A Llanes le sigue otra localidad repleta de encanto, Ribadesella. El Camino del Norte conduce tus pasos entre ambas, para que puedas disfrutar de todo el patrimonio que Asturias tiene que ofrecerte.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La etapa de hoy atraviesa numerosos pueblos marineros y hermosas playas en las que relajar los pies, quitándonos los zapatos y andando sobre la arena. Por un momento, la senda jacobea gira hacia el interior, alejándose de las concurridas playas, pero pronto regresa junto a la costa, para finalizar la etapa en la interesante y acogedora localidad de Ribadesella.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santander cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Llanes – Ribadesella
La etapa de hoy es algo larga, un poco más de 30 kilómetros, pero los escasos desniveles y su proximidad al mar, la harán una etapa muy llevadera y fácil de completar.
No obstante, si el kilometraje se hace pesado, durante el recorrido el peregrino encontrará diversos lugares donde pernoctar para dividir el etapa en dos.
Llanes (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Llanes no está muy bien señalizada, pero el sentido común nos permitirá encontrar fácilmente la AS-263 a principios de la jornada. ¡Buen Camino!
Abandonamos la localidad de Llanes por la carretera AS-263, que se corresponde con la avenida de la Paz. En seguida dejamos el vial, para atravesar, a mano izquierda, la vía del tren por un paso a nivel. Tras el cruce, seguimos por una pista de tierra, a la derecha, que nos lleva hasta Poo (km. 2,4).
En Poo cruzamos nuevamente la vía del tren y regresamos a la carretera AS-263, que la seguimos hacia la izquierda. Tras un kilómetro de asfalto, doblamos a la derecha por una pista de tierra, que luego enlaza con un camino de asfalto y que nos conduce primero al Monasterio de San Salvador de Celorio y luego a la playa de la localidad (km. 5).
En Celorio seguimos por el pequeño paseo marítimo. Al final de éste, continuamos por la carretera LLN-19 hasta Barro (km. 7). En Barro la LLN-19 confluye en la LLN-11, que seguimos hacia la derecha, bordeando la ría, con la bonita vista de la Iglesia de los Dolores, junto a la marisma.
A la altura de la capilla de ánimas El Santín nos desviamos a la izquierda, por un sendero que discurre en subida. Después cruzamos la LLN-11 y continuamos hasta la entrada de Niembro, dejando la localidad a mano derecha y siguiendo la senda jacobea hacia la izquierda.
En seguida desembocamos nuevamente en la LLN-11, la seguimos durante 200 metros y la abandonamos a mano derecha, para tomar un bonito camino boscoso que baja a la playa de San Antolín, en la desembocadura del Bedón.
Aquí continuamos por la carretera AS-263 y cruzamos la autovía, que avanza en paralelo al vial, por un túnel. 200 metros después tomamos una pista a la izquierda que nos adentra en Naves (km. 12,8).
Naves (km. 12,8).
Consejos prácticos para este tramo: Si planeas partir la etapa en dos y pernoctar en Pineres de Pría, debes comprar lo que necesites para cenar en Nueva, porque en Piñeres de Pría solo hay un bar que no sirve comida. ¡Buen Camino!
En la misma dirección, la senda jacobea se prolonga por una agradable pista boscosa. Rodeamos el pueblo de Villahormes (km. 14) dejándolo a mano derecha.
Tras el núcleo seguimos por una pista de tierra, que discurre en ligera subida, hasta el villorrio de La Venta, donde la pista confluye con una pista asfaltada. Seguimos la pista asfaltada, que cruza la carretera LL-16, y llegamos a Nueva de Llanes (km. 17.4).
Por la antigua carretera, que atraviesa el pueblo, cruzamos el río Nueva y justo antes de alcanzar la vía del tren, nos desviamos por un camino a mano derecha. Poco después, cruzamos por un paso inferior, situado a nuestra derecha, la autovía A-8. Nos encontramos en la dispersa villa de Piñeres de Pría (km. 19,6).
A la salida de la localidad regresamos junto a la autovía, pero rápidamente la dejamos atrás tomando un desvío hacia la derecha, por una carretera local. 300 metros después, doblamos a la izquierda, por una pista de tierra que sube la colina, hasta la iglesia de San Pedro de Pría. Desde el templo bajamos por pista de tierra, que se transforma en una pista de asfalto, hasta la vía del FEVE.
