Tras la corta etapa de ayer, hoy nos espera otra etapa sin dificultades. Quizás los que hayan comenzado el Camino Portugués comiencen a impacientarse por llegar a Santiago de Compostela, pero estas dos etapas son ideales para los que comenzaron en Tui.

¡Continuemos el Camino Portugués!

La etapa de hoy presenta una dificultad similar a la etapa de ayer. El peregrino abandona desde primera hora de la mañana el concello de O Porriño, adentrándose en Mos.

La subida a la capilla de Santiaguiño será el tramo más duro de la jornada, pero a partir de ahí todo es descenso hasta la llegada a Redondela, donde nos esperan unos preciosos paisajes.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde O Porriño cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa O Porriño – Redondela

    La etapa de hoy es de algo más de 15 kilómetros, buena parte de ellos en bajada. El único desnivel positivo significativo es la subida a la capilla de Santiaguiño, en la que se ascienden 140 metros en 3 kilómetros.

    O Porriño  (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Dada la proximidad del municipio de O Porriño con el de Mos, hoy podrás decidir si desayunar en la localidad de O Porriño, o caminar unos pocos metros, y hacerlo en Mos. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la jornada, deshaciendo nuestros pasos de ayer, hasta la glorieta que se sitúa junto a la plaza del ayuntamiento. Allí giramos a la izquierda por la calle Ramiranes, hasta una rotonda situada en la N-550, que separa el concello de O Porriño y del de Mos.

    Seguimos de frente, pasando bajo la autovía de la Rías Bajas (A-52), y entramos en Ameiro Longo, una parroquia de Sanguiñeda (km. 1,5). Pasamos junto a la fonte do Chan y a una placa en homenaje a los hermanos Novés, reconocidas alpinistas gallegos.

    Tras la marquesina, giramos para regresar a la carretera N-550. Cruzamos la nacional y seguimos de frente, pasando junto a unas naves, por el Camiño da Quiringosta. Luego nos dirigimos a Piñero, donde pasamos bajo las vías del tren.

    Seguimos una carretera local que salva un río y llegamos a un cruce en T, que tomamos hacia la derecha. Seguimos la carretera local hasta Veigadaña y luego hasta Mos.

    Mos (Km. 5,5)

    Consejos prácticos para este tramo: Este tramo hace frente a la subida más pronunciada de la jornada de hoy, dado que el recorrido discurre por diversos núcleos donde podrás detenerte, tómate tu tiempo para completar el ascenso. ¡Buen Camino!

    Desde Mos iniciamos una exigente subida hasta el crucero de Os Cabaleiros (km. 6,1). Siguiendo una carretera local, pasamos los núcleos de Os Cabaleiros y A Pereira, donde tomamos una pista de tierra que discurre rodeada de pinos, robles y eucaliptos.

    La senda nos conduce nuevamente al asfalto, en Inxertado (km. 7,8). Más arriba, tomamos un atajo por una vereda que regresa a la carretera, a la altura de la capilla de Santiaguiño de Antas, situada en el punto más alto de la etapa de hoy.

    Capilla de Santiaguiño de Antas (Km. 8,5)

    Consejos prácticos para este tramo: Todo este tramo es de bajada, te recomendamos utilizar los bastones para no resentir tus rodillas. ¡Buen Camino!

    Cien metros después de cruzar la carretera, nos encontramos con el miliario de Vilar-Guizán- Louredo, un indicador romano de de la vía XIX que unía Braga con Astorga. Poco después entramos en Vilar de Infesta, que atravesamos en ligera bajada por la carretera central.

    Junto a la churrasquería Choles (km. 10,2), tomamos un desvío a la izquierda, que nos conduce frente a un restaurante, donde giramos a la derecha por una pista de tierra que nos conduce a una pista asfaltada. Pronto ésta da paso a una senda que discurre entre pinos y por la que nos adentramos en la parroquia de Saxamonde.

    Primero pasamos por el barrio de Casal do Monte y un poco más abajo por el de Padrón (km. 11,5). Seguimos descendiendo hasta O Souto (km. 12,3) y luego, por la N-550, continuamos hasta O Muro (km. 13,8)

    Avanzamos 600 metros junto a la carretera nacional, dejándola por el arcén derecho para adentrarnos en Redondela. De inmediato sale a nuestro paso el convento de Vilavella y después el viaducto Pedro Florani. Por la rúa Pai Crespo y Xoán Manuel Pereira, alcanzamos el centro urbano de nuestro destino de hoy.

    Redondela (Km. 15,2). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Desde la localidad se puede visitar la ensenada de San Simón, que casi no se deja ver durante el recorrido. Para ello podemos dar un largo paseo o tomar un taxi. ¡Hasta mañana!

    En la localidad podemos visitar tanto patrimonio religioso, como el convento de Vilavella, la iglesia de Santiago, como entornos naturales: Monte Penide o los Jardines del Parque de la Alameda.

    Observaciones etapa O Porriño – Redondela

    A continuación te hacemos damos algunos consejos para el recorrido de hoy y te sugerimos algunos platos regionales.

    Precauciones etapa O Porriño – Redondela

    En esta etapa, nuevamente, cruzamos en diversas ocasiones la carretera N-550, es importante poner especial atención en estos momentos del recorrido.

    Los peregrinos que realicen el Camino Portugués en bicicleta deberá tener mucha precaución en la bajada de O Santiaguiño, ya que se trata de un descenso muy pronunciado, que podría jugarnos una mala pasada.

    Gastronomía etapa O Porriño – Redondela

    A continuación te recomendamos algunos platos típicos de la localidad de Redondela.

    • El choco, una variante de calamar propia de la ensenada de San Simón. Los puedes probar en su tinta, con arroz o, incluso, en empanadas.
    • Pescados de la ría: rodaballo, congrio o merluza.
    • Mariscos de la ría: centollos, mejillones o zamburiñas.

    Servicios etapa O Porriño – Redondela

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa O Porriño – Redondela

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa O Porriño – Redondela

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa O Porriño – Redondela

    A continuación te hablamos de los lugares que podrás visitar durante la etapa de hoy. Una etapa lo suficientemente corta, para que te detengas a hacer turismo.

    Pazo de los Marqueses de Mos

    El pazo de los Marqueses de Mos se sitúa junto a la antigua calzada romana que conectaba Braga con Tui y Compostela. La construcción data del siglo XVII y era la residencia de los Marqueses de Mos, hasta que fue incendiado y derruido por las tropas francesas a inicios del siglo XIX.

    La edificación consta de tres pisos y un ático en la planta este. La construcción abarca aproximadamente 1.160 metros cuadrados y se dispone en forma de L. El edificio cuenta con tres fachadas y una cabecera, de la que destacan tres terrazas de granito y dos chimeneas rematadas en esfera.

    El pazo luce un escudo que tuvo gran trascendencia en la localidad, ya que durante su diseño, en el siglo XIX, fue cuando se creó el emblema del municipio.

    Iglesia de Santiago de Sanguiñeda

    La iglesia de Santiago de Sanguiñeda se levantó en el año 1685 y es de estilo románico tardío. Del templo destaca la escalera que conduce a la fachada de la iglesia y la espadaña, formado por un solo vano, coronada por un capitel.

    En su fachada alberga dos tallas de piedra. Una representa a la Virgen con el Niño y la otra a Santiago.

    Iglesia de Santa María de Guizán

    La Iglesia de Santa María de Guizán se construyó en torno al año 1192 y es de estilo románico. El templo presenta una sola nave rectangular y un ábside, del siglo XVIII.

    De la construcción, destaca la fachada occidental, formada por una portada románica con dos arquivoltas, que se sostienen en columnas. También resalta la cornisa de la fachada sur, que descansa sobre diecisiete canecillos historiados.

    Castro de Torroso

    El castro de Torroso se ubica en la parroquia del mismo nombre, en una zona privilegiada protegida por los montes de Galleiro y por la Sierra do Galiñeiro. Se trata de un yacimiento de la Edad de Hierro, que fue descubierto por casualidad en el año 1983.

    Entre 1984 y 1990 se realizaron las excavaciones que probaron que el yacimiento fue un poblado fortificado con muros de cachotería, del siglo VII a.C. Entre los materiales encontrados, destacan las cerámicas decoradas, así como diversos elementos de hierro y bronce.

    Iglesia de San Salvador

    La iglesia de San Salvador se sitúa en el lugar de Louredo. La construcción presenta un estilo románico, aunque ha sufrido diversas reformas durante el siglo XVIII. De los elementos románicos que aún conserva el templo, destaca el tímpano y algunos canzorros de finales del siglo XII.

    Redondela

    Redondela es un pequeño pueblo con encanto, de casi 30.000 habitantes, distribuidos en diez parroquias. La localidad, dada su proximidad a la ría, está dedicada a la pesca.

    En ella podremos encontrar patrimonio religioso, como el convento de Vilavella, la iglesia de Santiago, así como entornos naturales como el Monte Penide o los Jardines del Parque de la Alameda.

    Convento de Vilavella

    El convento de Vilavella se sitúa a la entrada de Redondela y data del siglo XVI. El convento está formado por diversas construcciones y monumentos. En el año 1931 el convento se abandonó y permaneció vacío hasta el 2003, cuando comenzó a ser utilizado como salón de bodas y restaurante.

    Monte Penide

    El Monte Penide se sitúa en el sur de la ría de Vigo y tiene 450 metros sobre el nivel del mar. En la meseta de este monte se han instalado diversas culturas a lo largo del tiempo, por lo que cuenta con un extenso número de puntos arqueológicos.

    Del Neolítico (5000-3000 a.C.) hay más de treinta túmulos distribuidos en una gran llanura conocida como Chan da Cruz, una de las necrópolis megalíticas más importantes. De la Edad de Bronce se pueden encontrar cientos de petroglifos que decoran las rocas de las montañas de la villa. Finalmente, de la Edad de Hierro, se conserva Castro Negro, donde también se localizan grabados de la época prehistórica.

    Iglesia de Santiago

    La iglesia de Santiago se localiza en el centro urbano de Redondela y data del siglo XV, aunque tuvo que ser reconstruida en el XVI. El templo cuenta con una sola nave, cubierta con bóvedas de crucería, y una cabecera, cubierta con una bóveda estrellada.

    De la iglesia sobresale su gran fachada, con portada adintelada. En la parte superior de la portada, se ubica un gran rosetón y la fachada está rematada con la imagen de Santiago Matamoros.

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, de lunes a viernes y vísperas de festivo (20:30), domingos y festivos (10:00 y 12:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, de lunes a viernes y vísperas de festivo (19:30), domingos y festivos (10:00 y 12:30).

    Viaducto Pedro Floriani

    El viaducto Pedro Floriani, o viaducto Madrid- Redondela, comenzó a funcionar en el año 1876 y fue inaugurado por el propio rey Alfonso XII, al año siguiente. La construcción funcionó durante casi cien años, hasta 1971.

    Jardines del Parque de la Alameda

    Los Jardines del Parque de la Alameda se ubican en el centro de la localidad de Redondela, cerca del edificio del ayuntamiento. En los jardines se pueden visitar diversos árboles centenarios y el monumento al escritor Castelao, obra de Xoan Piñero.

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha