Después de la visita a la emblemática ciudad de León, es momento de proseguir con el Camino de Santiago. Si te has tomado unos días para visitar la multitud de lugares de interés histórico y cultural que ofrece la capital leonesa, te encontrarás deseoso de volver andar. A estas alturas del Camino de Santiago, lo de caminar se ha vuelto una adicción, ¿no es cierto?

Como en todas la grandes ciudades del Camino Francés, hoy se unen a nosotros muchos peregrinos que inician su andadura en León: ¡Bienvenidos!

¡Continuemos el Camino Francés!

En la jornada de hoy dejamos atrás la ciudad de León y nos volvemos a adentrar en las llanuras castellanas, repletas de campos de trigo. Como toda salida de ciudad, unos cuantos kilómetros de tramo urbano nos separan de la ciudad y las extensas desoladas llanuras.

La jornada de hoy nos ofrece dos variantes, la que discurre por Villar Matarife y la senda histórica, nosotros seguiremos esta última.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde León cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa León – San Martín del Campanario

    En la jornada de hoy tras unos kilómetros de tramo urbano que nos permitirán abandonar la ciudad de León, tendremos que elegir entre la senda tradicional que discurre por el páramo, junto a la N-120, o la ruta alternativa de Villar Matarife.

    León (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: La salida de León puede parecer algo confusa presta atención a las señales para que no pierdas la senda. ¡Buen Camino!

    Desde la plaza de Santa María, donde se sitúa el albergue de las Benedictinas, continuamos por las calles Rúa y Ruiz de Salazar. Pasamos junto a la Casa Botines de Gaudí y el Palacio de los Guzmanes. De la calle Ramón y Cajal giramos a mano izquierda por la calle de Renueva y siguiendo de frente, enlazamos con la avenida de Suero de Quiñones.

    Avanzamos por la avenida hasta llegar al Hostal de San Marcos, hospital de peregrino en la Edad Media y Parador de Turismo y museo, en la actualidad (km. 2,3). Junto al hostal, cruzamos el afluente del Esla, el río Bernesga, y continuamos recto por la avenida Quevedo.

    Siguiendo de frente por la avenida Quevedo, llegamos a la avenida Párroco Pablo Díez, la cual reconoceremos por sus farolas rojas. Sin opciones de pérdida, llegamos a una pasarela peatonal sobre las vías, que atravesamos para entrar en la primera localidad de hoy, Trobajo del Camino.

    Trobajo del Camino (Km. 3,9)

    Consejos prácticos para este tramo: Disfruta de los pequeños rincones que esconden los pueblos que saldrán a tu paso en este tramo. ¡Buen Camino!

    Al entrar en la localidad, continuamos por la misma avenida Párroco Pablo Díez. En la acera de la derecha podemos ver la ermita de Santiago Apóstol. En la localidad también se puede visitar la ermita de San Juan Bautista.

    Al llegar a la floristería (km. 4,7) giramos a la izquierda, atravesamos la plaza Sira San Pedro y doblamos ligeramente a la derecha, por la calle del mismo nombre. Cruzamos la avenida a la que nos conducirán nuestros pasos y seguimos subiendo por la calle Camino de la Cruz, junto a unas bodegas.

    De inmediato, entraremos en un polígono industrial (km. 5,7) que termina en una gasolinera, la borde de la carretera N-120. Siguiendo el arcén, entramos en Virgen del Camino.

    Al llegar a la altura del Santuario de la Virgen del Camino, cruzamos la carretera hacia el lado izquierdo y bajamos por la calle de la Paz. Pasamos junto a la fuente El Caño y llegaremos a un tramo de pista asfaltada con numerosas pintadas.

    En este punto encontramos la bifurcación a Villar de Mazarife, la alternativa a la senda tradicional. Este itinerario pasa por los pueblos de Fresno del Camino, Oncina de la Valdoncina, Chozas de Abajo y llega a Villar de Mazarife, que cuenta con tres albergues. Esta ruta es 4,2 kilómetros más larga pero permite escapar de la N-120. Ambas rutas confluyen en Puente Órbigo, en la jornada de mañana.

    Nosotros optamos por la senda tradicional y seguimos de frente, pasando junto al cementerio, por una vía de servicio que avanza junto a las últimas naves. Tomamos el camino que discurre en paralelo a la N-120 y pasamos bajo un túnel que atraviesa la A-66. A la salida, doblamos a mano derecha y subimos hasta una antena rodeada de árboles dispersos.

    El paisaje que nos rodea es de páramo, con un terreno llano y desabrigado. Inmediatamente, nos adentramos en la localidad de Valverde de la Virgen.

    Valverde de la Virgen (Km. 12,2)

    Consejos prácticos para este tramo: Entre San Miguel del Camino y la siguiente localidad hay casi ocho kilómetros de distancia, por lo que conviene hacer una parada en San Miguel del Camino y abastecerse de agua. ¡Buen Camino!

    Atravesamos Valverde de la Virgen siguiendo la N-120 y a la salida regresamos al andadero que nos conducirá a la siguiente población, San Miguel del Camino, donde podemos visitar la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

    Siguiendo el andadero, que surca el páramo entre la nacional N-120 y la cercana autopista AP-71, y tras casi dos horas de marcha, entramos en Villadangos del Páramos. Nos adentramos en la localidad pasando junto al colegio Santiago Apóstol y el albergue de peregrinos. En la localidad podemos visitar la iglesia de Santiago.

    Cruzamos nuevamente la N-120 para tomar la calle Real. Descendemos por la calle hasta cruzar un canal de riego y seguimos avanzando unos 400 metros, entre chopos, para luego regresar a la vera de la N-120. En este punto, dos andaderos discurren en paralelo a la carretera, uno por el lado derecho y otro por el izquierdo. Se puede tomar cualquiera de los dos.

    Una recta de casi cuatro kilómetros nos conduce al centro de la última localidad del día, San Martín del Camino.

    San Martín del Camino (Km. 24,6). Etapa Final

    Consejos prácticos para este tramo: En esta encantadora localidad encontrarás todo tipo de servicios. ¡Hasta mañana!

    A lo lejos, ya podemos divisar el peculiar depósito de agua de la localidad. El peregrino tiene la sensación de estarse dirigiendo a una localidad dominada por un platillo volante.

    Aquellos que estén en buena forma física y que tengan prisa por completar el Camino de Santiago, pueden ampliar fácilmente esta etapa alargándola hasta la acogedora localidad de Hospital de Órbigo.

    En el pueblo se puede visitar la iglesia parroquial de San Martín y el museo etnográfico y del Camino de Santiago.

    Observaciones etapa León – San Martín del Campanario

    A continuación encontrarás las recomendaciones en términos de seguridad para la jornada de hoy. Y por supuesto, también algunas sugerencias gastronómicas.

    Cómo llegar a León

    León está muy bien comunicada con el resto de España y se puede acceder a la ciudad por tren, autobús, avión o vehículo privado.

    Las personas que vienen de fuera de España lo tendrán más complicado, ya que pocos vuelos internacionales llegan al aeropuerto de esta ciudad. Por tanto, se verán obligados a volar a otra ciudad Española y desde allí enlazar con León.

    Si no quieres preocuparte por este tipo de detalles, puedes ponerte en contacto con nosotros y nos encargamos de las gestiones logísticas del Camino de Santiago: traslados, alojamiento y guía (opcional).

    Precauciones etapa León – San Martín del Camino

    La salida de León puede resultar algo desagradable, sobre todo por la alta concentración de polígonos industriales.

    Siguiendo la senda tradicional, el camino discurre muy próximo a la carretera N-120, se debe prestar atención en los cruces, especialmente en aquellos puntos que carecen de paso de peatones.

    A las personas con movilidad reducida, se les recomienda seguir por la N-120 en el tramo que discurre entre León y la Virgen del Camino.

    Gastronomía etapa León – San Martín del Camino

    Para la jornada de hoy, te recomendamos los siguientes platos leonés.

    • Ancas guisadas
    • Bacalao o congrio al ajoarriero, una salsa de hortalizas con mucho tomate y ajo
    • Botillo del Bierzo
    • Cecina de chivo de Vegacervera
    • Tarta de San Marcos

    Servicios etapa León – San Martín del Campanario

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa León – San Martín del Campanario

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa León – San Martín del Campanario

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa León – San Martín del Campanario

    Trobajo del Camino

    Trobajo del Camino (o de arriba) es una localidad de algo más de 20.000 habitantes que pertenece al municipio de San Andrés de Rabanedo. El pueblo comparte nombre con otras dos villas próximas: Trobajo del Cercedo (o de abajo) y Trobajuelo, un barrio de Vega de Infanzones.

    Este hecho se debe, según apuntan los estudiosos, a que a finales del siglo X residía en estas tierras un terrateniente judío llamado Jacob Trepalio y una villa llamada Trebalio. El topónimo de Trobajo sería una derivación de esta palabra: Trepalio, Trebalio, Troballo y, finalmente, Trobajo.

    En la localidad se puede visitar la ermita de Santiago Apóstol y la estatua de los peregrinos, frente a la pasarela por la que discurre la senda jacobea.

    Ermita de Santiago Apóstol

    La ermita de Santiago Apóstol se localiza en el núcleo de Trobajo del Camino. Se trata de un edificio tapial, sobrio y de pequeñas dimensiones. La construcción se realizó en ladrillo y canto sobre un templo preexistente desde la Alta Edad Media, en el que se situaba un hospital de peregrinos, y el cual dejó de funcionar en el año 1785.

    La construcción actual se realizó el año 1777, según consta en la fachada principal del templo. Junto a la fecha se puede observar la cruz de Santiago y una concha de peregrino, elementos que se utilizaban durante la Edad Media para indicar la buena acogida de los caminantes.

    La ermita se levantó en homenaje a la imagen de Santiago Matamoros, que se venera en la localidad. El 25 de julio, los vecinos de la Trobajo acuden al templo a celebrar a su patrón.

    En el año 2009 se realizó un proyecto de remodelación, que eliminó los elementos urbanos molestos, creando un espacio diáfano en torno a la iglesia.

    En el interior del templo, se halla una imagen de Santiago Matamoros del siglo XVIII, montando un caballo blanco y empuñando una espada. La obra se realizó por encargo de la cofradía de Santiago.

    Información práctica

    Horario de misas: Días laborables (8:30 y 20:00) y domingos y festivos (10:00 y 12:00).

    Iglesia de San Juan Bautista

    La iglesia de San Juan Bautista se levantó entre los años 1794 y 1801 en la localidad de Trobajo del Camino. Junto al templo se creó un cementerio que fue utilizado hasta finales de los años 70 del presente siglo, momento en el que se comienza a utilizar el actual cementerio.

    La iglesia está construida en piedra y ladrillo y cuenta con un campanario con dos campanas refundidas en el año 1989 en Valencia. Una de las campanas está dedicada al patrono de la iglesia, San Juan Bautista, y la otra a José y María. Una veleta que luce el nombre del pueblo corona la espadaña.

    En el interior del templo, se conserva una imagen de San Juan Bautista del siglo XVIII. También destaca la talla, de estilo renacentista, de la Virgen del Rosario y el sagrario, del siglo XVI y en el que se puede apreciar las talla de San Pablo, San Pedro y la Oración del Huerto. La enorme pila bautismal también es un elemento que sobresale.

    Virgen del Camino

    Virgen del Camino es una localidad de unos 5.000 habitantes que pertenece al municipio de Valverde de la Virgen. La población destaca a nivel regional por su bares y restaurantes, en los que se ofrece comida típica leonesa. Consulta nuestras recomendaciones gastronómicas para que puedas degustar los mejores platos regionales.

    Santuario de la Virgen del Camino

    El santuario de la Virgen del Camino se sitúa a la salida de la localidad con el mismo nombre. La ermita original se levantó en el siglo XVI, en el lugar donde, según cuenta la leyenda local, se le apareció la Virgen al pastor Alvar Simón Fernández.

    No obstante, la popularidad del Camino de Santiago y el gran número de peregrinos que visitaban el templo, hicieron necesario construir un nuevo templo, mucho más amplio y moderno, dando lugar al templo que podemos observar en la actualidad.

    La primera piedra el templo actual se colocó en el año 1957 y la construcción se realizó siguiendo el diseño del arquitecto portugués don Francisco Coelho. La edificación que proyectó este arquitecto dominico se inspiró en el movimiento racionalista y en las construcciones de Le Corbusier.

    La iglesia, de planta basilical, está formada por una sola nave. Las esculturas de la fachada del templo son obra del barcelonés Josep Maria Subirachs, el cual representó las figuras de los apóstoles.

    En el interior del templo, sobresale un retablo barroco, obra de los hermanos Pedro y Antonio de Valladolid. Presidiendo el retablo aparece la Virgen del Camino, acompañada por Santiago y San Froilán. Sobre la Virgen se sitúa la imagen de San Miguel y escenas de la Anunciación.

    Algunos elementos del interior del templo, como los crucifijos, las lámparas o la pila bautismal, también son obra del escultor Josep Maria Subirachs.

    Información práctica

    Horario de misas: Todos los días. De lunes a viernes (9:30, 10:30, 12:00 y 18:30), vísperas de festivos (18:30 y 20:30) y festivos (9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:30 y 20:30).

    Valverde de la Virgen

    Valverde de la Virgen es un municipio de 64 kilómetros cuadrados que cuenta con una población de 7.300 habitantes. Sus calles son testigo del nacimiento de Javier Pascual Rodríguez, ex ciclista profesional que ganó una etapa en la Vuelta ciclista a España, en el año 2004.

    San Miguel del Camino

    San Miguel del Camino es una localidad de 550 habitantes, perteneciente al municipio leonés de Valverde de la Virgen. El pueblo cuenta con una iglesia parroquial, consagrada al Arcángel San Miguel, patrón del pueblo. Antiguamente, el templo guardaba una talla de Santiago, del siglo XV. Hoy se custodia en el Museo de León.

    Villadangos del Páramos

    Villadangos del Páramos es una localidad de 45 kilómetros cuadrados de superficie y cuenta con una población de 1.100 habitantes. La villa fue repoblada durante los primeros años de la Reconquista.

    La localidad es conocida por la sangrienta batalla que se desarrolló entre las huestes de la reina doña Urraca y su ex marido el rey aragonés Alfonso I, conocido como el Batallador, acompañado de su hijo Alfonso VII. En el pueblo se puede visitar la iglesia de Santiago.

    Iglesia de Santiago

    La iglesia parroquial de Santiago se localiza en Villadangos del Páramo y está dedicada al apóstol Santiago. Su construcción data de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

    De la parte exterior del templo, destaca una gran torre con espadaña, en la que en ocasiones es posible observar nidos de cigüeña. La torre parece haber sido terminada en el año 1707, fecha en la que se fundieron las campanas que se pueden observar. La parte inferior del torreón está realizado en canto rodado y la superior, en ladrillo.

    En las puertas de acceso, que datan de 1735, hay tallados dos curiosos relieves policromados que representan la victoria del rey Ramiro I de León sobre Abderramán II en la batalla de Clavijo (La Rioja). Victoria que según la leyenda, se produjo con la ayuda del apóstol Santiago.

    En el interior se puede contemplar un establo de estilo churrigueresco que data del siglo XVIII. El retablo está presidido por la imagen de Santiago Matamoros, en la que se representa al apóstol montando a caballo con una espada en alto, un sombrero de tres picos y una bandera blanca.

    Sobre la hornacina que alberga la figura destaca la cruz de la Orden de Santiago, rodeada por dos conchas, rematando el conjunto, una corona. También se pueden apreciar tres lienzos. Uno situado en la parte central superior, que representa a Jesús en la Cruz con la Virgen y San Juan, junto a él.

    Los otros dos, se sitúan en la parte inferior. Una representa la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago y la otra, la situada más al este, al rey Ramiro en la batalla de Clavijo. Al mismo conjunto pertenecen las dos talla policromadas situadas en lo alto del retablo. Una representa a Santiago el peregrino y la otra, a San Claudio.

    El conjunto está flanqueado por dos capillas. La de la izquierda es conocida popularmente como la del Rosario, aunque está dedicada a la Inmaculada. La otra, está presidida por una imagen moderna de la Virgen Inmaculada, pero está dedicada a las ánimas del purgatorio, representadas en un lienzo, en la parte inferior del retablo.

    Información práctica

    Horario de misas: Todos los días. Del 1 de mayo al 30 de septiembre, de lunes a viernes (20:00) y festivos (12:45). Del 1 de octubre al 30 de abril, de lunes a viernes (18:30) y festivos (12:45).

    San Martín del Camino

    La localidad de San Martín del Camino pertenece al municipio de Santa Marina del Rey y tiene una población de 350 habitantes. La localidad tiene una larga tradición en el Camino de Santiago, puesto que San Martín era un obispo francés que acogía peregrinos bajo su capa.

    En la localidad se puede visitar la iglesia dedicada al obispo de Tours y el museo etnográfico y del Camino de Santiago. En el pasado, según las investigaciones realizadas por Juan Uría, la localidad contó con un hospital de peregrino que contaba con cuatro camas para hombres, cuatro para mujeres y una para sacerdotes.

    Iglesia Parroquial de San Martín

    La iglesia parroquial de San Martín está dedicada al obispo de Tours. Del exterior del templo destaca la torre realizada en piedra, en la que se alberga un campanario.

    Del interior, destaca la talla del obispo de Tours, situada en el altar mayor. En el año 2009, el obispo leonés, Juan López, bendijo el nuevo altar de la iglesia y el conjunto formado por el retablo, ambón, mesa y silla.

    Información práctica

    Horario de misas: Domingos y festivos durante todo el año (11:30). En verano, el resto de días (10:00) y en invierno, la misa se celebra a media tarde, en un horario cambiante.

    Museo Etnográfico y del Camino de Santiago

    El museo etnográfico y del Camino de Santiago de San Martín del Camino funciona desde septiembre del 2011. Esta exposición se sitúa detrás del albergue municipal y contiene tanto muestras permanentes como temporales. En su interior se pueden contemplar fotografías, artesanía, pinturas, trajes regionales, documentos, etc.

    Del exterior del edificio, llama la atención, desde lejos, el depósito de agua que parece una platillo volante que vuela sobre la localidad.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.