Sin cruzar la vía, continuamos por una senda a la derecha durante 500 metros, para luego desviarnos hacia la izquierda por otra pista que desciende hasta un bonito puente de la Edad Media, sobre el río Guadamía. Algo más adelante llegamos a la diseminada villa de Cuerres (km. 24,2).
Cuerres (km. 24,2).
Consejos prácticos para este tramo: Ánimo ya no queda nada para completar la etapa. ¡Buen Camino!
En la localidad, cruzamos la vía FEVE y avanzamos en paralelo a ésta durante 1,3 kilómetros, para luego volverla a cruzar. Por un largo tramo de caminos de tierra, siempre en la misma dirección y sorteando suaves desniveles, volvemos a encontrar la vía del FEVE.
Cruzamos nuevamente la vía y salimos a la AS-263. Seguimos el vial durante unos pocos metros y lo abandonamos por la izquierda para descender hasta un campo de fútbol.
Bordeamos las instalaciones deportivas, dejándolas a nuestra izquierda y, más adelante, regresamos a la AS-263. Siguiendo el vial, nos adentramos en la localidad de Ribadesella. Junto a la estación del FEVE, por una calle peatonal, a la derecha, descendemos al centro de la villa.
Ribadesella (km. 31,4). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La entrada a Ribadesella se realiza por la puerta de atrás, es por eso que al principio podemos pensar que estamos en una localidad carente de atractivo, pero pronto te verás inmerso en una trama de callejuelas llenas de encanto. ¡Hasta mañana!
Hoy concluimos la etapa en la acogedora e interesante villa marinera de Ribadesella, situada en estuario de la desembocadura del río Sella, que divide a la localidad en dos. En este pueblo pesquero no te faltarán actividades para realizar durante la tarde.
Puedes visitar arquitectura de orden religioso, como la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena o las capillas de Santa Ana y de la Virgen de Guía, o de tipo civil, como el Palacio de Pietro Cutre, la Casa Ardines, el Chalet de Indianos Villa Rosario, el Chalet de los hermanos Uría-Aza o el Palacio de la familia Prieto Collado.
Además, cerca de la villa se sitúan diversos puntos de interés arqueológico como son las cuevas de la Lloseta, de les Pedroses, de Tito Bustillo y la Rosa, así como una interesantísima ruta que permite visitar las huellas de los dinosaurios que se han conservado en los acantilados.
El paseo de la Princesa Letizia y la playa de Santa Marina también son una buena opción para relajarse.
Observaciones etapa Llanes – Ribadesella
A continuación, te damos algunos consejos para la etapa de hoy.
Precauciones etapa Llanes – Ribadesella
La jornada de hoy no implica ninguna dificultad. Solo deberán tener presente aquellos que decidan partir la etapa en dos, que en localidades como Piñeres de Pría no hay servicios y que, por tanto, deberán ser previsores, comprando algo para cenar en el núcleo anterior.
Gastronomía etapa Llanes – Ribadesella
Durante la jornada de hoy podrás degustar los siguientes platos típicos, entre los que, por supuesto, siempre se halla la fabada, pero eso ya lo sabes.
- Mariscos y pescados del Cantábrico
- Ternera y Carne gobernada
- Pitu de aldea
- Pantrucu
- Sidra asturiana
- Frixuelos y Arroz con leche
- Leche frita y Casadielles
Servicios etapa Llanes – Ribadesella
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.
Mapa etapa Llanes – Ribadesella
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Llanes – Ribadesella
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Llanes – Ribadesella
A lo largo de la etapa de hoy pasarás por diversos lugares de interés histórico y cultural. A continuación, te damos información sobre ellos.
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores se sitúa junto a la ría de Barro, sobre una península. El templo se construyó en el año 1788, aunque las obras no finalizaron hasta 1804. La proyección del edificio se atribuye al arquitecto José Bonaparte y Silvestre Pérez y Martínez.
Su estructura está formada por una única nave, separada en pequeños tramos laterales reservados para el culto de los fundadores. El conjunto está rematado en una cabecera poligonal compuesta por una capilla, de pequeñas dimensiones, sobre la que se apoya el campanario, en la parte exterior.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, viernes (20:00) y festivos (13:00).
Santuario de San Mamés
El Santuario de San Mamés de Cuerres data del siglo XIV. El templo cuenta con una bóveda de piedra en la que pueden apreciarse cruces y grabados de la época. En su interior custodia una imagen en honor a San Mamés, así como la de San Antón y la Virgen del Rosario.
Fuente de los Peregrinos
La Fuente de los Peregrinos se ubica en frente al Santuario de San Mamés de Cuerres, en Ribadesella. Su estructura está construida con piedra y cubierta por un tejado a dos aguas. En su fachada se sitúa el caño de salida del agua y está culminada con un frontón triangular.
Iglesia parroquial de San Pedro
La Iglesia parroquial de San Pedro se ubica entre las villas de Piñeres de Pria y Garaña de Pria, a los pies del Camino de Santiago. Del templo destaca su torre rematada en forma piramidal y formada por un conjunto de arcos de medio punto, bajo los que se sitúa la puerta de acceso.
Iglesia parroquial de San Antolín de Bedón
La Iglesia parroquial de San Antolín de Bedón se emplaza en el lugar del mismo nombre, junto a la senda del Camino del Norte en dirección a Santiago de Compostela. Anteriormente, el templo formaba parte de un próspero monasterio, de estilo barroco, que fue construido a inicios del siglo XIII.
La estructura de la iglesia está formada por tres naves, rematadas en cabecera cubiertas por ábsides. La decoración se aprecia solamente en los canecillos, donde se pueden observar algunos motivos figurados.
En el templo existe una leyenda que cuenta, que cada noche, la huérfana de San Antolín vaga sola por la noche en el santuario.
Ribadesella
Ribadesella es un pueblo de casi 6.000 habitantes, que en verano, dada su afluencia turística, llega a triplicar la población. La fundación de la localidad se sitúa en el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio.
La villa prosperó durante la Edad Media gracias a los astilleros y la madera que hacían bajar por el río Sella. La actividad pesquera se centró en la caza de ballenas y en la pesca de salmones.
Durante el XIX, la invasión francesa paralizó el progreso y derruyó parte del patrimonio de la localidad. Lo mismo ocurrió con la Guerra Civil Española, como sucedió con el puente de hormigón que se observa en la actualidad, que se construyó en el año 1940 para sustituir a una antigua estructura de hierro, destrozado durante una batalla.
No obstante, y a pesar de los procesos bélicos que afectaron a la localidad, como a otras muchas de la zona, Ribadesella actualmente cuenta con un rico y bonito patrimonio que no decepciona a ninguno de sus visitantes.
La localidad tiene diversos templos como la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena o las capillas de Santa Ana y de la Virgen de Guía y, además, cuenta con una rica arquitectura civil, como el Palacio de Pietro Cutre, la Casa Ardines, el Chalet de Indianos Villa Rosario, el Chalet de los hermanos Uría-Aza o el Palacio de la familia Prieto Collado.
Cerca de la villa se sitúan diversos puntos que resultan de interés arqueológico como son las cuevas de la Lloseta, de les Pedroses, de Tito Bustillo y la Rosa, así como una ruta que permite seguir las huellas de los dinosaurios que se han conservado en los acantilados.
El paseo de la Princesa Letizia y la playa de Santa Marina también son recomendables.
Palacio de Pietro Cutre
El Palacio de Pietro Cutre se localiza en la villa de Ribadesella. Se trata de una construcción del siglo XVI, de estilo plateresco. En la actualidad el edificio alberga la sede del Ayuntamiento.
Capilla de Santa Ana
La Capilla de Santa Ana se sitúa en la calle del mismo nombre, de Ribadesella. El templo, reformado en el año 1995, destaca por haber albergado la sede del Gremio del Mar, que desapareció en 1846.
Playa de Santa Marina
La Playa de Santa Marina se sitúa en la localidad pesquera de Ribadesella y cuenta con un kilómetro y medio de longitud.
El arenal permaneció virgen hasta la construcción del puente de hierro sobre el río Sella, a finales del siglo XIX, cuando comenzó a ser alterada por la construcción de residencias de la alta burguesía. En la actualidad, cuenta con un paseo marítimo y ofrece diversos deportes acuáticos.
Casa Ardines
La Casa Ardines se ubica en el casco antiguo de la localidad de Ribadesella. La construcción data del siglo XVIII.
Su estructura está formada por tres pisos donde destaca, en la parte baja, un soportal de un solo arco. La fachada luce balcones corridos y el escudo de armas de los Ardines.
Chalet de Indianos Villa Rosario
El Chalet de Indianos Villa Rosario se ubica en las proximidades de la playa de Santa Marina, una zona muy de moda, en la localidad de Ribadesella. Su construcción se realizó en el año 1924 y fue obra del arquitecto José Quesada Espulgas.
La casa recibe su nombre en homenaje a la mujer de Don Antonio Quesada González, quien ganó mucho dinero en Cuba, comerciando con tabaco.
El edificio luce una exuberante ornamentación y cuenta con un tejado de tejas vitrificadas. En la actualidad el edificio funciona como hotel.
Chalet de los Hermanos Uría-Aza
El Chalet de los Hermanos Uría-Aza se sitúa en Ribadesella y fue proyectado por Miguel García-Lomas Somoano. Antiguamente, el edificio era conocido como el Chalet Antero Prieto, por pertenecer a dicha familia, pero luego adquirió el nombre de los hermanos Uría-Aza, naturales de la localidad.
Actualmente, la propiedad pertenece a unos descendientes mexicanos. La construcción sobresale por su jardín, en el que destacan algunas esculturas realizadas por los mismos los hermanos Uría-Aza, quienes son reconocidos por pintar diversas obras de la Iglesia de Santa María Magdalena.
Cueva de la Lloseta
La Cueva de la Lloseta, o la Cueva La Moría o del Río, se sitúa en las proximidades de la localidad de Ribadesella. Se trata de una cavidad, declarada Bien de Interés Cultural, en la que se fueron descubiertas pinturas prehistóricas.
De éstas, destacan las representaciones de dos cabras y una serie de puntos rojos, así como un signo en rojo y negro.
Cueva de Les Pedroses
La Cueva de Les Pedroses, de Ribadesella, fue descubierta 1956 por Francisco Jordá. La cavidad alberga en su interior grabados de tres animales sin cabeza y la figura de un caballo, de trazado fino.
Cueva de Tito Bustillo
La Cueva de Tito Bustillo, de Ribadesella, es una cavidad con pinturas prehistóricas que se remontan al 22000 y el 10000 a.C. Su descubrimiento se realizó en el año 1968 y, desde el 2008, está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cueva Rosa
La Cueva Rosa es una Reserva Natural Parcial, situada en las proximidades de Ribadesella. El interior de la cavidad alberga un conjunto de piedras cársticas que destacan por su variada forma.
La reserva cuenta con la mayor fauna troglobia de Asturias, con más de 30 especies de insectos que han ido evolucionando para adaptarse a la vida en el interior de la cueva. También destaca el gran volumen de murciélagos que vive en ella.
Iglesia de San Esteban de Leces
La Iglesia de San Esteban de Leces es de la época románica, aunque tuvo que ser totalmente reformada, en el año 1958, dados los destrozos causados por la Guerra Civil.
El templo está formado por una sola nave y un ábside semicircular. Cabe destacar que de la construcción original se conserva la ventana del ábside con capiteles ornamentados con pájaros afrontados y unos canecillos adornados.
Iglesia de Santa María de Junco
La Iglesia de Santa María de Junco es un templo románico, del siglo XIII, aunque fue destruido durante la Guerra Civil y reconstruido en el año 1984.
Este templo está formado por una única nave, de planta rectangular, con ábside semicircular, en la que se aprecia una pequeña ventana y restos de la decoración de los siglos XIII y XIV. En la fachada principal destaca el escudo del linaje Junco.
Iglesia parroquial de Santa María Magdalena
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena se sitúa en la villa de Ribadesella. Su construcción se realizó en el año 1924, sobre los vestigios románicos de un templo anterior. En el año 1936, la iglesia fue totalmente derruida, por lo que tuvo que ser reedificada.
El templo acoge una admirable cúpula sobre el crucero y en el interior cobija un retablo mayor trabajado en piedra por el escultor Emilio del Valle. Sobre el cimborrio del crucero sobresalen los murales realizados por Bernardo, Antonio y Celestino Uría-Aza, que dan prestigio a la iglesia.
Información práctica:
Horario de misas: Verano, laborables y vísperas (20:00) y festivos (12:00). Invierno, laborables y vísperas (19:00) y festivos (12:00).
Paseo de la Princesa Letizia
El Paseo de la Princesa Letizia es un paseo marítimo, situado en la localidad de Ribadesella, que se extiende desde el puente del Sella hasta la Lonja del Pescado. El paseo es un homenaje a la actual Reina de España y junto con la calle de los Marqueses de Argüelles conforma una larga travesía repleta de restaurantes y sidrerías.
Ruta de los dinosaurios
Entre Ribadesella y Villaviciosa existe una franja marítima con diversos yacimientos de la Era Secundaria. Las ciénagas, las costas y los acantilados fueron los lugares en los que mayor número de huellas se ha conservado.
El primero de los descubrimientos se realizó en el extremo oriental de la playa de Vega, donde encontraron materiales jurásicos como areniscas, margas y arcillas que conservaron algunas pisadas de dinosaurio.
El segundo de los hallazgos se sitúa en la playa de Ribadesella en la que se aprecia un rastro, fácilmente visible, en las paredes del acantilado, estampado sobre planos anteriores de estratificación, que ahora se hallan colocados verticalmente.
La tercera parada de esta ruta jurásica está en los acantilados de Tereñes, donde se pueden observar los mejores ejemplos de huellas tridáctilas. Para terminar, la última parada se realiza en el Pedral de Arra, que cuenta con formaciones cáusticas cortadas a tajo que se levantan a más de 50 metros sobre el nivel del mar.
Torre de Junco
La Torre de Junco es una casa solar que se remonta al siglo XIV, situada en una zona estratégica. La torre pertenecía a la familia de los Ruiz Junco.
Su estructura está formada por una planta cuadrada separada en dos pisos. Destaca su fachada principal con una portada lateral, realizada en sillares de piedra de gris oscuro. Sobre la portada se puede apreciar el escudo del linaje familiar.
Palacio de la familia Prieto Collado
El palacio de la familia Prieto Collado, también conocido como Casa del Escudo, se ubica en las proximidades Iglesia de Santa María Magdalena, en Ribadesella. Se trata de un edificio, de estilo barroco, de tres plantas y un bajo.
De su estructura exterior destaca el balcón que se extiende por la fachada principal y el escudo de armas de los Marqueses de Collado.
La casa es famosa por ser el lugar en el que nació el conocido pintor Darío de Regoyos. En la actualidad alberga, en su interior, la sede de la Oficina de Correos de la localidad.
Torre de San Esteban
La Torre de San Esteban se localiza en la parroquia de Leces, próxima a la Iglesia de San Esteban de Leces. La casa solar, construida entre el siglo XIV y XV, perteneció al linaje de Ruiz de Junco.
A lo largo de la historia la torre ha sufrido diversas remodelaciones y actualmente se halla rodeada por otras edificaciones.
Su estructura está formada por una planta cuadrada y tres pisos. De la fachada principal sobresale la enorme portada, de mediados del siglo XVI, realizada en sillares y el escudo.
En la planta baja, junto a la portada, se sitúa una pequeña puerta sobre la que se ubica un vano adintelado en piedra. En el tercer piso se aprecia una pequeña ventana, rematada en arco apuntado.
Torre de la Atalaya
La Torre de la Atalaya se sitúa en la plaza de Villar y Valle, también llamada Plaza de la Atalaya, de Ribadesella. Su construcción se realizó en el siglo XIX sobre los restos de una torre defensiva de la Edad Media.
La edificación, de estilo medieval, cuenta con una planta cuadrada hecha en mampostería y rematada por almenas. Actualmente, está habilitada como vivienda y sobresale la enredadera que recubre el exterior del edificio.
Iglesia de San Martín de Collera
La Iglesia de San Martín de Collera es lo único elemento que se conserva del antiguo Monasterio de San Martín de Collera, construido en el año 1052. El templo alberga en su interior piezas labradas en piedra de origen románico y una capilla del siglo XVIII.
Capilla de la Virgen de la Guía
La Capilla de la Virgen de la Guía se sitúa en lo alto del Monte Corberu, al final de un camino de piedra que nace desde el puerto. El templo se construyó en el siglo XVI, bajo un estilo protorrenacentista, a petición del Gremio de Mareantes.
De su estructura destaca la fachada lateral por su buen estado de conservación y por estar construida en sillares bien escuadrados. Desde la iglesia se disfrutan de unas magníficas vistas sobre la localidad y la desembocadura del río.
- Ir a <<< Etapa 16 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 18 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.