Después de la dura etapa de ayer es normal que hoy te encuentres algo cansado. La mañana comienza con unas vistas espectaculares desde O Cebreiro y ese misterioso aire que le confiere la niebla que lo envuelve. Tómate la jornada de hoy con calma y no te precipites ni te lances a andar antes de disfrutar el hermoso amanecer que brinda O Cebreiro. ¡Te lo mereces!
¡Continuemos el Camino Francés!
La etapa de hoy es una etapa suave, necesaria para recuperar las fuerzas después de la jornada de ayer. La senda discurre casi toda en bajada, exceptuando la subida al alto do Poio, donde se alcanza el punto más alto del Camino Francés en su paso por Galicia.
Nos adentramos en tierras de niebla y el orballo, la de las minas que tanto ansiaron los romanos y la de castros celtas. Una sucesión de pequeñas parroquias (aldeas), nos acompañarán a lo largo del día, así como la molestosa LU-633 que avanza la mayor parte de la jornada en paralelo a la senda jacobea.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ponferrada cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa O Cebreiro – Triacastela
El itinerario de hoy discurre por pistas de tierra que atraviesan la sierra de O Courel y Os Ancares. Galicia nos recibe con valles repletos de fresnos, acebos, robles y castaños; y el aire puro llena nuestros pulmones.
O Cebreiro (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Disfruta del amanecer antes de iniciar la etapa de hoy. No todos los días nos despertamos en un emplazamiento tan privilegiado. ¡Buen Camino!
Iniciamos el día de hoy por encima del albergue de peregrinos. Tomando una senda que discurre abrigada por la vegetación de montaña. Por ella ascendemos unos cuantos metros sobre el nivel del mar, hasta alcanzar los 1370, el punto más alto del Camino Francés en su paso por tierra gallegas.
Desde este punto iniciamos un descenso para encontrar una vía forestal (km. 1,5). La pista desemboca al pie de la carretera LU-633, donde nos espera la primera parroquia del día la iglesia de Santo Estevo, de Liñares.
Tras la visita al templo, cruzamos la carretera y tomamos una senda que discurre cercana a la LU-633, arropada con acebos, hayas y otras especies atlánticas. Al otro lado de la LU-633 se levanta la escultura de un peregrino medieval que avanza contra el viento. La escultura está realizada en bronce y es obra de José María Acuña (km. 4,1).
La senda sigue el trazado de la LU-633 que nos acompañará durante buena parte de la etapa de hoy. Descendemos ligeramente hasta los 1.205 metros. Avanzamos por un tramo que parece llano, pero que no lo es, y llegamos al Hospital da Condesa, donde podemos visitar la iglesia de San Xoán.
Hospital da Condesa (Km. 5,7)

Consejos prácticos para este tramo: A partir de este punto entrarás en contacto con las rubias gallegas, un tipo de vaca de color canela, muy apreciada en la región por su carne. ¡Buen Camino!
A estas alturas del camino, un mojón jacobeo marca los 145,5. Abandonamos la localidad, que respira un cierto aire vaquero, y continuamos junto a la carretera. Más adelante, tomamos el desvío a Sabugos y Temple. Despedimos enseguida el tramo asfaltado y tomamos un camino que nos conduce a Padornelo, donde nos espera otra iglesia en honor a San Xoán.
A la salida de Padornelo afrontamos una breve, pero durísima cuesta hasta el alto do Poio, donde se sitúa un bar y mesón que permiten recobrar el aliento (km. 8,5). Seguimos junto a la LU-633 por un tramo casi llano hasta la siguiente población: Fonfría, con su iglesia de San Xoán.
Tras atravesar la localidad, regresamos junto a la carretera para continuar con la misma dinámica hasta O Biduedo, a casi dos kilómetros y medio de distancia (km. 14,3).
O Biduedo (Km. 14,3)

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo se suceden pequeños núcleos urbanos, pero en ellos casi no encontrarás servicios. ¡Buen Camino!
En esta localidad se puede visitar la capilla de San Pedro, donde el peregrino, si así lo desea, puede sellar la credencial. Tras O Biduedo comienza el auténtico descenso.
Quedan algo menos de siete kilómetros para completar la etapa y aún hemos de descender más de 500 metros de altitud. La senda discurre nuevamente junto a la LU-633 pero se separa de ella para seguir atajos y evitar las vueltas de la carretera.
Desde una de las pronunciadas curvas de este tramo podremos ver el monte Oribio, con 1.443 metros de altitud. Al fondo del valle, en el lado derecho, ya podremos ver nuestro destino de hoy: Triacastela. Pero antes pasaremos por Fillobal, Pasantes y Ramil.
Tras Fillobal cruzamos la carretera para continuar descendiendo por una senda arbolada. Un kilómetros después, junto a un pequeño merendero, volvemos a cruzar la LU-633 y entramos en Pasantes (km. 18, 8). Una alargada aldea con una capilla.
La senda continúa hasta Ramil (km. 20,1) donde un castaño centenario se ubica al borde del camino. Esta localidad está casi pegada a Triacastela, así que en breve nos encontramos en el centro de la población.
Triacastela (Km. 20,8). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Triacastela es el final de etapa ideal para la jornada de hoy. Tiene algunos puntos que visitar pero deja tiempo para el descanso y la buena charla. ¡Hasta mañana!
Esta pequeña localidad ofrece todos los servicios que pueda necesitar el peregrino. En sus calles se puede visitar un molino y las iglesias de Santalla, Santiago, Santa María de O Monte y la capilla de Mamede. Así como la casa de As Encrucilladas.
Observaciones etapa O Cebreiro – Triacastela
A continuación, te damos algunos consejos para que completes la etapa sin dificultad y para que disfrutes de la gastronomía de los Os Ancares.
Precauciones etapa O Cebreiro – Triacastela
La etapa de hoy no es muy larga y ayuda a recobrar las fuerzas tras la subida a O Cebreiro. La subida al alto de Poio es el tramo más complicado de la jornada. Para las personas con algún tipo de discapacidad la subida puede suponer algunos problemas.
La LU-633 discurre durante todo el día próxima a nosotros y en diversas ocasiones es necesario cruzarla, hay que prestar atención al tráfico, en ocasiones, denso.
Si es invierno y hay nieve en la calzada, los ciclistas deberían seguir por la LU-633 a lo largo de toda la etapa.
Gastronomía etapa O Cebreiro – Triacastela
La jornada de hoy nos espera con productos típicos de la región de Os Ancares. Algunas de nuestra sugerencias son:
- Carne de vaca “rubia gallega”
- Zorza, que en la carne del chorizo antes de embutirla
- Raxo, cerdo adobado con pimentón
- Lacón, finas lonchas de carne que se obtiene de la pata delantera del cerdo lechal y se sirve con aceite y pimentón.
- Cocido
- Dulces caseros típicos de la región de Os Ancares
Servicios etapa O Cebreiro – Triacastela
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

Mapa etapa O Cebreiro – Triacastela
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa O Cebreiro – Triacastela
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa O Cebreiro – Triacastela
Hoy atravesaremos pequeños núcleos urbanos con sus respectivas iglesias, la mayoría en honor a San Xoán. A continuación, te explicamos las peculiaridades de cada una.
Liñares

Liñares es el primer núcleo urbano que sale al paso del peregrino tras abandonar el mítico O Cebreiro. Se trata de una parroquia del concello de Pedrafita do Cebreiro. En sus calles viven unas 30 personas. En el Codex Calixtinus se hace referencia a esta población como Linar de Rege.
Parroquia de Santo Estevo
La iglesia de Santo Estevo se sitúa en Liñares. El templo es de estilo prerrománico y su origen es medieval, siglo VIII. No obstante, fue restaurando en el año 1963.
El templo se erige en honor a San Esteban y su estructura es similar a la de Santa María la Real, de O Cebreiro. Consta de una única nave rectangular y de una torre. En su interior alberga un retablo de estilo barroco.
Hospital da Condesa
Hospital da Condesa es una localidad que se remonta al siglo IX. Su origen gira entorno a la creación de un hospital fundado allí, por la condesa doña Egilo. En sus calles se puede visitar la iglesia de San Xoán.
Iglesia de Xoán do Hospital
La iglesia de San Xoán se sitúa en la localidad de Hospital de Condesa. Su estructura es similar a la iglesia de O Cebreiro.
Su estructura está formada por una sola nave con planta de cruz latina. La edificación está realizada en mampostería y cuenta con una torre de tres pisos, a la que se accede por una escalera exterior, que se halla cubierta por una cúpula.
Padornelo

Padornelo es una parroquia (aldea) del concello de Pedrafita do Cebreiro. En sus calles residen algo menos de 70 personas. En la localidad se puede visitar la iglesia de San Xoán.
Iglesia de San Xoán de Padornelo
La iglesia parroquial de San Xoán de Padornelo es un templo del siglo XV. La construcción está realizada en mampostería y techada por losas.
Su estructura es de planta rectangular. La entrada se sitúa en uno de los laterales y está protegida por una valla. Su campanario está coronado por una espadaña triangular. En su interior destacan diversas esculturas y un retablo barroco del siglo XVII.
Fonfría

Fonfría es una parroquia del concello de Pedrafita do Cebreiro. Cuenta con una población de 34 habitantes. En sus calles se puede visitar la iglesia de San Xoán.
Iglesia de San Xoán de Fonfría
La iglesia de San Xoán de Fonfría se construyó en el siglo XVI, aunque ha sido ampliamente reformada, la más significativa es la que se produjo en el año 1964. La construcción se realizó en piedra y está recubierta por losas de pizarra.
El templo está formado por una nave rectangular. La sacristía se sitúa junto a uno de los laterales del templo y en el interior se encuentra un retablo con tallas.
O Biduedo
O Biduedo es una aldea de la parroquia de Lamas do Biduedo y pertenece al concello de Triacastela. El Camino Francés pasa junto a su capilla de San Pedro.
Capilla de San Pedro
La capilla de San Pedro de O Biduedo también es conocida como capilla de los Abedules. El templo cuenta con una fachada rematada con una espadaña con frontón triangular y su interior, se halla decorado con flores donadas por los feligreses de las proximidades. La capilla cuenta con un gran atrio, formado por tres arcos.
Fillobal, Pasantes y Ramil
Son tres pequeñas aldeas que casi no disponen de servicios y que pertenecen al concello de Triacastela. Ramil destaca por la presencia de un castaño centenario, ubicado junto al trazado del Camino Francés.
Triacastela

Triacastela es un municipio ubicado en la provincia de Lugo, en la comarca de Sarria. El municipio cuenta con una población de 650 habitantes. En el Codex Calixtinus la localidad aparece como “Triacastelle”, probablemente su nombre provenga de la relación que ha mantenido esta villa con diversos miembros de la nobleza.
En la localidad se puede visitar un molino y las iglesias de Santalla, Santiago y Santa María de O Monte, así como la capilla de Mamede. De su arquitectura civil, destaca la casa de As Encrucillades.
Molino de Triacastela
El molino de Triacastela es una pequeña construcción levantada sobre el flujo del agua. El molino, de planta rectangular, está realizado en mampostería y cubierto a dos aguas por pizarra tradicional. La función del molino es moler cereales.
Cova de Eirós
La cueva de Eirós se encuentra en las proximidades del Monte Gandarón. Este es el lugar donde se descubrieron restos del homo neanderthalensis. En la actualidad hay una reja que impide su visita por razones de seguridad.
Iglesia Parroquial de Santalla
La iglesia parroquial de Santalla se sitúa en la localidad de Triacastela. El templo es de origen románico, aunque de este período solo conserva el ábside.
La construcción está dividida en tres cuerpos y en su fachada cuenta con una puerta barroca, con dos arcos en el interior. La construcción está rematada con una espadaña con doble vano.
En su interior cobija un retablo mayor, de estilo neoclásico, que data del siglo XIX. En uno de los laterales, se sitúa la sacristía.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago de Triacastela se construyó en el siglo IX. Es de origen románico, lo que se refleja en sus elementos más antiguos, ya que en el siglo XVIII sufrió numerosas modificaciones. En su origen el templo estaba dedicado a San Pedro y San Pablo, pero luego pasó a rendir homenaje a Santiago Apóstol.
Su estructura está formada por una nave rectangular con cubierta de madera a dos aguas. En la actualidad, conserva casi la totalidad de su planta románica, realizada en pizarra. El templo cuenta con una bóveda de cañón sobre la nave central y de cuarto de esfera en el ábside.
A los laterales si sitúan ventanales. La fachada está dominada por la presencia de una alta torre con planta cuadrada y de estilo neoclásico.
La torre está formada por varios cuerpos. En el segundo cuerpo se pueden apreciar bajorrelieves de los tres castillos de Triacastela y un retablo presidido por Santiago Apóstol, de estilo barroco. El tercer cuerpo está adornado con ventanas troneras de arcos de medio punto.
Información práctica
Horario de misas: Laborables y vísperas (18:00) y festivos (13:00).
Capilla de San Mamede
La capilla de San Mamede se localiza en Triacastela. Su estructura está formada por una única nave, dividida en dos cuerpos escalonados y cubierta por un tejado de pizarra. La construcción está realizada de caliza y perpiaño.
Iglesia de Santa María de O Monte
La iglesia de Santa María de O Monte se sitúa en Triacastela. El templo está formado por dos cuerpos revestidos de cemento y pintura. El atrio está cubierto a dos aguas y se apoya en uno de sus lados en el muro que colinda con el cementerio.
Casa con escudo de As Encrucilladas

La casa con escudo de As Encrucilladas es una construcción tradicional de Triacastela. El edificio presenta una planta rectangular y está hecho con mampostería y cubierto en pizarra a cuatro aguas. Cuenta con pequeños huecos rectangulares que permiten el acceso de la luz. Destaca el escudo de la fachada principal.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.