Después de la intensa jornada de ayer, nosotros te recomendamos que te tomes lo que falta de recorrido con calma y que dividas los kilómetros que separan Olveiroa de Finisterre en dos etapas.

¡Continuemos el Camino de Finisterre!

La distancia entre Olveiroa y Finisterre se podría completar en una sola etapa, pero nosotros, dada la maravilla del entorno recomendamos dividirla en dos. En la jornada de hoy disfrutaremos de hermosos paisajes y ante nuestros ojos aparecerá por primera vez el océano Atlántico. 

Aquellos peregrinos que hayan realizado algunas de la rutas interiores del Camino de Santiago, como por ejemplo el Camino Francés, tendrán la sensación de estar viendo el mar por primera vez. Es una imagen que se grabará a fuego en nuestra memoria. 

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santiago de Compostela hasta Finisterre o Muxia cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Olveiroa – Cee

    La etapa de hoy hace frente a 20 kilómetros de recorrido. El trazado discurre, en su mayoría, sobre firme en buen estado y con desniveles suaves, exceptuando la bajada desde O Cruceiro da Armada, que desciende aproximadamente 230 metros de forma pronunciada.

    Olveiroa (km. 0). Inicio de etapa

    Horreos centenarios en Olveiroa

    Consejos prácticos para este tramo: En esta etapa encontrarás la bifurcación que divide el trazado que conduce a Finisterre y el que se dirige a Muxía. Esperamos que ya tengas claro cuál es tu destino, tienes el desayuno y un paseo de 6 kilómetros para acabar de decidirlo. ¡Buen Camino!

    Bajamos por la calle del albergue y doblamos a la derecha para salir de Olveiroa por una pista asfaltada. A la altura del mojón 34,558 giramos a la izquierda, para cruzar un arroyo y tomar una senda que desemboca en la pista que conduce al embalse de Castrelo.

    Tras una curva, viramos a la derecha, por un camino que sube a un conjunto aerogeneradores. Más adelante abandonamos este camino y continuamos por la ladera de la montaña, con unas magníficas vistas del río Xallas y de su tupida vegetación. 

    Descendemos hasta Vao de Ripas, donde cruzamos, por un puente de piedra, el río de Hospital (km. 2,7). Subimos una cuesta y nos adentramos en Logoso (km. 3,7) una pequeña aldea situada en las laderas del monte Castelo.

    Logoso (km. 3,7).

    Consejos prácticos para este tramo: En la aldea de Hospital encontraremos un bar, a mano izquierda. Conviene parar y comprar algún bocadillo para el camino, porque no volveremos a encontrar servicios hasta Cee, solo alguna fuente. ¡Buen Camino!

    Atravesamos el pequeño núcleo e iniciamos una suave subida hasta la villa de Hospital, donde nos incorporamos a la carretera CP-3404 (km. 5,1). A los pocos metros, pasamos junto a un bar con albergue, situado a mano izquierda.

    Pasado éste tomamos un atajo que discurre por la antigua carretera y salimos a una rotonda donde encontramos el mojón que nos avisa de la bifurcación entre el camino de Fisterra y el de Muxía (km. 6).

    Dado que en esta guía nos dirigimos a Fisterra, tomamos a la izquierda en el cruce de caminos. Pasada una fábrica, abandonamos la carretera, a mano derecha. Por una pista bordeada de eucaliptos y pinos, llegamos al crucero de Marco do Couto (km. 8,4).

    Por un tramo similar al anterior, y con vistas de Buzantes a nuestra izquierda, alcanzamos la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (km. 10,5). Continuamos atravesando el monte do Lousado por cómodos senderos que nos conducen a la Ermita de San Pedro Mártir, en la parroquia de Pereiriña (km. 13,8).

    Proseguimos la caminata hasta el cruceiro da Armada (km. 16,2), que se halla a mano derecha. Desde aquí tenemos las primeras vistas del Cabo Fisterra, adentrándose en el océano.

    Tras disfrutar de las vistas, iniciamos una fuerte bajada que nos conduce a Camiños Chans. Luego seguimos por la carretera, que se corresponde con la calle Campo Sacramento, hacia la derecha.

    Ya en el casco de Cee, nos desviamos a la izquierda, por rúa Magdalena, donde nos recibe la Iglesia de Santa María de Xunqueira.

    Cee (km. 20). Final de etapa

    Cee

    Consejos prácticos para este tramo: Cee es una agradable localidad donde podrás disfrutar del entorno y prepararte interiormente para llegar mañana a Finisterre. ¡Hasta mañana!

    En esta pequeña localidad de casas de piedra podrás disfrutar de la playa de la Concha o relajarte en la zona del Relleno, un área ganada al océano.

    Si prefieres aprovechar la tarde para descubrir la localidad puedes visitar la Iglesia de Santa María de Xunqueira, que nos recibió a la llegada. 

    Otras visitas recomendadas son el Museo Fernando Blanco, las construcciones modernistas de Casa Mayán y Guillén. Así como la casa rectoral y el pazo de Cotón, ubicado en la calle Magdalena. 

    Observaciones etapa Olveiroa – Cee

    A continuación, encontrarás algunos consejos para la tercera etapa del Camino de Finisterre.

    Precauciones etapa Olveiroa – Cee

    La mayor dificultad de la etapa de hoy es la bajada desde O Cruceiro da Armada, ya que el desnivel es bastante pronunciado y el firme es algo inestable, con una elevada cantidad de piedras sueltas.

    Los peregrinos que realicen el descenso en bicicleta son los que más sufrirán este tramo.

    Aunque la jornada no es muy larga se debe tener presente que entre Hospital y Cee no hay prácticamente servicios, por lo que conviene abastecerse de agua y comida para este tramo.

    Gastronomía etapa Olveiroa – Cee

    Nos acercamos a la Costa da Morte y por tanto la gastronomía de estas regiones está muy marcada por la presencia de productos del mar, aunque como en toda la tierra gallega, siempre es posible disfrutar de buena carne. A continuación te recomendamos algunos platos.

    • Percebes
    • Navajas
    • Caldeiradas de raya, abadejo o congrio
    • Pulpo á feira
    • La lubina y la dorada al horno
    • Sardinas a la brasa
    • Grelos
    • Callos
    • Vinos albariños y ribeiros

    Servicios etapa Olveiroa – Cee

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino de Finisterre.

    Mapa etapa Olveiroa – Cee

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Olveiroa – Cee

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Olveiroa – Cee

    A continuación, te damos información sobre algunos lugares de interés que saldrán a tu paso durante la jornada de hoy.

    Cruceiro da Armada

    Cruceiro da Armada

    El Cruceiro da Armada se ubica en lo alto del monte homónimo. Se trata de una construcción típica gallega, que se alza sobre un pedestal de tres escalones.

    En ella se puede observar la imagen de Cristo Crucificado. Del lugar destacan, además, sus magníficas vistas sobre la ría de Cee.

    Fuente de San Pedro Mártir

    La Fuente de San Pedro Mártir se sitúa próxima a la Iglesia de San Pedro Mártir, a las afueras del núcleo urbano de Pereiriña. La construcción, tanto de la fuente como del lavadero que contiene, es reciente. 

    Al manantial se le reconocen propiedades curativas, de hecho, muchos de los vecinos afirman que su agua brota desde el presbiterio de la capilla. La fama de sus aguas milagrosas hacen que cada año se realice una procesión hasta ella. 

    Fuente Santuario das Neves

    La Fuente Santuario das Neves, situada en las proximidades del santuario que le da nombre, es conocida por los vecinos como Fuente Santa.

    Según cuenta la leyenda sus aguas son beneficiosas tanto para los animales como para las mujeres lactantes.

    Respecto al santuario, cabe remarcar que se trata de una construcción del siglo XV. Se cree que en el pasado funcionó como albergue de peregrinos.

    Cee

    La localidad de Cee pertenece a la comarca da Costa da Morte. Con casi 8.000 habitantes es el municipio más poblado de la región.

    La nombre de la villa proviene de su tradición histórica como puerto ballenero. Así, la palabra Cee deriva del vocablo latino que hace referencia a cetáceo.

    El pueblo de Cee, rodeado de una agradable naturaleza, cuenta con un casco antiguo formado por un conjunto de pequeñas calles y casas de piedra que se organizan alrededor de la Iglesia de Santa María de Xunqueira.

    Además del templo, en la localidad se puede visitar el Museo Fernando Blanco, situado en la plaza de la Constitución y las construcciones modernistas de Casa Mayán y Guillén; la casa rectoral y el noble pazo de Cotón, ubicado en la calle Magdalena.

    Si el visitante busca descanso, se puede relajar en la playa de la Concha y en la zona del Relleno, un terreno ganado al océano a finales de los años setenta. 

    Pazo de Cotón

    Pazo de Coton

    El Pazo de Cotón se construyó entre los siglos XVI y XVIII. Su estructura está formada por una planta de base cuadrada y comparte sus muros con el edificio contiguo.

    Al pazo se puede acceder por la puerta principal o a través de una escalinata de piedra que se adentra en la zona noble. 

    La escalera cuenta con una balaustrada de granito, con influencias del gótico compostelano. Este estilo también aparece en los balcones, situados uno en la fachada del edificio y el otro en uno de sus laterales.

    Su fachada principal está realizada en cantería, mientras que la lateral está hecha de granito con irregulares piezas. Destaca el precioso blasón de los linajes que ocuparon el caserío: Leis, Bermúdez de Castro, Pardiñas, Rioboo y Castro.

    Museo Fundación Fernando Blanco

    El Museo Fundación Fernando Blanco se sitúa en la Plaza de la Constitución, de la localidad de Cee.

    Fernando Blanco de Lema es un personaje muy apreciado en la localidad, por haber fundado, a finales del siglo XIX, dos escuelas, favoreciendo así el desarrollo económico y social de la villa.

    El museo era antiguamente la Escuela de Niñas, erigida sobre la antigua casa del mecenas.

    La creación de la exposición se realizó con la finalidad de dar a conocer la vida de Fernando Blanco de Lema y de difundir el pasado educativo de Cee.

    En el interior de sus salas se expone una colección de material didáctico del siglo XIX, así como instrumentos musicales y muestras de arte y orfebrería religiosa.

    Información práctica:

    Horario: Cierra domingos, lunes y festivos. Abre de martes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00).

    Iglesia de Santa María de Xunqueira

    Iglesia de Santa Maria da Xunqueira

    La Iglesia de Santa María de Xunqueira se alza en la localidad de Cee. Se trata de un templo de estilo gótico marinero que data del siglo XVI.

    La iglesia se levantó, según cuenta la leyenda, en unos cañaverales en los que apareció la Virgen de la Xunqueira.

    Debido al deterioro sufrido durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, la iglesia tuvo que ser reedificada en el siglo XIX. De su estructura original se conserva la capilla mayor, la bóveda y el arco apuntado.

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 30 de abril al 31 de octubre, laborables (9:00, 12:30 y 19:30), vísperas (20:00) y festivos (12:30 y 19:30). Del 1 de noviembre al 29 de abril, laborables (20:00), vísperas (19:30) y festivos (12:30).

    Ermita de San Pedro Mártir

    La Ermita de San Pedro Mártir se localiza a la entrada del pueblo de Cee, sobre el monte de San Pedro. Del templo no se tiene mucha documentación, pero se sabe que en el año 1741 estaba habitado por un ermitaño y animales.

    También se sabe que hubo una construcción próxima que fue destruida por las tropas francesas, pero no se conoce su fecha exacta de construcción.

    Junto a la ermita se ubica un cruceiro, unos tendejones y una fuente que, según dicen, tiene propiedades curativas, sanando especialmente los dolores de reuma y los problemas en los pies.

    Todas las etapas del Camino de Finisterre

    A continuación, puedes consultar las 6 etapas que componen el Camino de Finisterre.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    13,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    14,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha