de la senda jacobea la Capilla de San Lázaro (km. 7,1). Tras unos minutos más de marcha, regresamos a la carretera AS-28 y atravesamos Gestoselo (km. 7,9).
A partir de este punto, comienza el ascenso al puerto de Acebo. Avanzamos 2,2 kilómetros más por la carretera y alcanzamos Peñafonte, el último núcleo urbano de Asturias. A la entrada de la localidad, abandonamos el asfalto para visitar la Iglesia de Santa María de la Magdalena, junto a la que encontramos una fuente que nos permitirá abastecernos de agua para lo que queda de subida.
Peñafonte (km. 10,1).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo abandonamos Asturias, lástima que el punto exacto no esté bien señalizado. ¡Buen Camino!
Por camino, continuamos subiendo por la ladera del monte do Zarro. Al principio con un desnivel más pronunciado, pero en seguida se va suavizando. Salimos nuevamente a la carretera AS-28 y la atravesamos, poniendo rumbo a Bustelo de Camín.
Luego, junto a la carretera de acceso, abrimos una portilla y seguimos una senda, para subir al monte da Curiscada. Atravesamos otra portilla y completamos la subida (km. 13).
Ante nuestros ojos aparece Fonsagrada, aún a 12 kilómetros de distancia. Al sur vemos la sierra de Piedra Apañadas. En un punto no señalizado de este tramo, nos despedimos de Asturias y nos adentramos en tierras gallegas. Bajamos hasta la carretera, junto a la venta do Acebo (km. 14,5), donde encontramos la primera señal gallega.
Venta del Acebo (km. 14,5).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo comenzarás a observar que las vieiras apuntan ahora en otra dirección. Es decir que si hasta ahora la parte estrecha de la concha era la que apuntaba la dirección, en Galicia se indica justo al contrario. ¡Buen Camino!
Desde el núcleo tomamos un camino repleto de acebos, que hacen gala del topónimo. Tras una breve subida, nos acercamos a la carretera LU-701 y continuamos avanzando en paralelo a ella. Llegamos a Cabreira (km. 16,5), el primer núcleo gallego, de la parroquia de Monteseiro y del concello de Fonsagrada.
Fieles a la pista paralela de la carretera, pasamos junto a una fuente y proseguimos hasta Fonfría (km. 18,6). Por las últimas casas del núcleo, doblamos a la izquierda y tomamos una pista, donde encontramos un mojón que nos anuncia que faltan 165,990 kilómetros hasta Santiago de Compostela.
Por pistas, avanzamos por el Monte de Penoucos, para salir a la altura de Barbeitos (km. 20,2), nuevamente a la LU-701. Ya en la localidad, cruzamos el vial y continuamos por una pista que discurre junto al linde de un pinar. Por ella llegamos a Silvela, de la parroquia de San Martín de Suarna. Volvemos a cruzar la carretera LU-701 y llegamos a la ermita de Santa Bárbara (km. 21,9).
Ermita de Santa Bárbara de Silvela (km. 21,9).
Consejos prácticos para este tramo: Ojo en este tramo, porque en la bifurcación que encontrarás en Paradanova verás que en el desvío que se dirige a A Pobra, alguien ha indicado que conduce a Fonsagrada. Ten presente que hay que seguir hacia la izquierda de la carretera, subiendo al camín da Granxa. ¡Buen Camino!
Por una senda que discurre por encima de la carretera llegamos a Paradanova (km. 24,4).
Tras la Capilla de la Santa Cruz encontramos una bifurcación de caminos.
Un señalización indica que se debe cruzar la carretera, en dirección A Pobra de Burón. La otra apunta hacia la izquierda, a San Martín de Suarna. Es esta última la que debemos seguir.
Por una pronunciada subida, alcanzamos el camín da Granxa. Poco después llegamos a la carretera que nos conduce a la localidad de Fonsagrada.
Fonsagrada (km. 26,3). Final de etapa.
Consejos prácticos para este tramo: La tarde de hoy la puedes dedicar a descubrir las leyendas jacobeas que giran en torno a la Fuente Santa que da nombre a la localidad. ¡Buen Camino!
En Fonsagrada podrás visitar el museo etnográfico y la Iglesia de Santa María, situada junto a la Fuente Sagrada, a la que la villa debe su nombre.
Observaciones etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
A continuación encontrarás algunos consejos para la séptima etapa del Camino Primitivo.
Precauciones etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
La etapa de hoy hace frente a algunos desniveles pronunciados. Pero si completaste el ascenso a Puerto de Palo, no tendrás problemas para hacer frente a las de hoy.
La subida al alto del Acebo se realiza lentamente, con un desnivel suave, pero se hace algo aburrida. A partir de Gestoselo la pendiente se empina. El último repecho de la jornada comienza en Paradanova, el desnivel que se supera es mayor que en la anterior.
En esta etapa nos adentramos en Galicia y se produce un cambio de señalización. A diferencia de lo que sucedía en Asturias, el lado abierto de la concha es, ahora, el que indica la dirección de la senda jacobea. No obstante, también se encontrarán flechas amarillas que ayudarán a clarificarlo.
Gastronomía etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
En la jornada de hoy comenzarás a encontrar en los bares y restaurantes platos propios de la cocina gallega. A continuación te hacemos algunas sugerencias.
- Pulpo á feira
- Perdiz, corzo y jabalí
- Setas
- Botillo
- Ternera gallega
- Porco celta, una variedad de cerdo
- Cocido y caldo gallego
- Pimientos de Padrón
- Freixós
- Miel de montaña
- Pastel de crema y almendras de Fonsagrada
- Rosca de Campelo
Servicios etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
En la séptima etapa del Camino Primitivo, encontrarás diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.
Mapa etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Grandas de Salime – Fonsagrada
A lo largo de la etapa de hoy pasarás por diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.
Capilla del Carmen de Grandas
La Capilla del Carmen de Grandas, la encontramos a los pies del Camino Primitivo, a la salida de Grandas de Salime. Se trata de un templo vinculado a la Casa de Linera.
Museo del Chao Samartín
El museo de Chao Samartín se ubica en Castro. Éste recoge los hallazgos realizados en el asentamiento de la Edad de Bronce, que se sitúa en las proximidades de la localidad. Se estima que el castro pertenece al año 800 a.C.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De junio a septiembre, abre de martes a viernes (de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00), sábados y domingos de 11:00 a 13:00 y 16:00 y 18:30). De octubre a mayo, de martes a sábado (de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:30), domingos y festivos (11:30 a 13:30).
Visitas guiadas al castro: De junio a septiembre, de martes a viernes (de 13:00 a 17:00), domingos y festivos (13:30). De Octubre a Mayo, de martes a sábado (de 13:00 a 17:30), domingos y festivos (13:30).Entrada: General (4€), niños entre 5 y 16 años y mayores de 65 (2,50€), grupos de más de 20 personas (1,50€), menores de 4 años y todos los martes (gratuita).
Fonsagrada
El municipio de A Fonsagrada pertenece a la provincia gallega de Lugo. Es el municipio de Galicia con mayor extensión, 438 kilómetros cuadrados y cuenta con casi 4.000 habitantes.
La localidad recibe su nombre por la fuente Fons Sacrata que se ubica en su núcleo, fuertemente relacionada con leyendas de la ruta jacobea. Ésta es considerada sagrada porque, según cuenta, de ella emanó leche para alimentar a una viuda y a sus 3 hijos.
El pueblo se encuentra ubicado a 1.000 metros de altitud, por lo que, en invierno, es común ver nieve en sus calles. En la villa se puede visitar el museo etnográfico y la Iglesia de Santa María.
Museo Etnográfico
El Museo Etnográfico se sitúa en la calle Rosalía de Castro de Fonsagrada. El espacio se inauguró en el año 1984, por iniciativa de un grupo de vecinos.
El espacio museístico tiene su sede en un edificio de tres pisos. En la primera se encuentra una colección de etnografía y oficios tradicionales de la región. La segunda se destina a piezas relacionadas con la Prehistoria y la arqueología. La última planta recoge restos de castros y de minas romanas. También cuenta con un archivo fotográfico y una biblioteca.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Del 15 de septiembre al 14 de junio, abre de martes a viernes (de 12:00 a 14:00), sábados y domingos (de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 18:00). Del 15 de junio al 14 de septiembre, abre de martes a domingo (de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00).
Entrada: General (1,50€) y menores de dos años (gratuita).
Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María se ubica junto a la Fuente Sagrada de la localidad. Se trata de un templo de estilo barroco, compuesto por tres naves, una torre campanario y un atrio.
- Ir a <<< Etapa 6 del Camino Primitivo
- Ir a >>> Etapa 8 del Camino Primitivo