Amanece la primera mañana en tierra gallegas y nuestros cuerpos repletos de energía nos piden más camino, más kilómetros, descubrir la magnífica Galicia.
¡Continuemos el Camino Portugués por la Costa!
Primera etapa que discurre completamente por tierras gallegas. Hoy partiremos de Guarda utilizando la Ruta de las Cetarias, para atravesar lugares muy hermosos y fotogénicos como el monasterio de Santa María de Oia o las vistas sobre el Cabo Silleiro, con el Atlántico como telón de fondo.
Completaremos la etapa en Baiona, una localidad con interés turístico, cultural y gastronómico, uno de esos núcleos que enamoran.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oporto cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Guarda – Baiona
La sexta etapa del Camino Portugués por la Costa es un tramo lleno de hermosas vistas, con la fiel compañía del océano Atlántico. El contexto nos ayudará a completar una jornada de considerable kilometraje (30,7 kilómetros), con diversos desniveles, algunos con una fuerte pendiente.
Guarda (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: A partir de la playa de Area Grande el recorrido se complica para los peregrinos que vayan en bicicleta, por tanto lo mejor es que tomen la rampa de piedra hasta la carretera PO-552, donde encontrarán un mirador y un carril bici que seguirán hasta Baiona.
Esta opción también es una alternativa para los caminantes en días de temporal extremo, ya que las olas podrían llegar al camino. ¡Buen Camino!
Por Rúa San Bernardo o por Rúa Puerto Rico llegamos a Rúa da Guía, que se convierte en plaza frente a la capilla de la Virgen de la Guía. Por la Rúa Baixada á Praia llegamos a las playas de Fedorento y de Area Grande, localizadas al final del pueblo.
Al final del aparcamiento de la playa empieza el tramo más agreste de la jornada de hoy, avanzamos por la Ruta de las Cetarias, un recorrido al nivel del mar habilitado para visitar los viveros utilizados antiguamente para mantener el marisco vivo.
Poco después de un kilómetro, las flechas nos desvían a la izquierda, por un sendero que se convierte en una pista de tierra a través de campos y pequeños bosques de pinos y eucaliptos. Luego el camino asciende a la carretera PO-552 (km. 3,8).
Seguimos por el carril bici del vial durante 1,9 km, pasamos el mirador de Punta Bazar y, justo al entrar en el municipio de O Rosal, las flechas desvían a la izquierda por un bonito tramo, en paralelo a la carretera, que nos conduce a Portecelo (km. 7)
Portecelo (km. 7).
Consejos prácticos para este tramo: El monasterio de Oia merece una visita y muchas fotos. ¡Buen Camino!
Continuamos durante dos kilómetros por la antigua Estrada Real, regresando después al carril bici del vial.
Tras diversas entradas y salidas al carril bici, lo abandonamos de manera definitiva tomando una pista asfaltada que nos conduce a la ermita de San Sebastián, en el municipio de Oia (km. 13).
Ochocientos metros después, nos adentramos en el barrio del Arrabal, con casas de piedra, pasando junto al cruceiro de la Centinela, situado en una pequeña plaza.
Descendemos la localidad hasta alcanzar la playa y el malecón del monasterio, tras el cual doblamos a la izquierda para tomar una pista de tierra que avanza entre pequeños muros de piedra.
En este tramo disfrutaremos de unas bonitas vistas de los prados y campos de cultivo con el océano como telón de fondo.
A la altura de Orelluda regresamos al carril bici de la carretera. Lo seguimos, pasando junto al hotel Glasgow y superando poco después una gasolinera, para a continuación cruzar la carretera por un paso de peatones y seguir por una calle asfaltada que discurre en subida.
Siguiendo las indicaciones de las flechas alcanzamos una cota más alta, con buenas vistas, y luego volvemos a descender a la carretera. Atravesamos la carretera y seguimos unos pocos metros por el carril bici para doblar a la izquierda por una pista de tierra.
En seguida llegamos a una playa de cantos rodados y a la desembocadura del río Mougás, que cruzamos gracias a un pequeño puente de color azul. Tras el puente, nos desviamos a la izquierda par entrar en Porto Mougás, con sus casas en primera línea de costa.
Porto Mougás (km. 19,2).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo pasarás cerca de unos petroglifos de la Edad del Bronce, quizás sea una buena ocasión para visitarlos. ¡Buen Camino!
Seguimos la calle principal, en paralelo a la costa, hasta que finalmente volvemos a enlazar con el carril bici de la carretera PO-552.
En la siguiente curva, tras el enlace, abandonamos el carril bici por una pista de tierra que nace a mano izquierda, que seguimos hasta Pedra Rubia (km. 21), pasando junto al camping O Muiño.
Nuevamente regresamos al carril bici, pasamos ante el hotel y restaurante O Peñasco. Ciento cincuenta metros después, un mojón nos indica que nos debemos desviar hacia la costa para seguir un camino que nos lleva a realizar un pequeño rodeo, pero que nos lleva por un bonito paisaje.
En seguida volvemos a ascender a la carretera y regresamos al carril bici, superando Punta Centinela, mientras aparecen en el horizonte Cabo Silleiro y su faro. Entramos así en la pequeña aldea de A Ermida (km. 23,5).
A Ermida (km. 23,5).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo por monte encontrarás diversas cancelas que deberás abrir y cerrar. Mantén bien abiertos los ojos porque es frecuente ver caballos salvajes de una raza autóctona en esta zona. ¡Buen Camino!
Pasamos junto al hotel Soremma y pocos metros después, junto al camping Mougás. Seguimos por el carril bici durante 650 metros y luego las flechas nos invitan a cruzar la carretera para iniciar una subida por una rampa de hormigón, junto a unos chalés.
La rampa se transforma en un camino de tierra y piedras, el Camiño da Portela. Encontramos una cancela, que debemos cerrar a nuestra espaldas, y continuamos por un tramo en pronunciada subida que nos lleva por uno de los entornos más mágicos y solitarios del Camino Portugués por la Costa.
Continuamos por una calzada con losas de piedra, pasamos otra cancela y llegamos a una llanura, tras la cual, siguiendo de frente, comienza la bajada a través de un bosque. Llegamos a una pequeña carretera asfaltada y la seguimos hasta el barrio de Cabreiro, de la parroquia de Baredo.
Baredo (km. 27,4).
Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de este tramo disfrutarás de unas espléndidas vistas; prepara tu cámara para inmortalizarlas. ¡Buen Camino!
A la llegada Baredo, seguimos con atención las indicaciones de las flechas, avanzando entre chalés y vallas de casas.
Abandonamos el núcleo por Camiño do Río Pequeño, en subida. Al final de la calle, doblamos a la izquierda para seguir por la carretera EP-2203, durante 700 metros, rodeados de pinos y acompañados por las buenas vistas sobre las Islas Cíes.
Al llegar al cruce, doblamos a la izquierda, pasando un viaducto sobre la autovía AG-57.
Doblamos a la derecha, bordeando un pequeño parque con una cruz y juegos infantiles, y rebasamos un mirador con unas mesas de piedra, perfecto para disfrutar de una vista panorámica de Baiona y de la ría de Vigo.
Continuamos por la derecha y llegamos al barrio de San Antón, la zona alta de Baiona. Desde allí iniciamos la bajada al casco urbano, pasando junto a la capilla de Santa Liberata y a la ex colegiata de Santa María.
Baiona (km. 30,7). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Baiona además de ser testigo de la llegada de La Pinta, encierra muchas leyendas como la de la Capilla de la Liberata. Tómate tu tiempo para descubrir esta bonita localidad costera. ¡Hasta mañana!
Pasear por Baiona significa pasear impregnado del olor a mar. En sus calles, repletas de pintorescas casas de pescadores, podrás visitar la capilla de Santa Liberta, con una triste e increíble leyenda detrás, la ex colegiata de la Santa María o la réplica de la Pinta situada en el Puerto.
En las proximidades del centro, encontrarás el monumento y mirador de la Virgen de la Roca o la Fortaleza de Monterreal en el Monte Boi, con el Hospital Santi Spiritus a la entrada.
Observaciones etapa Guarda – Baiona
Te facilitamos algunas recomendaciones para la jornada de hoy y te sugerimos algunos productos típicos de la región que recorres en esta etapa.
Precauciones Guarda – Baiona
Durante la etapa de hoy recorreremos uno de los tramos más bravos de la costa atlántica en Galicia. Si nos coincide un día de temporal quedaremos asombrados por la altura de las olas y la fuerza del viento.
A la salida de A Guarda los ciclistas deben tomar el carril bici de la carretera PO-552 hasta Baiona, para evitar los largos senderos pedregosos de esta jornada.
Gastronomía Guarda – Baiona
A continuación, encontrarás algunas sugerencias gastronómicas para la jornada de hoy.
- Mariscos: langosta, bogavante, buey de mar y la centolla.
- Pescados
- Vino “Rías Baixas”
Servicios etapa Guarda – Baiona
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués por la Costa.
Mapa etapa Guarda – Baiona
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Guarda – Baiona
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Guarda – Baiona
A continuación, te facilitamos información sobre los puntos de interés que encontrarás en la primera jornada por tierras gallegas.
Cruceiro de la Centinela
El cruceiro de la Centinela, data del año 1764. Está situado en una plaza que lleva el mismo nombre. Desde el lugar se tiene unas magníficas vistas del embarcadero, la playa y del monasterio de Oia.
Monasterio de Oia
El monasterio de Oia es un antiguo monasterio cisterciense que se remonta al siglo XII. La construcción presenta elementos románicos, renacentistas y barrocos, todos ellos correspondientes a diferentes reformas.
Del conjunto arquitectónico resalta la personalidad de su iglesia, con una fachada recia, sin casi decoración. El claustro de la procesiones, la sala capitular, la sacristía y el coro alto fueron añadidos con posterioridad, en la reforma realizada en el siglo XVI.
En el siglo XVII, con el auge del protagonismo de la escultura, se incorporaron diversos elementos e imágenes como el retablo mayor que preside la cabecera de la iglesia.
En el siglo XVIII, el conjunto sufrió una ambiciosa reforma, en la que se modificó su fachada templaría y se amplió el cenobio. También se añadió la torre.
En el año 1931, el conjunto monacal fue declarado Bien de Interés Cultural.
Castro de A Cabeciña
El castro de A Cabeciña se sitúa a un kilómetro de Puerto de Mougás, con unas extraordinarias vistas del mar. El lugar alberga un conjunto de petroglifos de la Edad del Bronce, realizados por los habitantes de la antigua fortaleza. El fuerte destaca por sus defensas monumentales y su estratégica ubicación.
Faro de Cabo Silleiro
El Faro de Cabo Silleiro se construyó en el año 1924 para sustituir a un faro anterior, del año 1862. La función de éste es alertar sobre un punto de navegación peligrosa por la presencia de escollos y la proximidad de las islas Cíes y las Estelas, así como de la entrada de la ría de Vigo.
Iglesia de Baredo
La iglesia de Baredo data del año 1812 y se construyó para sustituir un templo primitivo del año 1140, del que no se conservan restos. El templo es sencillo, cuenta con un altar barroco y luce un bóveda de crucería.
En su interior custodia la imagen de la Virgen de Cela, que según la tradición apareció en el mar en el siglo XVI.
Cuenta la historia popular que después de que el rey Enrique VIII mandase quemar y destruir todas las estatuas religiosas del país, algunos devotos lanzaron las imágenes al mar para salvarlas.
Cuando la virgen apareció trató de trasladarse a Baíña, ya que allí se encontraba la iglesia parroquial, pero dicen que el carro que la transportaba no quiso andar y la imagen se quedó en Baredo, hasta hoy.
Baiona
Baiona es un municipio de 35 kilómetros cuadrados y algo más de 12.000 habitantes. Su casco antiguo, declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico por la Xunta de Galicia en 1993, se caracteriza por calles angostas y empedradas y edificios asoportalados, construidos con piedra o granito y de poca altura.
La localidad es conocida, entre otras razones, por haber sido testigo de la llegada de la carabela Pinta, en marzo de 1493, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. En conmemoración a este hecho, se halla instalada en el puerto una réplica de dicha nave.
Paseando por Baiona encontrarás en cada rincón un pequeño templo, una fuente o una casa nobiliaria de considerable interés arquitectónico y/o histórico.
Algunos de los lugares más destacados son la capilla de Santa Liberta, con una triste e increíble historia detrás, la ex colegiata de la Santa María, el monumento y mirador de la Virgen de la Roca o la Fortaleza de Monterreal en el Monte Boi, con el Hospital Santi Spiritus a la entrada.
Ex colegiata de Santa María
La iglesia de Santa María se sitúa en la localidad de Baiona. El templo se construyó en el siglo XIII y fue considerado Colegiata entre 1482 y 1850.
Su estructura está formada por tres naves divididas por ábsides rectangulares, cubiertas con bóvedas de cañón.
Destaca la sobriedad del templo, propio de todos los centros que estuvieron influenciados por la orden Cister. En la fachada se aprecia un impresionante rosetón románico y diversas ventanas románicas.
Capilla de Santa Liberata
La capilla de Santa Liberata se sitúa en Baiona. Se trata de un templo de estilo italiano plateresco que se comenzó a construir en el año 1695 por petición popular. El templo está consagrado a Santa Liberata, la hija mártir de Baiona y primera mujer del mundo en ser crucificada.
Según cuenta la historia, sobre el año 119 Lucio Catelio Severo gobernaba en Balcagia, la actual Baiona, junto a su esposa Calsia. Ésta tuvo un parto de nueve hijas gemelas y pensando que este hecho extraordinario infundiría sobre su esposo sospechas de infidelidad, ordenó a la partera que las arrojase al río.
La partera movida por la compasión decidió dejar a las criaturas a unas mujeres cristianas de una localidad próxima. Las señoras las criaron y las educaron en la fe cristiana. Las niñas fueron bautizadas como: Basilisa, Eufemia, Genivera, Germana, Marciana, Marina, Victoria y Liberata.
En el siglo II comenzaron las persecuciones a los cristianos en toda la región, acabando las nueva hermanas en presencia de Catelo. Éste al ver el parecido de las niñas con su esposa, habló con Calsia, quien reconoció lo que había hecho.
Tanto Catelo como Calsia imploraron a las niñas que renunciasen a la fe cristiana, pero ellas afirmaron con rotundidad que preferían la muerte que renunciar a la fe de Cristo.
Catelo se encontró, entonces, en la difícil situación de si dejarse llevar por el amor de padre que sentía por las jóvenes o imponer su autoridad de juez.
Tras muchas súplicas por parte de Catelo y Calsia, éste enfurecido le dio un día de plazo a las jóvenes para que decidiesen si querían abandonar a Cristo o morir.
Las hermanas a fin de evitar que fuese su propio padre quien las matase huyeron de la localidad, tomando cada una un camino diferente. Catelo ordenó buscarlas y apresarlas. Ocho de ellas fueron encontradas y martirizadas en diferentes lugares de la región.
Liberata, retirada en un yermo y alimentándose de raíces consiguió sobrevivir durante un tiempo, hasta que fue delatada por hombres que siendo atraídos por su belleza, se sintieron rechazados por ella. Una vez capturada fue víctima de diversos martirios y, finalmente, crucificada.
El retablo de la iglesia está presidido por una escena de crucifixión y por medallones de alto relieve que representan la agonía sufrida por sus ocho hermanas.
Virgen de la Roca
La Virgen de la Roca es el monumento más conocido del municipio de Baiona. Se inauguró en el año 1930 y es obra del arquitecto Antonio Palacios, autor de diversos edificios modernistas.
La escultura tiene 15 metros de altura y representa a la Virgen sujetando en su mano derecha una barca, que sirve como mirador, al que se accede por una escalera de piedra interior. Las manos y la cara de la Virgen están hechas con mármol blanco y su corona es de porcelana.
Fortaleza de Monterreal
La Fortaleza de Monterreal se sitúa en el Monte Boi. La construcción es anterior al nacimiento de Cristo y en ella han habitado diversos pueblos, como los celtas, fenicios y romanos. Antiguamente la villa de Baiona estuvo asentada en este lugar.
La península ocupa una superficie de 18 hectáreas rodeadas de 3 kilómetros de murallas de los siglos XI y XVII. Actualmente, la muralla conserva tres torres.
A la entrada está la Torre del Reloj, que albergaba una campana encargada de dar la alarma en caso de que atacasen los enemigos; al este se ubica la Torre de la Tenaza y, en la parte oriental, la Torre del Príncipe, que actuaba como faro para los barcos.
Información práctica
Horario: Todos los días (de 10:00 a 22:00).
Entrada: 1 euro a pie y 5 euros con coche.
Hospital Santi Spiritus
El hospital Santi Spiritus se sitúa en la entrada de la Fortaleza Monterreal, en el Monte Boi. La construcción data del siglo XVI, aunque fue reedificado en el siglo XVII, en el emplazamiento que ocupa actualmente.
El hospital estaba dedicado a la caridad y atendía pobres y peregrinos. Actualmente, alberga la biblioteca pública municipal.
- Ir a <<< Etapa 5 del Camino Portugués por la costa
- Ir a >>> Etapa 7 del Camino Portugués por la costa
Todas las etapas del Camino Portugués por la costa
A continuación, puedes consultar las 12 etapas que componen el Camino de Santiago Portugués por la costa.