Parece que fue ayer cuando partimos de Oviedo e hicimos frente a aquellas duras primeras jornadas, y ya hoy abandonamos Lugo. Hoy haremos el décimo día en el trazado primitivo, aunque algunos peregrinos se incorporan al trazado desde aquí.
Hay que disfrutar mucho de esta jornada, porque en la próxima llegaremos a Melide, donde la Ruta Primitiva confluye con el Camino Francés y perderemos bastante de la calma y tranquilidad que proporciona la Ruta Primitiva.
¡Continuemos el Camino Primitivo!
La etapa de hoy es bastante sencilla, pero no cuenta con mucha historia. Gran parte del recorrido se realiza por asfalto y cómodas pistas.
Esta etapa dispone de bastantes que pueden constituirse como final de recorrido. Nosotros escogemos Ferreira, pero también son finales clásicos San Román da Retorta o puntos intermedios.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Lugo – Ferreira
El recorrido de la décima etapa del Camino Primitivo cuenta con 26,5 kilómetros hasta Ferreira. Hoy encontraremos un firme en buen estado y con pocos desniveles.
Lugo (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La jornada comienza en la Plaza Mayor, bajo los soportales de ésta hay varias cafeterías que abren temprano. Una buena opción para desayunar. ¡Buen Camino!
Comenzamos la jornada desde la Plaza Mayor, pasando junto a la Iglesia de Santiago. Atravesamos la plaza y la abandonamos por una escalinata del Poeta Luis, situada al fondo, para acceder a la Plaza de Santa María.
Continuamos de frente, junto a la catedral, y abandonamos el recinto amurallado por la puerta de Santiago. Tras ésta, bajamos por la rúa Santiago y poco después, las escaleras de la calzada da Ponte.
Pasamos bajo la ronda del Carmen y bajo la carretera N-VI para llegar al puente romano. A la salida, viramos a la derecha por rúa Vella da Ponte y seguimos por la de Fermín Rivera. Llegamos junto a la fuente y la Capilla de San Lázaro, donde antiguamente se ubicaba un hospital de leprosos.
San Lázaro (km. 2,3).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo diversas iglesias saldrán a tu paso. No tengas prisa y deténte a visitarlas, verás que te llevas gratas sorpresas, sobre todo en la de San Vicenzo do Burgo. ¡Buen Camino!
Junto al mojón jacobeo de los 100,96 kilómetros doblamos a la izquierda e iniciamos la subida al alto de Louzaneta. La bajada se realiza por un pista local hasta la carretera N-540, que cruzamos por un túnel (km. 3,9).
Recorremos la urbanización Louzaneta y posteriormente, cruzamos la carretera LU-232. Al salir del cruce continuamos recto por la LU-P-2901 en dirección Burgo (km. 5). A fin de evitar el asfalto, tomamos la senda que discurre junto al arcén del lado derecho.
Avanzamos, dejando a la derecha Santo Matías, de la parroquia de O Veral y Castro de Rebordaos, algo más alejado de la ruta. Llegamos a Seoane (km. 7,5), con su iglesia parroquial. Proseguimos por tierras del Mera, adentrándonos en la parroquia de O Burgo, por la aldea de Carrigueiros. Aquí encontramos un pazo conocido como Casa Grande de Carrigueiros (km. 9) y poco después, la Capilla de San Bartolomé do Burgo.
Aproximadamente medio kilómetro después pasamos junto a la fonte de Ribicás y ascendemos a San Vicenzo do Burgo, donde a mano derecha encontramos su iglesia barroca, de merecida visita.
San Vicenzo do Burgo (km. 9,9).
Consejos prácticos para este tramo: Después del desvío a Santa Baia hay que poner atención. 900 metros después, la senda jacobea abandona la carretera por la derecha. Es fácil no ver el desvío al circular por el arcén izquierdo. ¡Buen Camino!
Con la carretera LU-P-2901 como fiel compañera, nos adentramos en la parroquia de Poutomillos. Dejamos a nuestra derecha el desvío que conduce a Santa Baia de Bóveda (km. 11,8), un lugar de merecida visita pero algo alejado de la senda jacobea.
900 metros después del desvío a Santa Baia hemos de abandonar la carretera por la derecha. Avanzando por una congostra, sorteamos el regato de Mendo y llegamos a Bacurín (km. 13,5), situado al pie de un castro, donde encontramos la Iglesia de San Miguel.
Medio kilómetro después, encontramos un desvío de 100 metros, a la derecha, que conduce a la Iglesia románica de San Miguel, situada junto al pazo homónimo. Tras un trecho de sombra, salimos a la carretera. Continuamos pasando junto a la casa de O Paso y Hospital, de la parroquia lucense de San Pedro de Mera.
En el mojón 87,161 km a Santiago de Compostela abandonamos la carretera por la derecha, durante un breve tramo. En seguida, regresamos a ella, para pasar por San Pedro de Abaixo y llegar a Taboeiro (km. 17,7).
Taboeiro (km. 17,7).
Consejos prácticos para este tramo: Después del desvío a Santa Baia hay que poner atención. 900 metros después, la senda jacobea abandona la carretera por la derecha. Es fácil no ver el desvío al circular por el arcén izquierdo. ¡Buen Camino!
Con la carretera LU-P-2901 como fiel compañera, nos adentramos en la parroquia de Poutomillos. Dejamos a nuestra derecha el desvío que conduce a Santa Baia de Bóveda (km. 11,8), un lugar de merecida visita pero algo alejado de la senda jacobea.
900 metros después del desvío a Santa Baia hemos de abandonar la carretera por la derecha. Avanzando por una congostra, sorteamos el regato de Mendo y llegamos a Bacurín (km. 13,5), situado al pie de un castro, donde encontramos la Iglesia de San Miguel.
Medio kilómetro después, encontramos un desvío de 100 metros, a la derecha, que conduce a la Iglesia románica de San Miguel, situada junto al pazo homónimo. Tras un trecho de sombra, salimos a la carretera. Continuamos pasando junto a la casa de O Paso y Hospital, de la parroquia lucense de San Pedro de Mera.
En el mojón 87,161 km a Santiago de Compostela abandonamos la carretera por la derecha, durante un breve tramo. En seguida, regresamos a ella, para pasar por San Pedro de Abaixo y llegar a Taboeiro (km. 17,7).
Ferreira (km. 26,5). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En Ferreira encontrarás algunos servicios y peregrinos. Hasta hace pocos años esta localidad estaba prácticamente abandonada, son los peregrinos los que la mantienen con vida. ¡Hasta mañana!
En Ferreira no hay muchos lugares que visitar, pero tampoco en las otras opciones que se plantean como posibles finales de etapa. Hoy nos encontramos con otra de esas tranquilas tardes en el Camino Primitivo. Disfrútala porque luego, las extrañarás.
Observaciones etapa Lugo – Ferreira
A continuación te damos algunos consejos para la décima etapa del Camino Primitivo.
Precauciones etapa Lugo – Ferreira
La etapa no presenta dificultades destacables y puede ser completada por cualquier persona, sin mayores inconvenientes para ciclistas, ni para personas con movilidad reducida.
Gastronomía etapa Lugo – Ferreira
A continuación encontrarás algunas sugerencias gastronómicas para la décima etapa del Camino Primitivo.
- Pimientos de Mougán
- Cocido gallego
- Pescados y mariscos de las rías gallegas
- Carne de ave y de vacuno
Servicios etapa Lugo – Ferreira
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Primitivo.

Mapa etapa Lugo – Ferreira
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Lugo – Ferreira
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Lugo – Ferreira
Durante el recorrido de hoy pasarás por diversos lugares de interés, a continuación te facilitamos información sobre ellos.
Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel de Bacurín data del siglo XII. El templo se levantó junto a un convento, del que hoy solo quedan unos pocos restos. La iglesia es de estilo románico rural.
Su mayor valor se encuentra en el interior del templo. Destaca el retablo barroco y el ábside, alrededor de la cual se pueden observar unos canecillos en los que se representan animales.
Capilla de San Bartolomé do Burgo
La Capilla de San Bartolomé do Burgo es una capilla cristiana, alzada en un lugar de culto ancestral, en el que se adoraba a la diosa Nabia, considerada madre de la naturaleza, la cual se manifestaba mediante fuentes y ríos. La iglesia está ubicada sobre una cueva subterránea, donde anteriormente se ubicó un santuario.
Sus construcción está perfectamente adaptada al entorno natural en el que se halla. La capilla cuenta con nave rectangular y un pórtico con columnas con aire masónico.
El altar mayor se levanta sobre la roca. La piedra cubre, como si fuese una bóveda, una pequeña cueva por la que discurre un flujo de agua, conocido como fuente sagrada.
Observando los alrededores del templo, aún se pueden apreciar algunos restos de los rituales que se realizaban en esta aislada zona. Se puede observar, por ejemplo, una piedra tallada, la cual recogía el agua de la lluvia que los adoradores de la diosas, utilizaban para lavarse. También se puede observar un mesa de piedra.
Antiguamente, los devotos de la diosa daban siete vueltas al promontorio donde se ubica el actual templo, para beneficiarse de los favores de la deidad. Esta tradición, la cual ha sido cristianizada, se conserva en la actualidad.
Iglesia de San Vicente do Burgo
La Iglesia de San Vicente do Burgo data del siglo XVIII y es de estilo un barroco. Lo más destacado del templo son su decorado campanario y el reloj que se sitúa en el frontispicio. Su estructura está formada por dos naves, siendo la segunda de mayor altura. Sobresale su bonita bóveda.
Iglesia de Santa Eulalia de Bóveda

La Iglesia de Santa Eulalia de Bóveda se remonta al siglo III. Según algunos estudios realizados, el templo estaba formado, en la antigüedad, por dos pisos.
De la planta superior no se conserva nada en la actualidad, pero se sabe que se utilizaba para realizar sacrificios de toros. Los religiosos solían recoger los órganos reproductores del animal y los guardaban, para realizar con su sangre un bautismo, el cual se suponía que ayudaba a curar enfermedades. Esta tradición desapareció con la implantación del cristianismo.
De su planta baja aún conserva prácticamente toda su estructura original. Presenta una planta cuadrada y sus muros sirven de sujeción al terreno que se recuesta sobre la construcción. A través de un arco de medio punto, se accede, desde el exterior, a la cripta.
Información práctica:
Horario: Domingos, lunes y festivos cerrado. Del 16 de junio al 15 de septiembre, de martes a viernes (de 8:30 a 14:30) y sábados (de 10:00 a 14:00). Del 16 de septiembre al 15 de junio, de martes a viernes (de 8:00 a 15:00) y sábados (de 10:00 a 14:00).
Iglesia de San Romao da Retorta
Iglesia de San Romao da Retorta se levantó en el siglo XII, aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia. Su estructura es de planta rectangular y está construida en sillería granítica. Su cubierta es a dos aguas sobre la nave, a cuatro sobre la capilla mayor y a tres sobre la sacristía.
- Ir a <<< Etapa 9 del Camino Primitivo
- Ir a >>> Etapa 11 del Camino Primitivo