Tras la larga etapa de ayer, esperamos que parada en Laredo, junto al mar, te haya ayudado a reponer fuerzas. El mar siempre es un gran reconstituyente.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La etapa de hoy implica el cruce a Santoña, éste se puede realizar de diversas maneras: cruzando la ría en barca, en bus desde Laredo o siguiendo el trazado por el interior que da un gran rodeo, hasta Noja.
Los que realicen el Camino Norte entre mediados de marzo y mediados de diciembre, seguro que optarán por el cruce en barca, ya que supone una experiencia única y con unas vistas maravillosas.
No obstante, los que realicen el recorrido en invierno, y tengan que tomar el transporte público o desviarse por el interior, también disfrutarán de bellos lugares.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Bilbao cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Laredo – Güemes
El recorrido de hoy es de 29,5 kilómetros, en el caso de que se enlace con Santoña utilizando la barca de la ría. El recorrido no implica mucha dificultad, exceptuando la subida a El Brusco, que comienza por una senda arenosa que nos agotará un poco desde primera hora de la mañana.
Laredo (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Desde Laredo hay dos variantes, la de la costa y la del interior. Si realizas el Camino del Norte primavera o verano, a pie de playa podrás tomar una barca, que por 2 euros aproximadamente, te llevará a Santoña y desde allí continuar el recorrido.
Si por el contrario, lo realizas entre mediados de diciembre a mediados de marzo, la barca no está operativa y es necesario tomar el bus, para llegar a Santoña, o seguir el trazado del interior que discurre por Colindres, Adal, Treto, Cicero, Gama y Escalante. ¡Buen Camino!
Desde Laredo a Santoña hay dos trazados. La ruta de la costa, que cruza a Santoña en barca, o en bus si el recorrido se realiza en invierno, ya que la barca no está operativa, y continúa por Noja. Y la ruta del interior, mucho más larga, que atraviesa Colindres, Adal, Treto, Cicero, Gama y Escalante, para confluir con la variante de la costa en Noja.
Si queremos seguir la ruta de la costa, comenzamos la mañana dirigiéndonos a la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento de Laredo. Desde allí seguimos de frente por la calle López Seña, que desemboca en el paseo que discurre en paralelo a la playa de Salvé.
Podemos atravesar la playa de Salvé por el paseo o descalzarnos y caminar por la arena. Llegamos hasta el Puntal de Santoña, en uno de sus extremos, y a pie de playa tomamos la barca que nos conduce a Santoña.
Si quieres seguir el trazado del interior, ya sea porque te gusta más o porque realizas el recorrido en una época en la que la barca no está operativa y no deseas tomar el bus que enlaza Laredo con Santoña, consulta el apartado de observaciones de nuestra guía para ver la descripción del recorrido.
Santoña (km. 4,9).

Consejos prácticos para este tramo: Si no aprovechaste la jornada de ayer para visitar la Reserva de Santoña, hoy vuelves a tener la oportunidad de hacerlo. La ruta por el interior de la reserva tiene una duración aproximada de 2 horas.
En este tramo, el recorrido de la senda jacobea por la localidad de Santoña está poco señalizado, pero no implica grandes problemas. ¡Buen Camino!
La entrada a Santoña implica ingresar en la comarca de Trasmiera. Bajamos de la barca y avanzamos de frente, cruzando la plaza de la Concordia y siguiendo por la calle Santander (km. 5,9). Sin desviarnos, seguimos por calle Cervantes, atravesando la plaza de San Antonio y nos adentramos en la calle del Mazanedo.
Tras la rotonda con la escultura de las anchoas, que nos avisa de la especialización de esta localidad en la producción de anchoas, seguimos recto hasta la siguiente rotonda, donde doblamos ligeramente a la derecha, por la calle de la Alameda, donde encontramos un carril bici y las primeras flechas amarillas.
Avanzando en paralelo a las marismas, pasamos junto al Centro Penitenciario El Dueso, y nos dirigimos a la playa de Berria. En este tramo, lo mejor es abandonar la avenida y avanzar por la playa para pasar la mole varada de El Brusco.
Siguiendo un sendero arenoso hacemos frente a la primera parte de la subida, luego el terreno se hace más compacto y con él, la subida se hace más llevadera.
Desde la cima (km. 10,1) podemos disfrutar de unas vistas espectaculares de la enorme playa de Trengadín. Tras otro tramo de arena, llegamos a Noja. Subimos hasta la plaza de la localidad, donde nos espera la Iglesia de San Pedro.
Noja (km. 14,2).

Consejos prácticos para este tramo: En el tramo urbano de Noja no encontrarás muchas señales, por lo que hay que estar atento. ¡Buen Camino!
Atravesamos la plaza en diagonal y salimos de ésta por la calle de los Cuadrillos. A la altura del número 6, doblamos a mano izquierda y justo después hacia la derecha, por la calle del Valle.
En el siguiente cruce, encontramos una señal en un poste, que es fácil que pase desapercibida, que nos indica que debemos continuar hacia la izquierda.
Una vez pasemos el campo de fútbol, doblamos 90 grados a la derecha para adentrarnos en el barrio de Cabanzo (km. 15,2). En él, volvemos a girar 90 grados, pero hacia la izquierda, y poco después hacia la derecha.
Siguiendo pistas y caminos vecinales, pasamos bajo la carretera CA-147 y llegamos al barrio de San Pantaleón, de la localidad de Castillo Siete Villas, del municipio de Arnuero.
Siguiendo las indicaciones de la ruta jacobea, realizamos varios giros más y acabamos al pie de la carretera CA-141, que cruzamos, prestando atención al tráfico.
Continuamos hacia la derecha y en el primer cruce doblamos a la izquierda, para llegar a una plaza, donde se sitúa la ermita de San Pantaleón. Atravesamos los barrios de San Juan, La Pedrosa y llegamos al barrio de Castillo, con su Iglesia de San Pedro. En este punto (km. 18,6) confluye la variante que viene del interior.
Barrio de Castillo (km. 18,6).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo también encontraremos poca señalización.
Debes tener presente que a la salida a la carretera CA-447 (km. 23,6), la senda jacobea continúa en ascenso hacia la izquierda, pero que a pocos metros, aproximadamente a 7 minutos, se encuentra la Iglesia de Santa María de Bareyo, considerada una joya románica. Plantéate si te interesa desviarte para visitarla. ¡Buen Camino!
Frente al ábside de la iglesia de San Pedro doblamos a la derecha y 80 metros después, hacia la izquierda. Una pista de gravilla y un tramo de rodadas nos conducen a San Miguel de Meruelo, del municipio de Meruelo. A la entrada del núcleo nos desviamos a la derecha por el barrio Monar, para evitar la carretera.
Desde la parte alta del barrio, disfrutamos de una buena panorámica del valle regado por el río Campiazo y pasamos junto a la Iglesia de San Miguel (km. 21).
La carretera CA-454 nos corta el paso y la seguimos hacia la derecha. Tras el punto kilométrico 3, junto a una marquesina, tomamos un desvío a la izquierda y entramos en el barrio de Solorga, de San Miguel de Meruelo.
Atravesamos el río Campiazo por un bonito puente oculto entre la vegetación. A la salida seguimos a la derecha por el camino de la Venera, que avanza en subida. Encontraremos poca señalización en este camino, pero hay que llegar hasta la ermita de San Roque y luego salir a la carretera CA-447 (km. 23,6).
En este punto la senda jacobea continúa hacia la izquierda, subiendo por la carretera. Pasamos el Camping Los Molinos e iniciamos el descenso por la misma vía asfaltada.
Tras el punto kilométrico 3, abandonamos la carretera por la izquierda y continuamos por la calle El Cantón, por la que atravesamos el barrio Villanueva, de la localidad de Güemes, perteneciente al municipio de Bareyo (km. 26).
Continuamos por el camino de La Moraza y salimos a la carretera CA-455, que cruzamos y seguimos hacia la derecha, durante unos pocos metros, para abandonarla enseguida por la izquierda, llegando al barrio El Cagigal o Quejigal. Por un desvío, bien señalizado, nos adentramos en Güemes.
Güemes (km. 29,5). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Desafortunadamente la senda jacobea deja fuera de su recorrido la localidad de Ajo, del municipio de Bareyo, situada a 4 kilómetros de Güemes.
Ajo cuenta con un impresionante conjunto monumental que merece la pena la visita, si esta tarde te encuentras con energías puedes acercarte a la localidad a visitarlo. ¡Hasta mañana!
Güemes es una tranquila localidad, en ella encontrarás pocos lugares de interés, tan solo la Ermita de San Julián, la Iglesia de San Vicente Mártir y el Palacio de Güemes.
No obstante, si te apetece hacer algo de turismo puedes acercarte a la vecina Ajo, que cuenta con un impresionante conjunto monumental, como la Casa Vélez de Hontanilla, la Casona de Villanueva, el Convento de San Ildefonso, la Ermita de San Pedruco, la Iglesia de San Martín de Tours o la Casona Llabad Caminos, y con diversos entornos naturales de interés, como el Cabo de Ajo, la Ojerada o un parque arqueológico.
Quienes no deseen pernoctar en Güemes y quieran seguir el camino, en la bifurcación de la carretera deben continuar recto, nosotros hoy nos quedamos aquí, disfrutando de la tranquilidad.
Observaciones etapa Laredo – Güemes
A continuación, te facilitamos información para que disfrutes de la jornada de hoy. En el apartado de precauciones encontrarás la descripción del trazado del interior, que será el que deberás seguir si realizas el Camino del Norte entre entre mediados de diciembre y comienzos de marzo.
Precauciones etapa Laredo – Güemes
El recorrido de hoy no implica grandes dificultades en cuanto a su orografía. El ascenso a El Brusco, a primera hora de la mañana, puede impresionar, pero no entraña tanta dificultad como puede parecer cuando nos aproximamos a él desde la planicie de la playa de Salvé.
La empresa Santa Clara de Asís es la encargada de ofrecer el servicio de barca que permite el paso entre Laredo y Santoña.
El servicio está operativo entre mediados de marzo y mediados de diciembre aproximadamente, si realizas el recorrido en fechas aproximadas, lo más fácil es que consultes en tu alojamiento o te pongas en contacto con la empresa para validar si el servicio está disponible.
Información práctica:
Teléfono de Santa Clara de Asís: 670 294 207 ó 637 584 164
La etapa de hoy no está muy bien señalizada, especialmente entre Noja y San Pantaleón. En este tramo es importante concentrarse, para no acabar perdiéndose.
Si el servicio de barca no está operativo, puedes tomar un bus hasta Santoña, si deseas realizar el recorrido por la costa. Otra opción es seguir el histórico trazado interior, que es más largo, ya que da un rodeo.
Para seguir el trazado interior, debes dirigirte en Laredo, por avenida Duque de Ahumada, a la estación de autobuses. Desde allí, siguiendo la señalización, y por la carretera de Laredo, llegarás a Santolaja y luego a Colindres y a Treto.
En esta última localidad debes prestar atención en la salida, ya que, por esa misma carretera debes continuar unos metros para tomar un desvío, en dirección a Santoña, y unos trescientos metros después, volver a girar hacia la izquierda, para llegar al Barrio de Cicero.
Al llegar a la iglesia parroquial de San Pelayo, hay que tomar una pista asfaltada que te conducirá a una senda de tierra que avanza en paralelo a la autovía. Al final de ésta encontrarás el palacio y la capilla de Rugama, ya en el barrio de la Bodega.
Por caminos de tierra se llega al pueblo de Gama y poco después Escalante, ya que están muy próximos el uno del otro. En Escalante puedes continuar por el asfalto hasta Noja o doblar a la derecha, en dirección a la iglesia de la Santa Cruz.
Si decides ir por carretera debes continuar por la CA-141 y más adelante desviarte por la carretera que lleva a Noja. Si decides visitar el templo, debes seguir a la izquierda, hasta el Brusco, para luego llegar a la playa de Noja, y desde allí dirigirte al centro de la localidad, donde confluyen ambas variantes.
Gastronomía etapa Laredo – Güemes
Te sugerimos algunos de los platos regionales que podrás degustar en esta etapa del Camino del Norte.
- Anchoas de Santoña
- Sorropotún
- Cocido montañés
- Morcilla de arroz
- Sobaos
- Borono
- Corbatas de Unquera
- Frisuelos
- Quesadas
- Licor de orujo
Servicios etapa Laredo – Güemes
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Laredo – Güemes
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Laredo – Güemes
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Laredo – Güemes
A lo largo del recorrido de hoy encontrarás diversos lugares de interés histórico y cultural. A continuación te facilitamos información sobre cada uno de estos puntos.
Santoña

Santoña es la localidad capitalina del municipio del mismo nombre, aunque en la Edad Media el pueblo era conocido como Puerto de Santoña. El municipio cuenta con algo más de 11.000 habitantes y con un rico patrimonio cultural y natural.
En el entorno de las marismas Santoña cuenta con hermosas playas, casi vírgenes, dado el entorno protegido que las rodea. En el casco de la localidad se puede visitar tanto arquitectura religiosa, como por ejemplo la Iglesia de Santa María de Puerto, como civil.
Como muestra de arquitectura civil destacan los palacios de Manzanedo, de los Marqueses de Chiloeches y la Casa Palacio de Castañeda, así como los fuertes de Napoleón, de San Martín y de San Carlos.
Iglesia Santa María de Puerto
La Iglesia de Santa María de Puerto se localiza en Santoña. Su nombre se debe a que durante la Edad Media la localidad era conocida como Puerto de Santoña, o sencillamente como Puerto.
El templo actual se remonta al siglo XIII, aunque sus orígenes se remontan a un monasterio anterior, de mediados del siglo VIII. La construcción presenta un estilo protogótico y conserva algunos restos de de su vieja cabecera, de finales del siglo XII.
Su estructura está formada por tres naves, siendo la central la más alta y ancha, la cual se abre a las otras dos naves mediante arcos de medio punto, propios de la tradición románica. Los capiteles mantienen rasgos románicos y lucen temas iconográficos del Paraíso, el infierno, cabezas cortadas, la caza del jabalí, etc.
Los elementos góticos más destacados se sitúan en las cubiertas de crucería. En su interior, la iglesia custodia una de las pinturas flamencas más notables de España, el retablo de San Bartolomé. También destaca el retablo mayor, del siglo XVI, y el retablo de San Pedro, de inicios del XVII.
Fuerte de Napoleón y Penal del Dueso
El Fuerte de Napoleón se sitúa en Santoña, el barrio de El Dueso, y también es conocido como el Fuerte de Mazo o Imperial. La construcción original fue ordenada y dirigida por el mismo Napoleón, en el año 1812.
La fortaleza se emplazó de manera estratégica, dominando todos los puntos al norte y el oeste, a fin de evitar cualquier ataque, ya fuese a través de la playa de Berria o mediante una invasión por tierra.
La edificación contaba con un cuartel para más de cien soldados y con un almacén de suministros. Su construcción requirió de una gran inversión y exigió desmontar parte de la peña sobre la que el fuerte estaba emplazado. En el año 1870, fue reformado ligeramente.
A principios del siglo XX, éste terreno pertenecía al Ministerio de la Guerra y era conocido como Fuerte y Plaza de Armas de Dueso. Posteriormente, se habilitó como centro penitenciario.
Inicialmente, solo acogía penados de las cárceles de África y de la vieja prisión de Dársena. A partir del siglo XXI, se transformó en un centro de reclusión para presos comunes.
Fuerte de San Martín
El Fuerte de San Martín se ubica en la localidad de Santoña. Su construcción se realizó a comienzos del siglo XVII, pero en los dos siglos posteriores sufrió diversas reformas que lo acabaron convirtiendo en una imponente fortificación.
El fuerte cuenta con 2.700 metros cuadrados y tiene forma de herradura. En su estructura cuenta con dos órdenes de fuegos acasamatados y una terraza superior, donde se sitúan cañones y obuses. La construcción está clasificada como Bien de Interés Cultural.
Fuerte de San Carlos
El Fuerte de San Carlos es el más antiguo de la localidad de Santoña. Su construcción se remonta al siglo XVII y se realizó con tierra y madera. El emplazamiento del fuerte se sitúa en una atalaya, que ya antes de su construcción, servía de vigilancia costera.
A finales del mismo siglo XVII, la villa decidió sustituir la batería por otra de piedra, momento en el que el fuerte recibió el nombre de San Carlos, en homenaje al rey Carlos II.
Durante los dos siglos siguientes, fue remodelado en diversas ocasiones, convirtiéndose en un importante fuerte defensivo de sillería, esencial para la defensa de la localidad.
En su estructura contaba con un enorme cuartel, varios edificios de almacenamiento, una batería, similar a la de San Martín, una pequeña plaza de armas y un total de 37 cañones. En el año 1992 fue catalogado como Bien de Interés Cultural.
Palacio de Manzanedo

El Palacio de Manzanedo se localiza en Santoña. Se trata de una construcción del siglo XIX, levantado por Juan Manuel de Manzanedo González, indiano de Cuba que se enriqueció en la isla, comerciando.
La edificación estuvo a cargo del arquitecto Antonio Ruiz de Salces. El inmueble está compuesto por dos estructuras, el palacio y las cocheras. El palacio presenta un cuerpo prismático de estilo neoclásico y está realizado en mampostería enfoscada. En su base, en los esquinales y en los vanos se aprecia la sillería.
Palacio de los Marqueses de Chiloeches
El Palacio de los Marqueses de Chiloeches, de Santoña, data del siglo XVII y es de estilo barroco. Lo más que destaca de la construcción es su impresionante fachada. El edificio ha tenido diversos usos a lo largo de la historia.
Durante un tiempo funcionó como hospital militar, luego, durante la Guerra Civil, como cárcel, y en la posguerra, como escuela. En el año 1977 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Casa Palacio de Castañeda
La Casa Palacio de Castañeda se sitúa en la localidad de Santoña. El edificio se levantó a principios del siglo XX y presenta un estilo neoclásico, aunque su fachada principal presenta elementos arquitectónicos eclécticos. La construcción está formada por una casona y el torreón.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro se sitúa en el centro de la localidad de Noja. El templo data del año 1084, aunque ha sufrido numerosas reformas a lo largo de la historia. A finales del siglo XVI se añadieron algunas de sus capillas y un siglo después se levantó la torre que, en la actualidad, se puede observar desde cualquier punto del pueblo.
Su estructura está formada por tres naves y rematada en cabecera. Bajo ésta, se halla el retablo mayor que alberga la talla de San Pedro, el cual se encuentra rodeado por las imágenes de San Celedonio y San Emeterio.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborales y vísperas (20:30) y festivos (9:00, 11:30 y 20:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, jueves, viernes y vísperas (19:00) y festivos (10:45).
Casona de los Marqueses de Albaicín
La casona de los Marqueses de Albaicín se localiza en la villa de Noja. La construcción se realizó en el año 1916 y es obra de Leonardo Rucabado. El edificio se levantó sobre una antigua casa barroca y mezcla diversos estilos como el montañés y el ecléctico.
Del estilo montañés son propios el zaguán, el escudo, los aleros volados, etc. Mientras que los ventanales rasgados, las galerías, etc. son mucho más eclécticos.
Sus muros de mampostería y ladrillo, así como la sillería en las cornisas son propias del barroco. La torre, rematada con un par de ventanas gemelas, presenta un estilo neorrenacentista.
En la actualidad, este pequeño palacio es usado en verano, por el Ayuntamiento de Noja, para el desarrollo de diversas actividades culturales.
Playa de Ris
La Playa de Ris se ubica en el municipio de Noja y cuenta con una extensión de 2.200 metros aproximadamente. Se trata de una de las playas, de arena dorada, más concurridas y ventosas de la zona.
Playa de Trengandín

La playa de Trengandín se localiza en la villa de Noja y tiene una extensión de aproximadamente seis kilómetros, siendo uno de los arenales más largos de Cantabria. El paisaje de la playa es de gran belleza y cuando baja la marea se aprecian rocas de gran tamaño.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María se sitúa antes de entrar en la localidad de Bareyo. El templo, de estilo románico, data de finales del siglo XII, comienzos del XIII, aunque a lo largo de la historia ha sufrido diversas reformas, por lo que de su estilo románico original, únicamente se conserva el ábside y la linterna.
El ábside está separado por dos columnas y una moldura de doble cabeza. Su cornisa está ornamentada por bolas y se apoya sobre canecillos decorados con figuras geométricas e iconografía.
Las ventanas sur y central del ábside están ornamentadas con una protección de puntas de diamantes. El interior del ábside presenta dos cuerpos con arquerías de medio punto y bóveda de horno apuntada.
El piso bajo está compuesto por cinco arcos ciegos apoyados en capiteles ornamentados con cabezas humanas. El piso alto está formado por siete arcos de medio punto, tres de ellos peraltados, en los que se aprecia una cariátide que representa una figura masculina.
En el interior de la iglesia se conserva una pila bautismal románica, en la que se observa la escena de dos felinos devorando a una persona. En el año 1978, el templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1978.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De julio a septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30).
Molino de la Venera
El Molino de la Venera se sitúa en la localidad de Bareyo. Se trata de un molino construido en el año 1987 que conserva, en la actualidad, la presa originaria. Su construcción se realizó en sillería y su estructura está protegida con un tejado a dos aguas de teja.
Güemes

Güemes es un pequeño pueblo del municipio de Bareyo, que cuenta con algo más de 300 habitantes. El pueblo es conocido por el precioso valle que lo rodea. En la localidad se puede visitar la Ermita de San Julián, la Iglesia de San Vicente Mártir y el Palacio de Güemes.
Ermita de San Julián
La Ermita de San Julián se sitúa en la localidad de Güemes, en el barrio de El Cajigal. Se trata de un templo románico, formado por una única nave, del que destacan los canecillos que decoran la fachada norte del templo.
Antiguamente, la ermita acogía peregrinos que seguían el Camino de Santiago, pero en el siglo XIX, el templo fue abandonado. Actualmente, está en proceso de rehabilitación, con la idea de habilitar el edificio para alojar en él un Centro de Interpretación del Camino de Santiago.
Iglesia de San Vicente Mártir
La Iglesia de San Vicente Mártir se sitúa en el valle de la villa Güemes. El templo, de estilo renacentista, fue construido en el año 1677, por el escultor Andrés de Monasterio.
Su estructura está formada por una única nave cubierta por bóveda de crucería y luce una capilla lateral anexa. En su interior, se puede observar un retablo mayor, de estilo barroco, que acoge la imagen de Nuestra Señora del Carmen.
Palacio de Güemes
El Palacio de Güemes es una casa regionalista, construida entre 1915 y 1920. El edificio presenta elementos propios de las casonas montañesas. En la torre es puede observar un escudo con las armas del apellido Mazas.
- Ir a <<< Etapa 10 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 12 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.