El Camino del Norte no es un trazado fácil y no nos da tregua ni en la primera etapa; desde hoy ya comienzan las continuas subidas y bajadas.

¡Comencemos el Camino del Norte!

El Camino del Norte comienza en el puente internacional de Santiago, sobre el estuario del río Bidasoa. Por delante, nos esperan más de 800 kilómetros en compañía del Cantábrico y de paisajes vascos, cántabros, asturianos y, finalmente, gallegos.

El trayecto de esta primera etapa no será fácil, pero nos servirá para valorar el peso de nuestras mochilas en las innumerables pendientes de hoy. No obstante, la belleza de los paisajes que atravesaremos hoy, nos ayudarán a sobrellevar el esfuerzo.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde San Sebastián cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Irún – San Sebastián

    La primera etapa del Camino del Norte es un tramo lleno de elevado valor paisajístico, pero que a lo largo de los 26,8 kilómetros de recorrido hace frente a una orografía caracterizada por la frecuente presencia de desniveles, tanto positivos como negativos.

    Puente de Santiago (Km. 0). Inicio del Camino del Norte

    Consejos prácticos para este tramo: Muchos peregrinos optan por realizar el recorrido de dos kilómetros que separa el puente del centro de Irún la tarde anterior y comenzar a la mañana siguiente directamente desde el centro. Nosotros te explicamos el recorrido y tú decides. ¡Buen Camino!

    La senda jacobea en su recorrido por el Camino del Norte nace en el puente fronterizo de Santiago que cruza el estuario del río Bidasoa. Desde allí hay que seguir hasta la primera rotonda, donde hay que continuar por la izquierda hasta el paseo del Real Unión, a orillas del río.

    Por el agradable paseo llegamos al barrio de Santiago y seguimos hasta la iglesia de Nuestra Señora del Juncal. Rodeamos el templo y desde la plazoleta subimos las escaleras situadas en la calle Eskoleta. Tras éstas doblamos a la izquierda para cruzar el paseo de Colón, pasando junto al palacio de Arbelaix, y nos dirigimos al Ayuntamiento de Irún.

    Dejando la fachada de la casa consistorial a nuestra izquierda, nos adentramos en la calle Mayor (Nagusia, en euskera) y en el primer cruce de calles encontramos una bifurcación con los trazados del Camino de Santiago: el Camino del Norte (o de la Costa) y el Camino del Interior. Para tomar el Camino del Norte se sigue a la derecha.

    Irún (Km. 2)

    Consejos prácticos para este tramo: Entre Irún y Pasaia Donibane hay algo más de 16 kilómetros de distancia y solo hay un bar restaurante, en el recorrido. Éste es el que está detrás de la ermita de Guadalupe, pero abre a partir de las 10:30 o 11:00, por lo que es conveniente llevar agua y comida para el recorrido hasta Pasaia.

    Por otro lado, la subida a la Santuario de Guadalupe implica un ascenso de 155 metros, en poco más de un kilómetro. Dosifícate en esta primera subida que la etapa es bastante dura para ser la primera. ¡Buen Camino!

    Ponemos rumbo a las vías del tren y las cruzamos por un paso superior para acceder a la calle Fuenterrabía. Tras pasar una rotonda y bajo el puente de la carretera GI-636, doblamos a mano izquierda por una vía asfaltada hasta el cruce con la nacional N-638.

    Cruzamos, con precaución, la peligrosa intersección y seguimos por una pista asfaltada hacia las Marismas de Txingudi, un humedal en el que habitan multitud de aves migratorias. Junto al Centro de Interpretación doblamos noventa grados hacia la derecha para continuar por una vía peatonal en la que encontramos varios puentes.

    A la salida de la vía, doblamos a la izquierda, avanzando en subida hasta una pista vecinal. En ésta giramos nuevamente a la izquierda, junto a los caseríos del barrio Arkolla de Hobarribia, donde podemos visitar la Ermita de Santiagotxo.

    En el cruce de la ermita seguimos por la izquierda y, medio kilómetro después, tomamos el camino que sube hasta el Santuario de Guadalupe. En las últimas subidas ya comienza a verse la torre picuda del santuario.

    Santuario de Guadalupe (Km. 6,7)

    Consejos prácticos para este tramo: Junto al Santuario de Guadalupe encontrarás una fuente, aunque no es apta para el consumo. A poca distancia del santuario, encontrarás un fuerte de 1900, por si deseas visitarlo. ¡Buen Camino!

    Desde el santuario tenemos unas vista panorámica inmejorable de la bahía de Txingudi. En la orilla más alejada podemos ver Hendaya y en la más próxima Hondarribia e Irún. Junto a la Casa Forestal de Jaizkibel, situada Junto al Santuario, tomamos una pista que bordea el monte Jaizkibel.

    A poca distancia, tras unas escaleras, encontramos una bifurcación. Un trazado sigue el GR-11, subiendo a más altura y, por tanto, mucho más espectacular. Éste está pensado para alpinistas y enlaza con la senda jacobea a 3 kilómetros. El otro es la senda oficial del Camino del Norte.

    Nosotros continuamos por ésta última, una pista espaciosa y rodeada de coníferas y castaños. Pasamos al lado de una fuente con la inscripción Año 1940 (Km. 8,9) y, en seguida, comenzamos otro ascenso.

    Tras un rato de marcha cruzamos un paso canadiense y doblamos a la derecha para tomar rumbo a Pasaia (Km 11,8). Avanzamos en subida un par de kilómetros para sortear otro paso canadiense. Luego, la senda desciende durante otros tantos kilómetros atravesando un bonito bosque.

    Rebasamos la indicación de Pasai Donibane 3,4 km y alcanzamos la GI-3440 (km 16,2), para tomarla de frente, en subida. En el punto kilométrico 4, la abandonamos por la izquierda, no sin antes disfrutar de la vista del faro y la ensenada de Pasaia. Iniciamos un fuerte descenso hasta Pasai Donibane, pasando por el barrio de Larrabide.

    Pasai Donibane (Km. 18,7)

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo te adentrarás en el casco urbano de San Sebastián, atento a la señalización en la ciudad, que es fácil despistarse. ¡Buen Camino!

    La pronunciada bajada nos habrá conducido al embarcadero, en éste tomamos una pequeña motora que nos ayudará a salvar la distancia que nos separa de Pasai San Pedro. Desembarcamos y tomamos la calle Torreatze, a la derecha. Avanzamos bordeando la ría y pasando junto al Centro Cultural Marítimo.

    Por un interminable tramo de escaleras salimos a la carretera del Faro de la Plata (km. 20,9). 150 metros antes de llegar al edificio, giramos a la izquierda por una senda costera, rumbo a San Sebastián. El bello, pero ondulado, recorrido pasa junto a las ruinas de una antigua conducción de agua y a un merendero, para desembocar en Paseo de Ulía (km. 22,5).

    Pasamos junto a un aparcamiento y descendemos por un bonito entorno hasta un mirador sobre San Sebastián. En primer término vemos la playa de la Zurriola y el Kursaal; y tras la desembocadura del Urumea se observa la playa de la Concha y el Monte Igueldo. En el mirador giramos a la derecha para iniciar un pronunciado descenso hasta la calle Zemoria de San Sebastián (km. 25,4).

    Continuamos bajando hacia la derecha, por avenida de Navarra, y desembocamos en el paseo que discurre en paralelo a la playa de la Zurriola. Pasamos junto al Kursaal, cruzamos el río Urumea y la Alameda del Boulevard. En seguida llegamos al Ayuntamiento, desde donde giramos a mano derecha para acceder al casco viejo de la ciudad.

    San Sebastián (Km. 26,8). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: San Sebastián es el primer final etapa del Camino del Norte y quizás sea demasiado pedirte que pases dos noches en la ciudad, pero sin duda, el lugar lo merece. ¡Hasta mañana!

    En San Sebastián no te aburrirás ni un momento. La ciudad ofrece multitud de lugares para visitar y de actividades. Si te apetece disfrutar del aire libre, puedes acercarte a la Playa de la Concha o, organizar una excursión en barco, a la Isla de Santa Clara. También puedes sencillamente recorrer el Paseo Nuevo.

    Si prefieres adentrarte a descubrir la arquitectura de la ciudad, debes saber que tanto en el paseo marítimo que en su casco histórico encontrarás muestras de arquitectura civil, tanto de corte clásico como moderno.

    Algunas de las construcciones más visitadas son: el Castillo de Santa Cruz de la Mota, la Diputación floral de Gipuzkoa, el Hotel María Cristina, Cubos de Kursaal, los palacios de Aiete, Miramar y del Duque de Mandas, el Puente de María Cristina, la Tabakera o La Perla.

    Si te apetece visitar templos, puedes acercarte a la iglesia de San Vicente, la Catedral del Buen Pastor y la Basílica de Santa María.

    Si optas por pasar dos días en la ciudad y aún te queda tiempo, te recomendamos que visites el Parque de Atracciones del Monte Igueldo, tomando el emblemático funicular de la ciudad, los museos de ciencia Eureka, Cemento Rezola o de San Telmo o que te pierdas en los pasillos de la biblioteca Koldo Mitxelena, una de las mejores en cultura vasca.

    Elijas el plan que elijas, entre parada y parada no te olvides de disfrutar de la excelente gastronomía que la ciudad tiene para ofrecerte y de perderte en su casco histórico para disfrutar de una tarde de txakolí y pintxos.

    Observaciones etapa Irún – San Sebastián

    A continuación, encontrarás información de utilidad para que disfrutes de la primera etapa del Camino del Norte.

    Cómo llegar a Irún

    Irún está bien comunicada con las principales ciudades de España y con algunas ciudades francesas y es fácil acceder a ella en tren o autobús. Si se desea acceder en avión, lo más rápido, es volar a San Sebastián, el aeropuerto más próximo, y desde allí enlazar con Irún.

    No obstante, si no deseas preocuparte de los desplazamientos y de la logística asociada al recorrido, recuerda que si te pones en contacto con nosotros nos encargamos de todo.

    Precauciones etapa Irún – San Sebastián

    La etapa de hoy es bastante dura para ser la primera, considerada como una jornada rompepiernas, hace frente a continuas subidas y bajadas. La subida a Guadalupe, aunque corta, es una de los primeros desniveles a los que hará frente el peregrino, por lo que conviene dosificar los esfuerzos.

    Gastronomía etapa Irún – San Sebastián

    A continuación te realizamos algunas recomendaciones para que disfrutes de la gastronomía vasca, en esta primera etapa del Camino del Norte.

    • Bacalao
    • Merluza Koxkera
    • Kokotxas de merluza en salsa verde
    • Chipirones en su tinta
    • Txangurro al horno
    • Almejas a la marinera
    • Besugo al horno
    • Angulas de Aguinaga
    • Gâteau basque
    • Opilla de San Marcos
    • Sidra
    • Txakolí, un famoso vino en la zona

    Debes saber que, además de la cocina tradicional, la gastronomía donostiarra es famosa por sus pintxos. El peregrino podrá degustar infinidad de combinaciones, como el popular gilda, elaborado con aceituna, anchoa y guindilla, entre otros muchos.

    Servicios etapa Irún – San Sebastián

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

    Mapa etapa Irún – San Sebastián

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Irún – San Sebastián

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Irún – San Sebastián

    A continuación te facilitamos información sobre puntos de interés en Irún, durante el recorrido y en el final de etapa, San Sebastián.

    Irún

    Irún, en la frontera con Francia, es el punto de inicio para los peregrinos que inician el Camino de Santiago en su vertiente Norte. El municipio pertenece a la provincia española de Guipúzcoa y cuenta con algo más de 61.000 habitantes.

    En sus calles se puede visitar ejemplos de arquitectura religiosa, como la ermita de San Marcial, la iglesia de Nuestra Señora del Juncal y la ermita de Santa Elena. Como muestras de arquitectura civil el visitante encontrará la casa consistorial, la columna de San Juan de Harri, la fuente de Santa Elena y los palacios de Arbelaiz y Urbanibia. También se puede visitar el Museo romano de Oiasso.

    En el recorrido de salida de la localidad el peregrino podrá disfrutar de entornos naturales de gran belleza como la isla de los Faisanes o el parque natural de Peñas de Aia.

    Ermita de San Marcial

    La Ermita de San Marcial se localiza en Irún. El templo data del año 1804, aunque su torre es posterior, del 1920. La ermita se construyó con el objetivo de rememorar la victoria del ejército francés en la batalla de 1522. La capilla original fue devastada por un incendio, por tanto, el edificio que se observa en la actualidad es fruto de la construcción posterior.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 23:00).

    Iglesia de Nuestra Señora del Juncal

    La Iglesia de Nuestra Señora del Juncal se sitúa en la localidad de Irún. El templo se comenzó construir en el siglo XVI y tardó 100 años en terminarse. Por esa razón en la construcción se puede observar una mezcla de estilos como el gótico más antiguo y el gótico vasco. En el año 1973 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.

    El templo, con planta rectangular, está formado por tres naves con ábside de cabecera plana y una torre de piedra. De su exterior destaca la fachada realizada con sillería y la portada, de estilo barroco. En su interior sobresale el retablo mayor, que alberga la imagen de la Virgen del Juncal, del siglo XII y estilo bizantino.

    Isla de los Faisanes

    La Isla de los Faisanes, con una extensión de 2.000 metros cuadrados, pertenece tanto a Irún como a Hendaya. La isla ha sido escenario de numerosos hitos históricos, entre éstos el más destacado es la firma del Tratado de Paz de los Pirineos. En el centro de la isla se alza un monolito con una inscripción que rememora dicho suceso.

    Casa Consistorial

    La Casa Consistorial, o sede del Ayuntamiento, de Irún está emplazada en un edificio del siglo XVIII, de estilo barroco. En 1936 tuvo que ser reconstruido porque durante la Guerra Civil fue incendiado.

    De la construcción destaca la fachada principal por su sencillez y simetría, así como el pórtico, formado por cinco arcos de medio punto elaborados en sillería almohadillada y con bóvedas de arista en su interior. La fachada está rematada por una balaustrada decorada con varios remates, dos campanas y el escudo de armas

    En el interior de la casa consistorial sobresale una gran escalera central, realizada en  madera de roble, y una cúpula formada por 8 vidrieras que representan los antiguos territorios de Euskal Herria.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 8:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y sábados (de 9:30 a 13:00).

    Columna de San Juan de Harri

    La Columna de San Juan de Harri, situada en la localidad de Irún, fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1964. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción.

    El monumento está realizado en piedra y alzado sobre un pedestal. Luce un fuste estriado rematado en un capitel que descansa sobre los escudos de la Casa de Austria en Gipuzkoa y a la Universidad de Irún. La columna está coronada con una pequeña estatua.

    Museo Romano Oiasso

    El Museo Romano Oiasso se sitúa en Irún. Se trata de un espacio museístico creado para custodiar y difundir los restos romanos encontrados en el municipio, en la zona conocida como “la antigua Oiasso”. Una parte del museo está habilitada para desarrollar actividades culturales vinculadas a la Historia y la Arqueología.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De abril a agosto, de martes a sábado (de 10:00 a 20:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). De septiembre a marzo, de martes a jueves (de 10:00 a 14:00), viernes y sábados (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

    Palacio de Arbelaiz

    El Palacio de Arbelaiz se sitúa en la ciudad de Irún y fue declarado Monumento Histórico Artístico Provincial en el año 1964. El palacio fue la vivienda del linaje de los Arbelaiz y de otros muchos ilustres, como Catalina de Médicis, Enrique II de Francia o Carlos IV, entre otros.

    En el año 1936 el edificio sufrió un incendio y tuvo que ser totalmente reconstruido, confiriéndole el aspecto que presenta en la actualidad. No obstante, de la construcción original se conserva la portada barroca con una puerta con columnas dóricas a los laterales, sobre las que descansa un friso ornamentado con triglifos y metopas; y el frontón partido que encuadra el escudo.

    Ermita de Santa Elena

    La Ermita de Santa Elena de Irún es el único templo del siglo X en Guipúzcoa. La ermita se construyó sobre los restos de una antigua romana, que se remontaba al siglo I, y los vestigios de un cementerio indígena.

    En la actualidad la ermita acoge parte del museo Romano Oiasso. En su interior se puede visitar una muestra de herramientas que utilizaban los habitantes del pueblo a diario.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De abril a agosto, de martes a sábado (de 10:00 a 20:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). De septiembre a marzo, de martes a jueves (de 10:00 a 14:00), viernes y sábados (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

    Palacio Urdanibia

    El Palacio Urdanibia se sitúa en Irún y fue declarado Conjunto Monumental en el año 2000, junto al molino y la ferrería, colindantes. El inmueble cuenta con una planta rectangular y está divido en tres pisos protegidos por un tejado a cuatro aguas.

    En la planta baja se ubican dos ventanas con aristas y en el centro una puerta con dos pilastras rematadas con una cornisa, a cada lado. En los pisos superiores se observan ventanas similares a las inferiores, pero con antepechos moldurados. Entre 1992 y el año 2003 el edificio albergó la Federación Internacional de Pelota Vasca.

    Fuente de Santa Elena

    La Fuente de Santa Elena de Irún está emplazada en un pequeño edifico de estilo barroco, construido en el año 1667. La fuente, formada por una pileta y dos bancos, esta cubierta por una bóveda de cañón. En la parte central de ésta se ubica una hornacina en forma de concha que alberga la imagen de Santa Elena.

    Parque Natural de Peñas de Aia

    El Parque Natural de Peñas de Aia es un macizo de la época Paleolítica, que se extiende por 6.913 hectáreas de superficie, alcanzando una altura de 800 metros. En el interior del parque se localiza el bosque de Urdaburu, las orillas del embalse de Añarbe y Arditurr y una mina de oro, explotada hace más de doscientos años, que cuenta con una gran riqueza arqueológica y mineral.

    Información práctica:

    Horario: De lunes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 15:30 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

    Conjunto de hornos de Irugurutzeta

    El conjunto de hornos de Irugurutzeta se ubica en el Parque Natural de las Peñas de Aia, entre Irún y San Sebastián. El grupo de hornos data de la época romana y su función era transformar el hierro en óxido. Su variedad de formas (de ladrillo, circulares, cuadrados, etc.) hacen que sean considerados una de las mejores muestras de arqueología industrial del país.

    En uno de los almacenes se halla instalado, desde hace unos años, el Centro de Interpretación del Entorno Minero con el objetivo de informar a los visitantes sobre los procesos industriales que allí se realizaban.

    Hospital de Sancho de Urdanibia

    El Hospital de Sancho de Urdanibia se sitúa en Irún. El edificio se levantó en el año 1644 con el dinero donado por Sancho de Urdanibia. El inmueble está realizado en mampostería y sillería; y su estructura está formada por una planta rectangular dividida en tres partes.

    En la fachada principal se aprecia una hornacina que alberga la imagen de la Virgen y está ornamentada con pilastras y rematada en un frontón con el escudo de la casa de Urdanibia. Actualmente el hospital alberga el Euskaltegi Municipal y la sala de exposiciones Menchu Gal.

    Santuario de Guadalupe

    El Santuario de Guadalupe se sitúa en el municipio de Hondarribia, en lo alto del monte Jaizkibel, a 545 metros de altura sobre el nivel del mar. El templo data del siglo XVI, aunque ha sido destruido y reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia. La construcción actual es del siglo XIX.

    El templo está consagrado a la Virgen de Guadalupe, patrona del municipio. En el interior se conserva una talla policromada de la virgen, que se cree que perteneció a la proa de algún navío vasco, y entorno a ella se pueden apreciar réplicas de barcos y objetos marinos donados por los marineros.

    Desde el exterior del templo se puede disfrutar de unas excelente vista panorámica de la Bahía de Txingudi y de diversas fortalezas ubicadas en las proximidades del santuario.

    San Sebastián

    San Sebastián, también conocida como Donostia, es un municipio de la provincia de Guipúzcoa que cuenta con algo más de 186.000 habitantes. La ciudad cuenta con rico patrimonio cultural, sus orígenes se documentan en una donación del rey Sancho El Mayor del monasterio de San Sebastián a Leire.

    El emplazamiento estratégico de esta ciudad costera hizo que fuese asediada por tropas invasoras en diversas ocasiones, cayendo en varias ocasiones bajo el dominio francés. En el año 1813, tras la liberación por parte de los soldados anglo-portugueses, la ciudad se incendió casi por completo y tuvo que ser reconstruida.

    Poco después, se convirtió en el lugar de veraneo de la reina Isabel II y, posteriormente, de la reina María Cristina. Siendo actualmente un importante destino de veraneo.

    Hoy en día, San Sebastián aúna la tradición y modernidad, ofreciendo a los visitantes numerosos lugares de interés. En la ciudad el visitante podrá disfrutar del sol y el mar, acercándose a la famosa Playa de la Concha o, en barco, a la Isla de Santa Clara.

    Encontrará un casco repleto de arquitectura civil, tanto clásica como moderna. Algunas de construcciones más emblemáticos son: el Castillo de Santa Cruz de la Mota, la Diputación floral de Gipuzkoa, el Hotel María Cristina, Cubos de Kursaal, los palacios de Aiete, Miramar y del Duque de Mandas, el Puente de María Cristina, la Tabakera o La Perla.

    Como muestras de arquitectura religiosa se puede visitar la iglesia de San Vicente, la Catedral del Buen Pastor y la Basílica de Santa María.

    Además de lo anterior, se puede disfrutar del Parque de Atracciones del Monte Igueldo, al que se accede con un emblemático funicular; o de los museos de ciencia Eureka, de San Telmo o el Museum Cemento Rezola.

    Si se desea profundizar en la cultura vasca, se puede pasar la tarde en los pasillos de la biblioteca Koldo Mitxelena, una de las mejores en cultura vasca. Y para refrescarse, nada mejor que recorrer el Paseo Nuevo y pasear hasta el Peine de los Vientos, una escultura de Eduardo Chillida que desafía al Cantábrico cada día.

    Castillo de Santa Cruz de la Mota

    El Castillo de Santa Cruz de la Mota se sitúa en el Monte Urgull, en las proximidades de San Sebastián. La construcción data del siglo XII y se realizó por mandato del Rey don Sancho el Mayor de Navarra.

    A lo largo historia, y como consecuencia  de las sucesivas guerras, ha sido reconstruido en diversas ocasiones. En su interior alberga tres capillas, una de ellas la dedicada al Cristo de la Mota, y una impresionante estatua del Sagrado Corazón, del año 1950.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 10:00 a 19:00).

    Diputación Foral de Gipuzkoa

    La Diputación Foral de Guipúzcoa se localiza en San Sebastián (Donostia), en un edificio construido en el año 1885 diseñado por Goicoa. La construcción, dividida en tres partes, es obra de diferentes profesionales. El ala derecha se atribuye a Ramón Múgica, la izquierda a Manuel de Urcola y la parte central a Lorenzo de Arteaga y Manuel de Urcola.

    No obstante, el mismo año en el que se finalizó la construcción, el edificio quedó arrasado por un incendio y solo se mantuvieron en pie las fachadas y los cimientos. Los arquitectos Luis Aladrén y Adolfo Morales fueron los encargados de reconstruirlo, pero respetaron el diseño de Goicoa. La reconstrucción se terminó en el año 1890.

    Información práctica:

    Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a jueves (de 8:30 a 19:00) y viernes (de 8:30 a 15:00). En agosto, de lunes a viernes (de 8:30 a 15:00).

    Paseo Nuevo

    El Paseo Nuevo de San Sebastián se inauguró en el año 1916 y rodea el Monte Urgull, desde el puerto hasta calle Salamanca. Lo más llamativo del paseo son sus hermosas vistas, con las olas rompiendo en el propio paseo.

    Estación Funicular

    El funicular que facilita el acceso al conjunto turístico del Monte Igueldo se inauguró en el año 1912 y se mantiene, funcionando en la actualidad, con el mismo equipo y vehículos originarios. Durante el trayecto se disfruta de unas excelentes vistas de la ciudad.

    Hotel María Cristina

    El Hotel María Cristina de San Sebastián fue construido en el año 1920, por Charles Mewes. Desde su inauguración se convirtió rápidamente en alojamiento elegido por la realeza y la aristocracia para disfrutar del sol y del mar que ofrecía la ciudad.

    En la actualidad, el edificio es considerado una joya y en él se han alojado famosos como Brad Pitt, Julia Roberts o Wooddy Allen, durante el famoso Festival de Cine que se celebra en la ciudad.

    Iglesia de San Vicente

    La Iglesia de San Vicente se sitúa en la ciudad de San Sebastián. El templo data del siglo XVI y es de estilo gótico vasco. En el año 1984 fue declarado Bien de Interés Cultural.

    A lo largo de la historia ha sufrido numerosas modificaciones, en las que se han añadido elementos, como los rosetones de las fachadas, el pórtico barroco, la escalera del coro, la sacristía, un baptisterio en la fachada oriental, la puerta meridional y el atrio.

    En el interior está formado por tres naves. Lo más destacable de su decoración es el Retablo Mayor, considerado como uno de los más bonitos de la época romana.

    Información práctica:

    Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

    Isla de Santa Clara

    La Isla de Santa Clara se ubica en pleno centro de la Bahía de la Concha. En la isla se encuentra un embarcadero y una pequeña playa de 30 metros de extensión. La única construcción que se encuentra en su interior es el faro de su cumbre. En verano se puede acceder a la isla desde el puerto de San Sebastián mediante un servicio de barco que sale cada media hora.

    Cubos del Kursaal

    Los Cubos del Kursaal se localizan en la ciudad de San Sebastián. Se trata de una extraordinaria estructura de vidrio, obra de arquitecto Rafael Moneo. El edificio trata de resaltar la armonía entre lo artificial y lo natural. La construcción tiene el premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe y alberga el palacio de congresos.

    Museo de Ciencia Eureka

    El Museo de Ciencia Eureka de Donostia (San Sebastián) tiene el objetivo difundir el conocimiento del mundo de la ciencia y la técnica entre públicos de todas las edades. El centro museístico alberga la exposición permanente de HIPATIA,  formada por más de ciento sesenta módulos interactivos distribuidos en ocho salas temáticas.

    En su interior también alberga un planetarium en el que se muestra la astronomía y proyecciones de cine inmersivo, así como un péndulo de Foucault y una amplia variedad de animaciones, espectáculos y simuladores de Montaña Rusa. En los jardines exteriores se puede visitar un conjunto de maquetas de edificios patrimoniales de Guipúzcoa y un pequeño jardín botánico.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días (de 10:00 a 20:00).

    Museo San Telmo

    El Museo San Telmo se ubica en el número 1 de la Plaza Zuloaga de San Sebastián, en un convento dominico. El espacio museístico se inauguró en el año 1902 y las aportaciones particulares fueron tantas, que en 1911 tuvo que ser inaugurado un nuevo edificio. Todo y así, los problemas de espacio continuaron estando presentes, por lo que en 1934 el museo se instala en el convento dominico de San Telmo.

    El convento, diseñado por Fray Martín de Santiago, es de mediados del siglo XVI. El edificio presenta el aspecto clásico de la época, similar al convento salamanquino de San Esteban, luciendo elementos del arte gótico y del renacentista. El torreón y el claustro fueron declarados Monumento Nacional en el año 1913.

    El conjunto monacal, además de albergar las exposiciones del museo, cuenta con una iglesia, revestida, por José María Sert, con 17 lienzos que representan la historia de Guipúzcoa, y un salón de actos.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 20:00).

    Palacio de Aiete

    El Palacio de Aiete de San Sebastián y sus jardines se construyeron en 1878 a petición de los duques de Bailén. Se trata de un conjunto residencial, obra del arquitecto Adolfo Ombrech, y declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente el palacio alberga la casa de la Paz y los Derechos Humanos. En la zona norte de los jardines, se construyó unas nuevas instalaciones, destinadas a la casa de la Cultura.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 10:00 a 14:00), sábados (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00), domingos (de 10:00 a 14:00).

    Palacio de Miramar

    El Palacio de Miramar se ubica entre playas de La Concha y Ondarreta de San Sebastián. El inmueble fue proyectado en 1888 por el arquitecto inglés Selden Wornun y luce un estilo cottage inglés Reina Ana. El palacio fue la casa de veraneo de la familia real.

    El edificio está hecho con ladrillo, piedra arenisca y un entramado de madera. La construcción está rodeada por unos enormes jardines, diseñados por Pierre Ducasse. En la actualidad el edificio es la sede del Centro Superior de Música del País Vasco y en él se desarrollan, también, los cursos de Verano de la Universidad del País Vasco.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 9:00 a 13:30 y de 15:30 a 19:00), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).

    Palacio del Duque de Mandas

    El Palacio del Duque de Mandas se sitúa en el parque de Cristina Enea. Su nombre lo debe a que fue la residencia principal del Duque de Mandas. En la actualidad el inmueble alberga la sede del Centro de Recursos Medioambientales.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 9:30 a 13:30), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).

    Parque de Atracciones del Monte Igueldo

    El Parque de Atracciones del Monte Igueldo se localiza en el Paseo del Faro de San Sebastián. El parque cuenta con diversas atracciones, como un laberinto, un carrusel, una montaña rusa, coches de choque, camas elásticas, una casa del terror, etc. Para acceder al parque se puede tomar el funicular.

    Información práctica:

    Horario: Durante invierno, primavera y otoño solo abre los fines de semana. En verano abre todos los días (de 11:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:15).

    Museum Cemento Rezola

    El Museum Cemento Rezola de San Sebastián tiene su sede en un edificio que hasta el año 2000 funcionó como fábrica de cemento. La reforma para adaptar la fábrica a las necesidades respetó toda la estructura original del edifico, por lo que en actualmente sigue luciendo una fachada revestida con mortero de cemento.

    El museo cuenta con tres salas, en una se instaló el auditorio, en el que se celebran congresos y reuniones, en otra la sala de exposición permanente, en la que se puede realizar recorrido por el mundo del cemento, y en la tercera se instaló el área de exposiciones temporales.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos y lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 14:00).

    Playa de la Concha

    La Playa de la Concha es el principal símbolo de identidad de San Sebastián. La céntrica playa, con más de un kilómetro y medio de arena blanca, es considerada una de las mejores playas urbanas de Europa.

    En la línea de la playa destacan diferentes elementos, como es la Isla de Santa Clara, la ornamentada Barandilla de la Concha, la farolas, utilizadas como premio en el Festival de Cine, el área de los relojes, la zona de la Perla, etc.

    Puente de María Cristina

    El Puente de María Cristina une ambas laderas del río que atraviesa San Sebastián. La estructura cuenta con cuatro obeliscos monumentales, situados en las entradas del puente y rematados con grupos escultóricos.

    Tabakalera

    La Tabakalera recibe este nombre porque entre el año 1913 y 2003 fue la sede de la fábrica de tabacos de San Sebastián. A partir de esta fecha, el edificio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación de Guipúzcoa y del Gobierno, reconvirtiéndolo en el actual Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

    Entre el 2011 y el 2015 se remodeló el edificio para adaptarlo a las necesidades de su nuevo uso. Para ello se eliminaron las verjas y muros circundantes y se instaló un prisma de vidrio que aportase mayor luminosidad y visibilidad al edificio.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a jueves (de 12:00 a 20:00), viernes (de 12:00 a 21:00), sábados (de 10:00 a 21:00) y domingos (de 10:00 a 20:00).

    Biblioteca Koldo Mitxelena

    El Koldo Mitxelena Kulturunea es el edificio de la sede de bibliotecas de la diputación foral de Guipúzcoa y actualmente está considerada una de las mejores bibliotecas de humanidades y cultura vasca. La biblioteca está dividida en dos salas con exposiciones, la primera se centra en artes visuales y la segunda es un espacio multiuso, donde se instalan exposiciones de temas de actualidad.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 8:30 a 20:30) y sábados (de 8:30 a 14:00).

    La Perla

    La Perla se localiza en la playa de la Concha de San Sebastián. El edificio forma parte de un conjunto de edificios pertenecientes a la ‘Belle Époque’. Originalmente, el edificio era de madera, hasta que en el año 1912 fue reformado para darle la apariencia que observamos en la actualidad.

    En el pasado, el inmueble fue el centro de veraneo de la Casa Real. Hoy en día alberga un centro Talaso-Sport, que  aprovechando el agua del mar, ofrece tratamientos terapéuticos.

    Catedral del Buen Pastor

    La Catedral del Buen Pastor de San Sebastián se sitúa en pleno Ensanche de Amara. El templo se inauguró en el año 1897, aunque no es hasta 1953 que adquiere la categoría de catedral. La obra se atribuye a Manuel Echave, quien la diseñó siguiendo los estándares estéticos de las catedrales góticas germanas, aunque a lo largo de la historia ha sufrido numerosas remodelaciones.

    La catedral cuenta con una planta con forma de cruz latina formada por tres naves rematadas en presbiterio. En lo alto de sus naves, destacan las vidrieras realizadas por Juan Bautista, que representan a los Doce Apóstoles junto a Jesús y María.

    En el exterior, destaca su torre de más de 75 metros de altura, visible desde toda la ciudad. En su interior, el retablo mayor alberga las tallas de de Nuestra Señora del Carmen, Santa Teresa, San Antonio y el Sagrado Corazón de Jesús.

    Información práctica:

    Horario: De lunes a viernes (de 8:30 a 12:30 y de 17:00 a 20:00), sábados y domingos solo abre en horario de culto.

    Entrada: Gratuita.

    Peine del Viento

    El Peine del Viento, situado en el extremo de la playa Ondarreta, es uno de los monumentos más famosos de San Sebastián. Fue diseñado por Eduardo Chillida, siendo una de sus obras más reconocidas, en el año 1977.

    La estructura está compuesta por terrazas de granito rosado y formada por tres piezas de acero sobre las rocas del mar. Un sistema de tubos permite que el aire impulsado por las olas salga a la superficie emitiendo un peculiar sonido.

    Museo Chillida

    El Museo Chillida se sitúa en un casería de la fina Zabalaga. El lugar fue creado por el propio Eduardo Chillida y su mujer Pilar Belzunce con el objetivo de disponer de un espacio donde exhibir las esculturas del autor.

    En el museo se expone la evolución y trayectoria de Chillida durante 50 años y está dividido en tres colecciones. La colección del jardín, que alberga más de 40 esculturas del autor, el auditorio, con imágenes del escultor en su trabajo, y el espacio situado en el caserío, en el que se exhiben obras más pequeñas realizadas en yeso, granito, papel, acero, etc.

    En la actualidad, y después de 10 años de funcionamiento, el museo se encuentra cerrado al público.

    Plaza de la Constitución

    La Plaza de la Constitución se ubica en el centro del casco histórico de la ciudad de San Sebastián.

    Antiguamente, antes de que el espacio adquiriese el carácter de plaza, era utilizado como ruedo taurino, de lo cual deja testimonio los números de los balcones de los edificios que la rodean. El espacio también albergó, hasta la primera mitad del siglo XX, la sede del Ayuntamiento, de ahí que también fuese conocida como plaza del Ayuntamiento.

    Lourdes Txiki

    Lourdes Txiki es una réplica de las cuevas de Lourdes, realizada por una congregación de frailes dominicos que, huyendo de Francia, se instalaron en una finca de Donostia (la mallorquina). La estructura que se puede apreciar actualmente se remonta al año 1933 y es obra de una renovación realizada por una congregación de Capuchinos.

    Basílica de Santa María

    La Basílica de Santa María de San Sebastián data del siglo XVIII y es de estilo barroco, aunque muestra elementos churriguerescos, góticos y neoclásicos. En su fachada se puede observar una gran escultura de San Sebastián Mártir. En el interior destaca la Virgen del Coro, situada en el Retablo Mayor.

    Información práctica:

    Horario de misas: De lunes a sábado (9:00, 11:00 y 19:30) y domingos (9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00).

    Todas las etapas del Camino del Norte

    A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    37 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    29 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    35,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    41,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha