Muchos peregrinos que se unen a esta guía acumulan cientos de kilómetros siguiendo el trazado de la Vía de la Plata, otros se incorporaron en alguna ciudad intermedia entre Granja de Moreruela y Ourense. A todos ellos les damos la bienvenida. 

¡Comencemos la Vía de la Plata!

La etapa de hoy finaliza en Cea, famosa en la región por su buen pan. Para llegar hasta allí podremos escoger entre seguir el trazado que discurre por Tamallancos o tomar la variante que va por Canedo, 1,1 kilómetros, más corta que la anterior.

Ambas opciones son parecidas en cuanto a dificultad del recorrido y lugares de interés. En esta guía seguimos la ruta que discurre por Tamallancos, básicamente porque tiene menos asfalto.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ourense cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Ourense – Cea

    El recorrido de esta etapa es de 22,1 kilómetros si se opta por el trazado de Tamallancos y de 21, si se va por Canedo. Ambos trazados cuentan con diversos repechos y con la continua presencia de la carretera nacional. 

    Ourense (km. 0). Inicio de etapa

    Plaza Mayor de Ourense

    Consejos prácticos para este tramo: Ourense es una bonita ciudad y merece la pena dedicar una tarde a visitarla, así que planifica tu llegada para que dispongas de tiempo para ello. Junto a la talla de Nicanor Carballo se encuentra la bifurcación que divide el trazado que va por Tamallancos, que es el que seguimos en esta guía, y el trazado que va por Canedo. Ver el apartado de precauciones para más información. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la mañana dirigiéndonos a la Plaza Mayor de Ourense. Desde allí tomamos la calle Lamas Carvajal y continuamos por la del Paseo, hasta llegar al Parque San Lázaro. Por la calle do Concello seguimos hasta la Plaza Concepción Arenal y nos dirigimos al puente que atraviesa el río Miño (km. 1,2). A la salida proseguimos recto por la avenida As Caldas. 

    En la cuarta bocacalle, donde se halla la talla de Nicanor Carballo, doblamos a la derecha para tomar la avenida de Santiago. Si junto a la escultura continuamos de frente tomaremos el trazado que pasa por Canedo. Nosotros seguimos hacia Tamallancos.

    Siguiendo los azulejos con una vieira que encontraremos en el suelo de la avenida, pasamos la gasolinera Velasco y viramos a la derecha por el Camiño Real (km. 2,8). Continuamos la marcha y 600 metros después, cruzamos la carretera N-525 (km. 3,4).

    En el barrio da Pereira, torcemos a mano izquierda y continuamos en subida por la calle empedrada de Camiño Real Soutelo. Llegamos a una plaza, con iglesia, y seguimos subiendo. Cruzamos nuevamente la carretera y continuamos ascendiendo por Camino Real Cudeiro Norte.

    Más adelante nos adentramos en el Camiño da Costa, por el que tras diversas curvas, llegamos a la Ermita de San Marcos. Tras el templo, en seguida alcanzamos el núcleo diseminado de Sartétigos (km. 6,7).

    Sartétigos (km. 6,7). 

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo no encontrarás servicios. ¡Buen Camino!

    Salimos a un camino asfaltada y doblamos a mano derecha para tomar un camino que nos conduce a la carretera (km. 7,2). Avanzamos 50 metros por el vial y, junto al desvío a Fonte do Santo, lo abandonamos por la derecha. 

    Ligeramente en ascenso, llegamos a Outeiros da Forca. Tras los últimos chalés, cruzamos la carretera y proseguimos recto. A nuestro paso sale el mojón jacobeo que indica 96,606 hasta Santiago de Compostela. 

    Continuamos por asfalto para después tomar una pista terregosa que desciende hasta unas naves y luego alcanza la N-525. Por un camino junto a la carretera nacional, nos adentramos en Tamallancos (km. 12,3).

    Tamallancos (km. 12,3). 

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás servicios en Bouzas y Faramontaos. ¡Buen Camino!

    Abandonamos el pueblo y por una pista de asfalto, en seguida alcanzamos el núcleo de Bouzas (km. 13,1), del concello de Vilamarín. Pasamos junto a su iglesia y, poco después, volvemos a cruzar la nacional N-525.

    Seguimos por un camino, pasando junto a las ruinas de unos hórreos. Un kilómetro y medio después, llegamos a Sobreira (km. 15,2). Dejamos atrás la aldea y llegamos el puente de piedra que salva el río Barbantiño.

    Atravesamos un barrio de viviendas derruidas y en la bifurcación que encontramos después, continuamos por la derecha para adentrarnos en Faramontaos, de la parroquia de Viña, ya en el concello de Cea (km. 16,7). Al dejar el pueblo, hacemos frente a una pronunciada pendiente y luego continuamos bajo la carretera nacional N-525 hasta la localidad de Viduedo. (km. 18,1).

    Viduedo (km. 18,1). 

    Consejos prácticos para este tramo: En Casasnovas nos recibe una fuente y una señal que nos subirá los ánimos, solo quedan dos kilómetros hasta Cea. ¡Buen Camino!

    En la villa encontramos la Capilla de San Panteleón. Seguimos por la N-525 unos metros y tomamos un camino que nace la derecha. Por éste alcanzamos Casasnovas (km. 20,3).

    Por un camino que discurre serpenteante entre pinos, avanzamos durante un buen rato, para luego alcanzar la carretera. Siguiendo el trazado del vial alcanzamos nuestro destino de hoy, Cea (km. 22,1).

    Cea (km. 22,1). Final de etapa

    Cea
    Sahagun river Cea bridge middle center of Saint James Way in Leon Spain

    Consejos prácticos para este tramo: Marcharse de Cea sin probar su exquisito pan artesanal sería casi un delito, por algo es conocida como la Villa del Buen Pan. ¡Hasta mañana!

    El mejor plan para Cea es descubrir su cultura como villa panadera. Algunas visitas de interés en la localidad son la Iglesia de la Saleta, la Iglesia de la Virgen del Rosario y San Cristóbal, a un kilómetro del casco urbano, y la Torre del Reloj, situada en la Plaza Mayor.

    Algunos peregrinos alargan la etapa hasta el Monasterio de Oseira, uno de los monumentos más importantes de la comunidad gallega. El templo se sitúa a casi 9 kilómetros de Cea, por lo que haríamos frente a una etapa de más de 30 kilómetros. 

    Nosotros preferirnos quedarnos en Cea, para poder disfrutar mañana de su exquisito pan en el desayuno. Y porque desde Cea y hasta Castro Donzón tenemos la opción de seguir el trazado que pasa junto al Monasterio de Oseira o no. Nos reservamos esa decisión para mañana.

    Observaciones etapa Ourense – Cea

    A continuación te explicamos cómo llegar a Ourense y te damos algunos consejos para la etapa de hoy.

    Precauciones etapa Ourense – Cea

    Ourense está bien comunicada con las principales ciudades españolas y cuenta tanto con estación de autobuses como de trenes. Hay varias líneas de autobuses que conectan Ourense con Madrid, Oviedo, Zaragoza, Alicante, Salamanca, Ponferrada, Murcia o Bilbao, entre otras. 

    Las líneas de trenes comunican la ciudad con Bilbao, Barcelona, Vigo, La Coruña, Zamora y Madrid. También con algunas ciudades francesas. 

    La ciudad de Ourense no cuenta con aeropuerto. Los más cercanos son los de Santiago de Compostela, Vigo, A Coruña y Oporto. 

    Desde allí el peregrino tendrá que tomar alguna de opciones descritas anteriormente. Recuerda que si no deseas preocuparte de desplazamientos, ni de los alojamientos durante tu recorrido a Santiago de Compostela, puedes poner en contacto con nosotros y nos encargamos de gestionarlo todo por ti. 

    a etapa no cuenta con grandes dificultades. El punto más reseñable de la jornada es el primer tramo de la etapa. 

    En éste, el peregrino se encontrará con un recorrido que avanza, mayoritariamente, en subida. Por el otro, junto a la talla de Nicanor Carballo, encontrará la bifurcación que separa la variante que discurre por Tamallancos y la que pasa por Canedo, a la que deberá poner atención.

    En esta guía se describe el trazado que va por Tamallancos, aunque la variante de Canedo es algo más corta. Aquellos que deseen tomar esta variante, al llegar junto a la talla de Nicanor Carballo deben continuar de frente, en la dirección a la que apunta la escultura.

    Desde allí seguirán por el arcén de la N-120 hasta Quintela. Desde donde tendrán que hacer frente a la subida de Costiña de Canedo, para alcanzar la Cima da Costa. 

    Desde el alto continuarán hasta Liñares y, después, rodeados de vegetación, atravesarán el río Barbantiño, para adentrarse en Madras. A este núcleo le sigue Pulledo y luego, Casasnovas, donde confluyen ambas variantes. 

    Gastronomía etapa Ourense – Cea

    A continuación te hacemos algunas sugerencias gastronómicas para que disfrutes de la cocina gallega.

    • Pan artesanal de Cea
    • Empanada
    • Cocido
    • Carne de Ternera
    • Vino con denominación de origen Ribeira Sacra, Ribeiro, Valdeorras, Monterrei

    Qué ver y qué hacer en la etapa Ourense – Cea

    A continuación te facilitamos información sobre lugares que visitar en la ciudad de Ourense, así como puntos de interés que encontrarás a lo largo del recorrido.

    Ourense

    Ourense cuenta con algo más de 106.000 habitantes, es la tercera ciudad más grande de Galicia, después A Coruña y Vigo. La ciudad cuenta con un bonito casco histórico de merecida visita. 

    En Ourense puedes visitar los siguientes templos religiosos: Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, las iglesias de Santa María de Nai, de Santo Domingo, de Santa Fátima, de Santa Eufemia, de la Santísima Trinidad y la de San Francisco. Así como la bonita Catedral de San Martiño.

    Además en ella puedes disfrutar de diversos recursos acuíferos, como los Manantiales de As Burgas y las Termas de Outariz. Así como de una rica arquitectura civil que encontrarás en sus puentes, en el Pazo Oca Valladares, donde se encuentra el Liceo y el Palacio Espiscopal, que acoge el museo arqueológico. 

    Si quieres disfrutar de los espacios de reunión de los vecinos de la ciudad, puedes acudir a la Plaza Mayor de la ciudad, desde donde comienza la etapa que parte de Ourense, o la Alameda. 

    Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas

    El Santuario de Nuestra Señora de Las Ermitas se localiza en la ciudad de Ourense. El templo se levantó a principios del siglo XVIII. El Vía Crucis que se sitúa en frente es algo posterior, del año 1730, y está formado por 14 capillas y 62 estatuas. Destaca la abundante ornamentación del interior del santuario, con diversas esculturas en las que se representa la Pasión de Cristo.

    Puentes de Ourense

    La ciudad de Ourense cuenta con una gran cantidad de puentes que atraviesan el río Miño para facilitar el acceso a su centro urbano. Algunos de ellos se remontan a la Edad Media y otros son de reciente construcción.

    El Puente Romano es el más antiguo y emblemático de la ciudad, aunque ha sufrido diversas remodelaciones a lo largo de la historia. Durante mucho tiempo este puente fue el único que salvaba el Miño, por lo que es muy popular y ha recibido diversos nombres en el tiempo: Ponte Vella, Ponte Maior o A Ponte. 

    De su estructura destacan sus grandes arcos apuntados, los cuales en algunos tramos, llegan a alcanzar los 38 metros sobre el cauce. También sobresale el escudo en relieve de la ciudad.

    En paralelo a este puente, se levantó, en el año 1918, El Puente Nuevo. Éste cuenta con una estructura de seis arcos realizados en piedra.

    Algunas décadas después, en el año 1958, se construyó el Viaducto de Ourense. La finalidad de esta infraestructura era permitir que el tren llegase a la ciudad, cruzando el Miño. Dicha construcción contribuyó notablemente a mejorar la comunicación de la ciudad con otras ciudades gallegas. 

    El puente más innovador de la ciudad es el Puente del Milenio, construido en el año 2001. Éste es obra de Álvaro Varela y Juan Calvo. Su estructura cuenta con 275 metros de longitud y su vano central alcanza los 36 metros de altitud sobre el río.  

    Apenas dos años después, se inauguró la Pasarela del Vao. Ésta es exclusivamente peatonal y conduce al centro del casco urbano. De su estructura merece destacar que se sostiene sobre dos pilares de hormigón. 

    Plaza Mayor

    La Plaza Mayor de Ourense es un espacio de grandes proporciones, rodeado de casas antiguas de los siglos XVIII y XIX. La plaza está presidida por el edificio del Ayuntamiento, realizado por Queralt en el siglo XIX.

    Pazo Oca Valladares-Liceo 

    El Pazo Oca Valladares-Liceo se sitúa en Ourense. Su construcción se comenzó en el año 1522, pero no se terminó hasta 1583, presentando un estilo arquitectónico que combina elementos góticos y renacentistas. El inmueble está realizado con piedra de los alrededores de Ourense y está compuesto por dos plantas. 

    El pazo estuvo vacío a lo largo del siglo XIX,  hasta que en el año 1870, pasó a acoger la sede del Liceo Recreo de Artesanos. El espacio sirvió de punto de encuentro de artistas como Lamas Carvajal, Isaac Albéniz, Curros Enriquez, entre otros.

    Termas de Outariz

    Las Termas de Outariz se localizan en la ciudad de Ourense, junto al río Miño. El agua de estas termas emana con una temperatura de 60 grados centígrados, aproximadamente. Se caracterizan por ser de mineralización débil y alcalinas.

    El espacio emplazado en un edificio de madera, acoge, además de las termas, una zona dedicada a sauna, y jacuzzi, así como una amplia variedad de terapias, tales como chocolaterapia y algas, entre otras.

    Además, el visitante puede acceder de manera gratuita a Burgas de Canedo, localizadas en la parte de abajo, o Pozas de Outariz, ubicadas en la zona alta. El espacio donde éstas se ubican cuenta, además, con zonas ajardinadas y servicios básicos.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los martes. Abre lunes, miércoles y jueves (de 10:00 a 23:00),
    viernes y sábados (de 10:00 a 1:00) y domingos (de 10:00 a 23:00).

    Entrada: 5,15€ (duración 2 horas).

    Iglesia Santa María Nai

    La Iglesia Santa María Nai es uno de los templos más antiguos de Ourense. Aunque no se conoce con exactitud su fecha de edificación, los expertos la sitúan aproximadamente en el siglo IV. 

    Se sabe que en el siglo XI sufrió una reforma y que en 1722 el templo original fue derruido para construir la iglesia de estilo barroco que podemos observar hoy en día. De la iglesia primitiva únicamente se conservan las columnas y los capiteles de mármol.

    El actual templo está formado por tres naves y cuenta con planta en forma de cruz latina. En su interior, destaca la bóveda nervada y un retablo de estilo churrigueresco en el que se halla la figura barroca de Santa María Madre.

    Información práctica:

    Horario: Vistas solo en horario de culto.

    Iglesia de Santo Domingo

    La Iglesia de Santo Domingo se localiza en Ourense, junto al convento homónimo. El conjunto se remonta al siglos XVII y se levantó por las aportaciones económicas realizadas por Domingo Rodríguez de Araújo.

    El monasterio tuvo varios usos a lo largo de la historia, hasta que finalmente fue demolido, para construir en su ubicación un edificio que acoge las oficinas de hacienda. Oficialmente el templo recibe el nombre de Iglesia de Santa Eufemia del Norte, aunque dada su relación con el antiguo cenobio, aún sigue conociéndose popularmente como Iglesia de Santo Domingo.

    Su estructura está formada por una sola nave y cuenta con planta de cruz latina. En su interior acoge un altar del siglo XVIII, obra de Castro Canseco.

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 1 de julio al 30 de septiembre, laborables (9:00, 10:00, 12:30, 19:15 y 20:00),  vísperas (18:30 y 20:00) y festivos (10:00, 11:00, 12:30, 13:15, 18:30, 19:30, 20:30 y 21:30). Del 1 de octubre al 30 de junio, laborables (9:00, 10:00, 12:30, 19:15 y 20:00), vísperas (18:30 y 20:00) y festivos (10:00, 11:00, 12:30, 13:15, 17:00, 18:30, 19:30, 20:30 y 21:30).

    Iglesia de Santa Fátima

    La Iglesia de Santa Fátima se sitúa en el barrio de O Couto de Ourense. El templo fue consagrado en el año 1962.

    Se trata de un templo lleno de detalles arquitectónicos y de decoración. En su fachada se puede observar una imagen de cuatro metros, en piedra, de la patrona del templo.  

    En su interior, cuenta con bancos de madera de castaño tallados con el anagrama de la Virgen y grandes águilas. En los muros del edificio sobresalen 6 ventanales y diversos mosaicos policromados, en los que se escenifican pasajes bíblicos.

    Detrás del altar, sobresale la hornacina, que contiene la imagen, en plata, de la Virgen de Fátima, a la que los feligreses besan al entrar a la iglesia. En el interior de la hornacina también se encuentran los bustos de Pío XII y Juan XXIII. 

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 1 de junio al 31 de agosto,  laborables (10:00 y 20:00), vísperas (20:00), festivos (10:00, 12:00 y 20:00). Del 1 de septiembre al 31 de mayo, laborables (10:00 y 19:00), vísperas (19:00) y festivos (10:00, 11:30, 12:30 y 19:00).

    Iglesia de Santa Eufemia

    La Iglesia de Santa Eufemia de Ourense en un templo de estilo barroco inacabado. En 1989, tras 100 años de edificación, se levantó una de sus torres, la otra aún no ha sido construida. En sus orígenes funcionaba como iglesia jesuita pero, en el año 1767 y con la expulsión de éstos, quedó sin uso. 

    En el interior alberga un altar, de estilo barroco, con una talla del Cristo de la Esperanza en del siglo XVIII, obra atribuida a José Ferreiro. La patrona de la iglesia aparece tanto en la fachada del templo como en una talla interior, realizada por Xosé Cid, en 1985.

    Información práctica:

    Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (8:00, 09:00, 12:00 y 19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:00, 10:00, 11:00, 12:30, y 19:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (8:00, 09:00, 10:00, 12:00 y 19:30), vísperas (19:30) y
    festivos (9:00, 10:00, 11:00, 12:30, 18:00 y 19:00).

    Iglesia de la Santísima Trinidad

    La Iglesia de la Santísima Trinidad también presume de ser una de las más antiguas de Ourense. Aunque del templo primitivo, de estilo románico, solamente se conservan algunos detalles. La crestería de estilo gótico-flamígero que luce la iglesia fue añadida a entre los siglos XV y XVI.

    Este templo fue erigido fundamentalmente para acoger a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. En una de las puertas laterales se puede observar una vieira, símbolo que representa la unión entre la iglesia y la tradición jacobea.

    Información práctica:

    Horario de misas: De julio a agosto, laborables (8:30, 12:00 y 19:30) y domingos (10:00, 11:00, 12:00 y 19:30). De septiembre a junio, laborables (8:30, 10:00, 12:00 y 19:30) y domingos (10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:30).

