Esperamos que los desniveles de ayer no hayan hecho mella en tus rodillas ni tobillos, porque hoy nos espera una etapa con una prolongada subida.
Atrás quedaron las planicies de Asturias que sirvieron para dar un respiro a todos aquellos que comenzaron su andadura en País Vasco.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La etapa de hoy es mucho más solitaria que la de ayer. En esta jornada recorreremos grandes distancias sin pasar por núcleos urbanos con servicios.
A primera hora de la mañana, tras recorrer algo menos de 9 kilómetros, llegaremos a Mondoñedo, una de las antiguas capitales del Reino de Galicia y una joya cultural.
Luego, ya en ascenso, desde el puerto de Xesca tendremos la oportunidad de disfrutar de unas hermosas vistas del valle.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ribadesella cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Lourenzá – Abadín
La etapa de hoy cuenta con un recorrido de 25,7 kilómetros y hace frente a un prolongado, pero progresivo, desnivel.
Después de Mondoñedo el peregrino hará frente a una larga subida, de casi dos horas, que salva un desnivel positivo de 460 metros. El esfuerzo será compensado con frondosos bosques y hermosos paisajes.
Lourenzá (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy hace frente a continuos desniveles, te recomendamos que tomes un desayuno energizante antes de salir. ¡Buen Camino!
A 100 metros, a la derecha del albergue de peregrinos, comenzamos la jornada por una pista de tierra que nace en fuerte subida. El desnivel se va moderando paulatinamente hasta que termina descendiendo a la parroquia de Arroxo (km. 2.4), donde nos cruzamos con la antigua N-634.
Seguimos la carretera hacia la derecha, atravesando los viaductos de la A-8. A la altura de la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, de la parroquia de Carballal, giramos a mano izquierda por una cómoda pista. Posteriormente, otro desvío a la izquierda nos adentra en un sendero en peor estado.
La senda nos conduce a un camino asfaltado, que seguimos hacia la izquierda. En seguida aparece la ciudad de Mondoñedo frente a nosotros, en el fondo del valle.
Atravesamos la parroquia de San Pedro y regresamos a la carretera N-634, que seguimos hacia la izquierda. 1,3 kilómetros después, giramos a la derecha, por calle San Lázaro y continuamos de frente, por la calle Casas Novas hasta el casco antiguo de Mondoñedo (km. 8,2), donde nos recibe la catedral.
Mondoñedo (km. 8,2).

Consejos prácticos para este tramo: Conviene detenerse en Mondoñedo por dos razones. La primera es que la localidad cuenta con un valioso patrimonio que merece la pena visitar.
La segunda es que, tras Mondoñedo, nos espera un largo trayecto sin ningún tipo de servicio, así que es aconsejable abastecerse aquí de lo que podamos necesitar, para hacer frente a lo que queda de recorrido. ¡Buen Camino!
Tras la visita a la catedral, doblamos a la izquierda, pasando junto a la bonita Fonte Velle. Junto a ésta tomamos una calle, a la derecha, por la que continuamos en subida. En seguida, nos desviamos a la izquierda por calle Rigueira, por la que seguimos hasta el final.
Salimos a la carretera local y la seguimos hacia la izquierda durante 8 kilómetros, hasta Lousada. El recorrido sobre el asfalto comienza en subida y con buenas vistas sobre la localidad Mondoñedo, pero luego el desnivel se suaviza y el resto del recorrido se hace en llano o en suave ascenso, avanzando por el valle de Valiñadares.
Al final del valle y tras aproximadamente dos horas de caminata, llegamos a la pequeña villa de Lousada (km. 16,6).
Lousada (km. 16,6).

Consejos prácticos para este tramo: Lousada no dispone de servicios, pero hay un grifo de agua en el interior de un patio privado que está abierto a los peregrinos. También hay una máquina de refrescos. ¡Buen Camino!
A la salida de Lousada tomamos una pista a la izquierda, que nos conduce al arroyo Carballo. Lo cruzamos y hacemos frente a un desnivel positivo bastante pronunciado.
Con algún zigzag en el recorrido, alcanzamos el collado, pasando de los 40 metros de altitud a los 530. En la cima nos encontramos las obras de la autovía A-8.
Seguimos por una pequeña carretera, a la derecha, dejando a nuestra izquierda la ermita de San Cosme da Montaña. Pronto giramos a la izquierda, para continuar por una pista de tierra hasta la parroquia de Xesta, donde nos reencontramos con la carretera nacional N-634.
Cruzamos el vial y seguimos de frente durante 220 metros, para luego doblar a la izquierda, desviándonos por una pista de tierra. Poco más de un kilómetro después, volvemos a girar a la izquierda para tomar una pista de asfalto, que discurre en paralelo a la nacional, que se sitúa a nuestra izquierda.
Tras dos kilómetros de recorrido, torcemos a la izquierda para tomar una pista que, en bajada, nos conduce a Gontán (km. 25,2). Desde la localidad continuamos en subida durante 500 metros y alcanzamos nuestro destino de hoy, Abadín (km. 25,7).
Abadín (km. 25,7). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Abadín es una pequeña localidad donde no encontrarás muchos lugares que visitar.
Si te aburres, puedes dar un paseo por la localidad vecina de Gontán, situada a 500 metros, o dedicarte a la charla con otros peregrinos, permitiendo así que tus articulaciones se recuperen, tras dos jornadas de desniveles. ¡Hasta mañana!
En Abadín encontrarás servicios y una tranquila localidad donde disfrutar de la compañía de locales o de otros peregrinos. Si tras la larga subida de esta etapa, te quedan energías para hacer algo de turismo puedes visitar la Iglesia de Santa María o acercarte al área recreativa de Gontán.
Observaciones etapa Lourenzá – Abadín
A continuación, te hacemos algunas observaciones sobre esta jornada.
Precauciones etapa Lourenzá – Abadín
La etapa de hoy hace frente a largas subidas. El tramo entre Mondoñedo y Lousada se realiza totalmente en subida. El desnivel se recrudece entre Lousada y la ermita de San Cosme da Montaña.
Aconsejamos a las personas con movilidad reducida y a aquellos que transitan el Camino del Norte en bicicleta, que realicen el tramo, de ocho kilómetros, que separa Lourenzá y Mondoñedo siguiendo el trazado de la N-634. De este modo, evitarán estrechas calles y firmes inestables.
Gastronomía etapa Lourenzá – Abadín
A continuación, te hacemos algunas sugerencias gastronómicas para esta etapa.
- Pulpo á feira
- Cocido gallego
- Grelos
- Chorizo
- Ternera D.O. Abadín y sus derivados
- Queso de tetilla y de San Simón
- Pan de Mondoñedo
- Tarta de Mondoñedo
Servicios etapa Lourenzá – Abadín
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Lourenzá – Abadín
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Lourenzá – Abadín
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Lourenzá – Abadín
Durante el recorrido de hoy pasarás por varios lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.
Abadín
El municipio de Abadín forma parte la comarca da Terra Chá de Lugo. La pequeña localidad cuenta con algo más de 2.500 habitantes. En las proximidades de la villa se puede visitar el área recreativa de Gotán y en sus calles, la Iglesia de Santa María.
Plaza de España
La plaza de España es el principal espacio de Mondoñedo, ya que sobre ella se alza su catedral. En la plaza también se ubica la escultura de Don Álvaro Cunqueiro, quien aparece sentado, admirando el majestuoso templo. Rodeando la plaza se encuentran establecimientos de hostelería y tiendas de souvenirs.
Catedral de Mondoñedo

La Catedral de Mondoñedo data el siglo XIII. Su construcción se realizó sobre un antiguo templo y monasterio.
Según algunos documentos su edificación se atribuye al obispo Don Martín. En el año 1902, el templo fue declarado Monumento Nacional y, en 1962, Basílica Menor.
La catedral se dispone en planta de cruz latina y combina diversos estilos arquitectónicos: románico, gótico y barroco. En sus orígenes el templo estaba formado por tres naves, siendo la central la más alta, y de dos torres de base circular, situadas a ambos lados de la fachada.
No obstante, esta estructura fue cambiando con los años, hasta conformarse el templo que puede verse hoy en día. Cabe señalar que no es hasta el siglo XVIII que la catedral adquiere su carácter actual.
La diferencia de alturas entre la nave central y las otras dos, se modifica en el siglo XIV, con el objetivo de darle mayor uniformidad a la construcción. Para ello se elevan las naves laterales a la misma altura que la central.
La última reforma de la catedral se realizó en el año 1968. En ésta se eliminó el cerco del templo, que se remontaba a la época renacentista, y se rebajó la Plaza de España, con el objetivo de igualar la altura de ésta con la del templo.
Del exterior de la catedral, destaca un magnífico rosetón circular, del siglo XIII, que aporta iluminación al interior. Dentro del templo, sobresale la Capilla del Santísimo, conocida antiguamente como Capilla de la Magdalena, situada en la nave lateral derecha.
Ésta acoge un extraordinario retablo, un altar en el que se acomoda un cristo y la figura renacentista de la Virgen Inglesa, procedente de Londres.
El templo alberga un coro realizado en madera de estilo gótico flamígero, que sustituyó a uno anterior de madera. Éste se sitúa en gran parte en el presbiterio. En el brazo derecho del templo se ubica el acceso al claustro, que está formado por veinte arcos de medio punto.
También destaca de su interior la Sacristía y la Sala Capitular, construidas ambas en las reformas del siglo XVI. Al siglo XVII pertenecen el Relicario y el Altar de San Rosendo, situados tras el Altar Mayor.
Frente a éste se hallan cuatro capillas dedicadas al Ecce Homo, Santa Ana, a San Francisco y al Cristo de la Buena Muerte.
En la actualidad la catedral acoge un museo de arte sacro y el Archivo Catedralicio.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, vísperas (20:00) y festivos (12:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, vísperas (19:00) y festivos (12:00).
Fuente vieja y Palacio Episcopal
La Fuente Vieja y el Palacio Episcopal se ubican en pleno centro de Mondoñedo. La Fuente vieja data del siglo XVI y se construyó por orden de Diego de Soto. En su estructura se pueden observar los escudos del obispo y de Carlos V.
El Palacio Episcopal es un edificio anexo a la catedral y su construcción se remonta a los siglos XVII y XVIII, aunque de la construcción originaria apenas se conservan elementos. A finales del siglo XVIII parte del palacio fue reconstruido por los obispos Riomol y Cuadrillero.
Un siglo más tarde un incendio arrasó el edificio y el palacio tuvo que ser restaurado, obra que realizó Fray Antonio de Guevara y los obispos Muñoz y Sarmiento.
La edificación está compuesta por una capilla, de estilo neogótico, la sacristía, cinco salas y dos patios interiores. Del exterior sobresale su fachada en la que se pueden apreciar los escudos de los obispos Riomol y Quiroga.
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y Alameda
La Alameda de los Remedios, de Mondoñedo, es una de las más antiguas de España y sobre ella se alza el Santuario de Nuestra Señora de Os Remedios, del siglo XVI. No obstante, a esa época pertenece una pequeña ermita y un antiguo albergue de peregrinos.
En la primera mitad del siglo XVII este conjunto fue objeto de varias restauraciones y, finalmente, en el siglo XVIII, se construye el templo que puede apreciarse en la actualidad, levantado por orden del obispo Sarmiento, cuyos restos descansan en el interior del santuario.
El interior del templo también acoge un retablo, de estilo barroco, que alberga la imagen de la Virgen de los Remedios.
En uno de los lados de la Alameda se puede observar un bonito quiosco que sirvió de escenario a la banda municipal de música. Aquí también se sitúa el centro de salud, el antiguo hospital de San Pablo y una residencia de ancianos.
La Alameda siempre ha sido el espacio que acoge los grandes eventos de la localidad. En la actualidad aún cumple esta función y en ella se realizan ferias o las fiestas más destacadas de Mondoñedo.
Seminario de Santa Catalina

El Seminario de Santa Catalina es el edificio más grande de Mondoñedo. El Seminario se fundó, por decisión del Regimiento de la ciudad, a finales del siglo XVI, con el objetivo de dotar a la localidad de un colegio.
Originalmente, el seminario se distribuía en dos casas del centro urbano, pero la falta de espacio hizo necesario levantar la construcción que podemos ver en la actualidad, en el siglo XVIII.
Fue en esa época en la que el seminario vivió su momento de mayor esplendor, cuando el rey Carlos III, en el año 1775, le concedió el título de Real Seminario Conciliar de Santa Catalina.
Desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX, el edificio fue sometido a diversas reformas. Finalmente en el año 1992, se realizó una gran remodelación, en la que se creó una residencia para sacerdotes y se habilitaron diversas estancias para que sirviesen de vivienda a los mismos.
Por último, en el año 2007 se remodelaron las salas del claustro, creando una sala de exposiciones y otra de proyecciones.
Respecto a su arquitectura, merece señalar que está construido en pizarra oscura. De su exterior sobresale su fachada, con un frontón en el que se puede observar la imagen de Santa Catalina.
En su interior el edificio alberga una biblioteca de enorme valor histórico, en la que se encuentran más de 25.000 volúmenes, de los cuales más de un centenar son anteriores a la imprenta. También se conserva un pergamino del siglo XIII.
Área recreativa de Gotán
El área recreativa de Gotán es un entorno repleto de vegetación, en el que crecen abedules, robles, sauces, entre otras especies arbóreas. En sus inmediaciones se ubica una playa fluvial, apta para el baño.
Iglesia de Santa María de Abadín

La Iglesia de Santa María de Abadín se sitúa sobre un montículo con vistas a la zona de cultivo. Se trata de un templo románico que data del siglo XII.
Su estructura cuenta con planta rectangular y cubierta de pizarra de dos y cuatro aguas. Sus muros están realizados en sillería de granito. De su exterior, destaca su fachada con portada de arco de medio punto y enormes dovelas sobre las que se sitúa un rosetón.
En su interior alberga una capilla mayor, de estilo gótico isabelino, del siglo XVI. La sacristía, que fue añadida posteriormente, se halla adosada a ésta.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, vísperas (20:00) y festivos (12:00). Resto del año, vísperas (19:00) y festivos (12:00).
- Ir a <<< Etapa 27 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 29 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.