Hoy afrontaremos la última etapa del Camino de Santiago, correspondiente a la ruta francesa. Más de 750 kilómetros juntos, atrás quedó aquel primer día, al otro lado de los Pirineos. Los bosques navarros y los viñedos riojanos también quedaron atrás. Así como las inmensas llanuras de la meseta castellana.
Juntos conseguimos superar míticas subidas como la del Monte del Perdón o la de O Cebreiro. Hoy nos adentraremos en nuestro destino final, la plaza del Obradoiro y la catedral, donde nos espera la tumba del apóstol Santiago.
Algunos comenzaron con nosotros desde la primera etapa en Saint Jean Pied de Port, otros se incorporaron en Roncesvalles o Zubiri. Algunos otros eligieron las ciudades de Logroño, Pamplona, Burgos o León para sumarse al recorrido. Y otros tantos, se sumaron en las etapas finales, desde Ponferrada o Sarria. A todos ¡Gracias por compartir esta experiencia con Santiago Ways!
¡Terminemos el Camino Francés!
En la etapa de hoy se ven dos perfiles de peregrinos. Aquellos que andan a paso ligero, ansiosos por la llegada a Santiago de Compostela. Y aquellos que andan sosegadamente, con la pesadumbre de ver acercarse el final de una aventura que, sin duda, dejará una huella en nuestra vida.
Sea cual sea tu caso, te inundará la satisfacción cuando pongas al fin tu mochila en suelo frente a la catedral y levantes la vista ante el majestuoso templo erigido en homenaje al apóstol Santiago.
Por pistas repletas de eucaliptos y robles abandonaremos O Pinto, para adentrarnos en los últimos tramos del Camino Francés que discurren por entornos urbanos.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde O Pedrouzo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
La última jornada del Camino Francés es lo suficientemente corta para permitirnos estar en Santiago de Compostela a la Misa del Peregrino (12 horas), algo menos de 20 kilómetros. La senda hoy discurre por pistas bien conservadas y no presenta desniveles relevantes, exceptuando la subida moderada a Monte do Gozo.
O Pedrouzo (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Abandonamos O Pedrouzo y disfrutamos de la fragancia de los eucaliptos, antes de que nos abandonen en los tramos finales de la jornada. ¡Buen Camino!
Recorremos el pueblo siguiendo la carretera nacional y en la rúa do Concello giramos a la derecha. Seguimos medio kilómetro de frente y al llegar al colegio y las pistas deportivas, doblamos noventa grados hacia la izquierda.
Nos internamos en un bosque de eucaliptos por una pista de tierra cubierta de hojarascas caídas para llegar a San Antón, una aldea de la parroquia de Arca (km. 1,3). A la salida, nos espera otro tramo boscoso, repleto de eucaliptos reforestados y carballos autóctonos, que nos conduce al núcleo urbano de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira.
A continuación, seguimos por una pista asfaltada. Pasado el río Brandelos, atravesamos la N-547 por un paso subterráneo (km. 3,7) y iniciamos un pronunciado repecho hasta Cimadevilla, último núcleo urbano del concello de O Pino.
Cimadevilla (Km. 4)
Consejos prácticos para este tramo: A partir de este tramo comienza un recorrido por zona urbana, está bien para aclimatarse antes de llegar a la concurrida ciudad de Santiago de Compostela. ¡Buen Camino!
Tras Cimadevilla la subida continúa durante más de un kilómetro y medio, aunque en su tramo final se vuelve menos dura. En lo alto, no dirigimos al pie de la autopista A-54 y la nacional N-634, donde encontramos una malla de separación, repleta de cruces.
Un monolito con un bordón, la calabaza y la vieira nos anuncia la entrada al municipio de Santiago (km. 6,3). Rodeamos el aeropuerto (km. 6,7) y tras cruzar la carretera nos adentramos en San Paio, una aldea de la parroquia de Sabugueira (km. 7,7).
Bordeamos Casa Quian e iniciamos otro fuerte repecho por una vía asfaltada. Por la derecha tomamos otra pista que desciende y que atraviesa dos aldeas de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla (km. 9,5).
Lavacolla (Km. 9,5)

Consejos prácticos para este tramo: No dejes de visitar el monumento de Santiago levantado en el año jacobeo de 1993, disfrutarás de una bonita panorámica de la ciudad compostelana y su catedral. ¡Buen Camino!
Después de una curva cerrada pasamos al lado de la iglesia parroquial de San Pelayo, en su fachada podemos ver que la construcción data del año 1840. A continuación, cruzamos la carretera N-634a y tomamos el desvío a Villamaior.
En cien metros atravesamos el río Sionlla, conocido como arroyo de Lavacolla, donde los peregrinos aprovechan para deshacerse de sus sucias ropas y para asearse antes de entrar en Santiago de Compostela (km. 10).
Por una pista de asfalto ascendemos hasta Villamaior (km. 11), pasamos al lado del centro de la TVG (km. 12,7) y doblamos noventa grados a la izquierda, pasando junto a RTVE (km. 13,5).
Tras RTVE, giramos nuevamente noventa grados, en esta ocasión, hacia la derecha. Continuamos hasta la urbanización de San Marcos (km. 14,8), que precede a Monte do Gozo. Tras la urbanización, en lugar de seguir de frente tomamos un desvío a la izquierda para subir al monumento construido en el año jacobeo de 1993.
Se trata del monumento más grande de todo el Camino de Santiago. Desde allí se puede disfrutar de la primera panorámica de Santiago de Compostela y su catedral.
Monte do Gozo (Km. 15,2)

Consejos prácticos para este tramo: Estás a menos de 5 kilómetros de la plaza del Obradoiro, mira a tu alrededor y piensa si estás con las personas con las que quieres compartir ese momento mágico.
La llegada en solitario también es una buena forma de concluir la aventura, sobretodo si la iniciaste solo, allí tendrás la ocasión de reencontrarte con muchos de tus compañeros de viaje. Es un momento que recordarás siempre. ¡Buen Camino!
Retomamos la senda jacobea, dejando de lado el acceso a los comedores y cafetería, y descendemos hasta un tramo de escaleras. Cruzamos la autovía por un puente y seguimos de frente por la larga rúa San Lázaro (km. 16,7), donde se sitúa el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia.
A continuación, seguimos por la rúa do Valiño (km. 17,7) y continuamos de frente por rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros. Desde esta última, cruzamos la avenida de Lugo, para adentrarnos en rúa de San Pedro (km. 19), que termina en un cruce con semáforos de la rúa Aller Ulloa.
Por la Porta do Camiño nos adentramos en el casco histórico, siguiendo la rúa das Casas Reais que, en subida, llega a la praza da Inmaculada, donde se sitúa el monasterio de San Martín Pinario.
Finalmente, por un pasadizo del Arco del Palacio, donde se reúnen músicos callejeros, accedemos a la Plaza del Obradoiro, donde nos espera nuestra ansiada meta, la Catedral de Santiago.
Santiago de Compostela (Km. 19,4). Final del Camino Francés

Consejos prácticos para este tramo: La emoción, las gestiones del cierre de viaje y la belleza de Santiago de Compostela requieren de más de un día de estancia en la ciudad. ¡Felicidades peregrino has llegado al final y como todo final, a un nuevo comienzo! ¡Hasta pronto!
En la Plaza del Obradoiro nos despojamos de nuestra mochila y nos invade la satisfacción de haber alcanzado nuestro destino. Poco a poco, se van reencontrando peregrinos que han compartido kilómetros de ruta. Los besos, abrazos y lágrimas de emoción inundan la plaza.
Tras los momentos iniciales, vamos descubriendo lentamente la multitud de detalles de la fachada occidental de la catedral y comenzamos a tomar conciencia de la intensa experiencia vivida. Aunque se haya viajado mucho por el mundo, pocos viajes son tan enriquecedores como este que acabamos de terminar.
Tras subir por la escalinata de la catedral, hay que admirar el Pórtico de la Gloria y hacer la larga cola que se forma para abrazar al Santo en el Altar Mayor (de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:30) y descender a nuestro destino final, el sepulcro del apóstol Santiago (de 7:00 a 20:30).
Otros rituales clásicos son: acudir a la Misa del Peregrino a las 12 horas, detrás del parteluz, golpear suavemente con la cabeza la estatua del maestro Mateo, dicen que así aumenta nuestra inteligencia.
Un ritual que se realizaba hace unos años, pero que en la actualidad se haya prohibido, es el de poner la mano en la cavidad cincelada para ello, en la base del parteluz de Pórtico de la Gloria. El gesto representa la unión entre los peregrinos de todos los tiempos.
Algunos optan por ocuparse de los asuntos administrativos antes que nada, y se dirigen a la Oficina del Peregrino, situada en la rúa das Carretas, 33, junto al hostal de los Reyes Católicos. En esta oficina es donde te otorgan la Compostela. Para ello, hemos de esperar nuestro turno y rellenar un formulario.
Comprobarán nuestra credencial, nos añadirán un último sello y nos darán la Compostela, un documento oficial que certifica que hemos completado el Camino de Santiago (se debe haber recorrido un mínimo de 100 kilómetros, si se realiza a pie, y de 200, si es en bicicleta).
Tenemos la opción de obtener exclusivamente la Compostela, que es gratuita, o de adquirir el certificado de distancia, donde se indica el día y punto de partida, así como los kilómetros recorridos y el día de llegada. Este certificado tiene un coste de 3 euros.
Si abandonas Santiago de Compostela el mismo día, puedes guardar tu mochila en la Consigna Oficial de Campus Stellae, junto a los pies de la Torre del Reloj o Berenguela, situada en la plaza de las Platerías. Por 2 euros podrás dejarla en custodia durante 24 horas.
Desde aquí también se pueden gestionar envíos de material a toda España o a países de la Unión Europea. Aunque recuerda que si haces el recorrido con nosotros, nos encargamos también de estos últimos detalles logísticos para que puedas disfrutar sin preocupaciones de tu ansiado destino.
Observaciones etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
No hay muchas precauciones que tomar en esta última etapa del Camino Francés, excepto la de no perderse las exquisitas mariscadas de Santiago de Compostela.
Precauciones etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
En esta etapa no hay dificultades remarcables. Quizás sea la emoción de llegar a Santiago de Compostela o quizás los días de entrenamiento, pero en la jornada de hoy las mochila pesa menos y nuestras piernas se sienten más fuertes.
Gastronomía etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
El tapeo está muy presente en Santiago de Compostela y muchos lugares, además de la archiconocida rúa do Franco, ofrecen una tapa gratis de cortesía.
El pescado, el pulpo y los mariscos son los reyes de la cocina gallega. No obstante también cuentan con exquisitos platos elaborados a base de carne, así como con caldos. A continuación de damos los detalles.
- Son muchos los peregrinos que celebran su llegada a la tumba del apóstol con una mariscada. Santiago de Compostela es un buen lugar para ello. Muchos escogen los restaurantes especializados que se sitúan junto a la catedral. No obstante, estos lugares son más caros que los ubicados en otros punto de la ciudad.
- Pulpo á feira o cualquier forma de elaboración del pescado.
- En carnes: ternera gallega o lacón con grelos.
- Caldos de la Ribeira Sacra, mecías, godellos, etc.
- Tarta de Santiago, elaborada con huevos y harina de almendra
- Licores caseros de orujo, de hierbas o de café
- Queimada
- Vino de O Ribeiro, y mejor aún, si lo tomas en una de las tradicionales tazas de losa que aún se utilizan en algunas tabernas tradicionales.
Servicios etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

Mapa etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela
Los nervios por la inminente llegada a Santiago de Compostela hacen de esta etapa un recorrido de marcha. Las visitas se reservan para el corazón de Galicia, sobretodo si pretendes llegar a la tumba del apóstol antes de la Misa del Peregrino.
Santiago de Compostela

Santiago de Compostela es la capital de Galicia. En la ciudad residen algo más de 95.000 habitantes. El casco histórico de Santiago es considerado uno de los mejor conservados de Europa, por ello en el año 1985, la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Aunque existen vestigios romanos anteriores, la fundación de la ciudad que observamos hoy se remonta al siglo IX, momento en el que se descubren los restos del apóstol Santiago. Entre los siglos IX y XI, la ciudad fue conocida como Arcis Marmoricis o Locus Sactus (lugar del Santo) o Locus Santi lacobi (lugar de Santiago).
Santiago se caracteriza por sus piedras oscurecidas por el paso de los años y el efecto de la persistente lluvia. Las viejas rúas, embriagadas por el olor a Ribeiro y pulpo, conducen a multitud de monumentos y lugares emblemáticos.
Plaza del Obradoiro

La Plaza del Obradoiro es el corazón de Santiago de Compostela. Su nombre hace alusión a un obrador (taller) de canteros que se situaba en la plaza en el momento en el que se construyó la catedral. En el centro de esta hermosa plaza se ubica el kilómetro 0 de todas las rutas jacobeas.
La plaza está rodeada de edificios de diferentes estilos arquitectónicos y presidida por la fachada de estilo barroco de la catedral. A su derecha se sitúa en Museo y a la izquierda, el Palacio de Gelmírez. Al oeste se localiza el palacio de Rajoy, donde se sitúa el ayuntamiento.
Al norte, el hostal de los Reyes Católicos, de estilo plateresco. Al sur, el colegio de San Jerónimo, que actualmente alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela.
Catedral de Santiago de Compostela

La construcción de la catedral de Santa María del Mar, en Santiago de Compostela, se remonta al descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en el año 814. La capilla original fue sustituida por una iglesia en el 829, poco años después, en el año 899, se levantó en su lugar una iglesia prerrománica.
En el 997, esta iglesia quedó reducida a cenizas. La construcción de la actual catedral, de estilo románico, se inició en el año 1075 y se levantó siguiendo los planos de la iglesia monástica de San Sernín de Toulouse. Para su edificación se utilizó, fundamentalmente, granito. La cripta y el Pórtico de la Gloria, situado a la entrada de la catedral por la plaza del Obradoiro, son posteriores y datan del año 1168.
El Pórtico de la Gloria es considerado una obra maestra del románico en España. Su construcción la realizó el maestro Mateo. Su edificación se completó en el año 1188, fecha inscrita en la piedra de la catedral como año de finalización. No obstante, en el 1211, se terminaron de colocar los dinteles del pórtico.
El pórtico está dividido en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia. El arco central es el único que cuenta con tímpano. En el tímpano se muestra el pantocrátor, en el centro, y la crucifixión.
En el parteluz aparece la figura de Santiago Peregrino, como patrón del templo. En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales, se representan diversos apóstoles y profetas.
En el arco de la puerta lateral, situada a la derecha, se representa el Juicio Final y en el arco de la izquierda, el Antiguo Testamento.
Posteriormente, en el siglo XVIII se decidió reconstruir la fachada de la plaza del Obradoiro, muy deteriorada por las inclemencias del tiempo, dotándola de su actual aspecto barroco. Entre el Pórtico de la Gloria y la fachada barroca se sitúa un vestíbulo cubierto.
La fachada de la plaza de las Platerías es la única fachada románica que se conserva. Está formada por dos puertas de entrada. La fachada norte (o de Azabachería) da a la plaza de la Inmaculada. El portalón de ésta sufrió un incendio en el año 1758, que obligó su reconstrucción, combinando estilos barrocos y neoclásicos. Por último, la fachada que da a la plaza Quintana, de estilo barroco, data del año 1700.
El interior de la catedral cuenta con un coro de madera y otro de piedra, una capilla mayor, de origen románico pero reformada durante el barroco, la cripta sepulcral y multitud de capillas: la del Pilar, la de Mondragón, la de la Azucena o San Pedro, la del Salvador, la de Nuestra Señora Blanca, la de San Juan, la de San Bartolomé, la de la Concepción, la del Espíritu Santo, la de la Corticela, la de la Comunión, la del Cristo de Burgos y la de las Reliquias.
Además de la famosa tumba del apóstol y de la figura del Santo al que los peregrinos acostumbran a abrazar, uno de los principales atractivos del interior del templo es el Botafumeiro. Se trata de un incensario móvil ubicado frente al Altar Mayor que forma parte de la misa llenando la sala de humo y constituyendo un auténtico espectáculo.
El Botafumeiro solo funciona todos los días en Año Santo y en misas solemnes. No obstante, cuando algún grupo o particular paga por su uso también es posible verlo. Por suerte, casi cada día algún grupo o persona lo solicita.
A lo largo de los siglos, al interior de la catedral se han ido sumando retablos y pinturas. La catedral también cuenta con un claustro y un archivo.
La mayoría de los peregrinos limita su visita a la catedral a la Misa del Peregrino (12 horas), sin embargo, la misa vespertina (19 horas) es mucho menos concurrida y el templo goza de una hermosa luz que se filtra por los ventanales del Obradoiro. Los innumerables detalles de la catedral, sin duda justifican todo un día de visita o diversas visitas.
Mercado de Abastos
El Mercado de Abastos es, después de la catedral, el segundo lugar más visitado de Santiago de Compostela. Se ubica en el casco antiguo de la ciudad, en el palacio de los condes de Altamira, de los años 40. La construcción está realizada en piedra granítica y cuenta con cuatro naves.
El mercado ofrece productos frescos y artesanales. Es ideal para comprar algún souvenir gastronómico o para disfrutar de un picoteo.
Hostal de los Reyes Católicos
El hostal de los Reyes Católicos se sitúa en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela. Antiguamente constituyó el Hospital Real de Santiago, pero posteriormente, en el año 1954, fue convertido en Parador.
Su construcción se realizó por orden de los Reyes Católicos, tras su visita a la ciudad, en el año 1486, y ver las pésimas condiciones en las que se alojaban los peregrinos que llegaban de toda Europa. En esa época, la catedral cumplía la función de albergue, ya que el antiguo hospital había sufrido un incendio años atrás y no había sido reconstruido.
El arquitecto Enrique Egas fue el encargado de la obra, terminándola en el año 1509. Muchos afirman que se trata del hostal más antiguo del mundo.
El edificio gira entorno a una capilla central y cuatro patios distribuidos en una planta de cruz griega. La ornamentación del pórtico es de estilo plateresco aunque el edificio respira un aire gótico.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados. De lunes a viernes y domingos (de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Entrada: General (6€), menores de 12 años (gratuita).
Convento de Santo Domingo

El Convento de Santo Domingo se sitúa junto a la Puerta del Camino, fuera del recinto de la muralla de Santiago de Compostela. La tradición cuenta que fue fundado por Santo Domingo de Guzmán en su peregrinación a Santiago en el siglo XIII, aunque no existen pruebas físicas de ello.
El primer documento que deja constancia de la existencia del convento se remonta al año 1228 y hace referencia a su advocación a Santa María. En el siglo XV, ya se le conoce como Convento de Santo Domingo.
En el siglo XIX, con la desamortización, el convento pasó a manos del ayuntamiento. Desde ese momento, el recinto ha tenido diversos usos, en la actualidad, y tras la costosa restauración de 1977, el lugar es la sede del museo do Pobo Galego.
El museo muestra la etnografía regional, con exposiciones de objetos de la vida tradicional de los gallegos. También recoge una colección de pintura gallega. En la tercera planta cuenta con una extensa biblioteca.
Información práctica:
Horario del museo: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30) y domingos (de 11:00 a 14:00).
La Alameda
La Alameda de Santiago es un agradable e interesante jardín histórico. El conjunto está formado por tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, el paseo da Ferradura y la carballeira (robedal) de Santa Susana.
El paseo da Ferradura rodea la carballeira de Santa Susana. De éste llama la atención la supervivencia de un robledal de estas características en el centro urbano. Desde el lugar se tienen una magníficas vistas del centro urbano de Santiago. El paseo llega al monumento de Rosalía de Castro.
En el paseo de la Alameda se sitúa el monumento a las Marías, el más fotografiado de la ciudad y que cuenta con una larga historia.
Museo das Peregrinacións e de Santiago

El museo das Peregrinacións e de Santiago se sitúa en As Praterías, en Santiago de Compostela. El lugar recoge una excelente iconografía jacobea, así como exposiciones temporales de otros centros de peregrinación. Desde el lugar se tiene una insólitas vistas de la torre del reloj.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.