    Iglesia de San Francisco

    La Iglesia de San Francisco se ubica en el Parque de San Lázaro de Ourense. El templo data del siglo XIV y originalmente se ubicaba a las afueras de la ciudad. Posteriormente, fue trasladado a su emplazamiento actual. Del templo primitivo solo se conserva el claustro de estilo gótico, por lo que, en la actualidad, el claustro y la iglesia se encuentran separados.

    Del exterior de la iglesia, destaca el rosetón que corona la fachada y su puerta de acceso, formada por tres arquivoltas y rodeada de columnas con capiteles ornamentados con elementos vegetales, animales y figuras humanas.

    De su interior, destacan los ventanales, de estilo gótico, situados en la capilla mayor. La capilla acoge las sepulturas de familias ilustres de la ciudad, como los Maceda, los Cadórniga o Novoa.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días (de 09:30 a 12.30 y de 16:30 a 19:00).

    Catedral de San Martiño

    La Catedral de San Martiño se sitúa en la Praza do Trigo de Ourense. El templo está dedicado a San Martín de Tours y constituye el principal monumento de la ciudad.

    No se conoce ciertamente su fecha de construcción, pero algunas teorías apuntan a que se levanto a finales del siglo XII. Argumentan que su altar mayor, el cual data del año 1188, pertenecía a una basílica que se situaba en el lugar, anteriormente. 

    La catedral combina diversos estilos arquitectónicos. El predominante es el románico, pero también presenta influencias del austero cisterciense y góticas. Entre los siglos XIV y XV se terminaron diversos espacios del templo. El característico cimborrio, de estilo gótico flamígero, se levantó entre los años 1499 y 1505.

    El templo cuenta con una planta de cruz latina y está formado por tres naves con bóvedas de crucería. De la cabecera original de triple ábside, en la actualidad, solo se conserva la central, unida a las naves.

    La portada de acceso norte presenta diversos elementos de estilo gótico como el tímpano bajo la cruz. En éste se ubica la figura de la Virgen sujetando el cuerpo de Cristo. A su izquierda se escenifica el milagro de San Martiño y, junto a éste, al apóstol Santiago. Sobre la puerta de la entrada se ubica un enorme rosetón. 

    Los elementos renacentistas se pueden observar en las rejas de la capilla mayor, mientras que las capillas de los Boán, la de Santa Isabel o del Arrojo, la de la Concepción, la de la Conversión de San Pablo, la de los Asunción, la de la Resurrección y el altar de San Antonio presentan una influencia barroca. 

    La Capilla del Santo Cristo, junto con la Capilla Mayor, son las más destacadas del templo. Ésta también es de estilo barroco y sobresale por custodiar los restos del obispo Pérez Mariño. El baldaquino es obra de Domingo de Andrade, quien también realizó el de la Catedral de Santiago.

    La Capilla Mayor destaca por contener el cimborrio, que dota de luz a esta parte del templo. En la capilla se ubican las sepulturas de personas relevantes en la ciudad, como la del cardenal de Quevedo. 

    Llama la atención también su retablo, de estilo gótico flamígero, formado por cinco calles, en las que se sitúan las figuras de diversos santos. La de San Martín de Tours se ubica en la calle central. 

    A los pies de la catedral se ubica el Pórtico del paraíso, del siglo XIII. Su construcción se realizó tomando como referencia el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. 

    Sobre su estructura románica original, en el siglo XVIII se aplicó policromía, realzando los volúmenes de sus elementos. En el pórtico se puede admirar la figura de Santiago con una espada de hierro, la cual hace referencia a su aparición en la Batalla de Clavijo.

    Manantiales de As Burgas

    Los Manantiales de As Burgas se sitúan en el casco antiguo de la ciudad y son el recurso turístico más conocido de Ourense. A sus aguas se le atribuyen propiedades curativas, especialmente para los problemas dermatológicos. El espacio fue catalogado como conjunto histórico artístico en  el año 1975.

    El conjunto está formado por tres manantiales. El más antiguo es el conocido como burga de arriba, del siglo XVII. La burga de abajo data del siglo XIX y la burga del medio es más moderna. 

    En sus proximidades se ubica una piscina termal que posibilita los baños relajantes, de acceso libre. La terma romana y la sauna húmeda son de pago.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00).
    Entrada a la terma romana y la sauna: General (3€) por una hora y media.

    Palacio Episcopal y museo arqueológico

    El Museo Arqueológico de Ourense tiene su sede en el Palacio Episcopal, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. El edificio se levantó en el  siglo XII y cuenta con una fachada de estilo románico. Posteriormente, se añadió la Torre de Santa María, de estilo gótico, la porta principal, de estilo barroco, y la galería del jardín, con influencias renacentistas.

    El edificio, junto con la Cárcel de la Corona, tenía función defensiva, protegiendo el Ayuntamiento. En el año 1951 se instala en su interior el museo arqueológico, el cual recoge una evolución de Galicia desde la Era Paleolítica hasta la Edad Media. 

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes y festivos. Abre en verano, de martes a sábado (de 9:30 a 14:30 y de 15:00 a 21:00), domingos (de 9:30 a 14:30). En invierno, de martes a sábado (de 9:30 a 14:30 y de 16:00 a 21:00) y domingos (de 9:30 a 14:30).

    Entrada: Gratuita.

    Alameda de Ourense

    La Alameda de Ourense se encuentra en la calle Progreso, junto a la Plaza Mayor y el Ayuntamiento. En este espacio se realizaban, antiguamente, las reuniones de vecinos, por lo que también es conocido como Hora do Concello.

    La Alameda actual es obra del arquitecto Vázquez Gulías. El espacio cuenta con diversas instalaciones de ocio como un parque, un paseo y zonas infantiles. En él también se ubican diversos monumentos como La escultura de mujer, de Luis Borrajo o una adarga de la primera turbina que proporcionó energía a la ciudad en 1902.

    Iglesia de Santa María de Tamallancos

    La Iglesia de Santa María de Tamallancos es un pequeño templo formado por dos naves. Llama la atención la proporción de su espadaña, de cuatro vanos. Los dos inferiores tienen proporciones mayores a los superiores. 

    Cea

    Cea es una localidad del municipio de San Cristóbal de Cea, de casi 2.500 habitantes. La economía de la localidad gira, en gran medida, entorno a su famoso pan artesanal.

    Por ello también es conocida como la Villa del Buen Pan. No solo por la producción de éste, sino también por los diversos hornos que se ubican en el municipio, en los que se explica su producción, constituyendo un importante reclamo turístico de la zona. 

    El nacimiento de Cea y su desarrollo fue de la mano del Monasterio de Oseira. Los monjes abastecieron su suministro de pan de la producción que realizaban los vecinos de Cea, todo lo cual benefició a ambas partes.

    Además de hornos de pan, en la villa se puede visitar la Iglesia de la Saleta, la Iglesia de la Virgen del Rosario y San Cristóbal, ubicada a un kilómetro del casco urbano, y la Torre del Reloj, emplazada en la Plaza Mayor.

    Iglesia de la Virgen del Rosario y San Cristóbal

    Iglesia parroquial de la Virgen del Rosario y San Cristóbal se sitúa a un kilómetro de Cea. El templo actual data del siglo XVI, el cual sustituyó a un templo anterior de la época de los suevos (siglo V).

    Iglesia de la Saleta

    La Capilla de la Saleta de Cea se levantó en el año 1908, gracias a la aportación económica realizada por los vecinos de la villa y el párroco Jesús Gómez. Su construcción se realizó sobre otro templo anterior consagrado a San Lorenzo. 

    Torre del Reloj

    La Torre del Reloj se sitúa en el centro de la Plaza Mayor de Cea. Su construcción se realizó entre 1926 y 1928 y es de estilo neoclásico. 

    La edificación se realizó en piedra y está compuesta por cuatro caras, una de ellas dominada por la presencia del reloj. Cada una de las caras presenta ornamentación ojival y cuenta con una fuente.