En Oviedo comienza el Camino Primitivo, la senda más antigua del Camino de Santiago, seguida por rey asturiano Alfonso II el Casto. Algunos peregrinos comenzarán su andadura desde Oviedo y otros, ya con algunos kilómetros sobre las piernas, habrán seguido el trazado del Camino del Norte y se habrán desviado hacia el Primitivo. A todos gracias por elegirnos para acompañar vuestros pasos.
¡Comencemos el Camino Primitivo!
En esta primera etapa avanzaremos sobre los pasos del monarca y de todos aquellos que, desde León, se desviaban a Oviedo para rendir homenaje a San Salvador. La jornada, exceptuando la salida de Oviedo, transcurrirá por entornos rurales, atravesando bosques y pequeñas aldeas.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Oviedo – Grado
La primera etapa del Camino Primitivo tiene un recorrido de 25,8 kilómetros. Su perfil presenta frecuentes desniveles, aunque el más destacado es la subida la alto del Escamplero. Un trazado que ya nos pone sobre aviso de que el Camino Primitivo no es precisamente un paseo.
Oviedo (km. 0). Inicio del Camino Primitivo.

Consejos prácticos para este tramo: Oviedo es una bonita ciudad y merece destinar un día completo a visitarla. Si puedes planifica tu viaje para que puedas contar con un día para ello. ¡Buen Camino!
El Camino Primitivo nace desde la Catedral de San Salvador de Oviedo. Desde allí tomamos por la izquierda, la calle Schultz. Si seguimos esta misma calle en la otra dirección, encontraremos el trazado del Camino de Norte.
Siguiendo las vieiras de bronce que encontraremos en el suelo, giramos a la derecha por la calle San Juan, y salimos a la calle Jovellanos. La cruzamos de frente y tomamos la calle La Luna. Por ésta llegamos a calle Covadonga, que conecta con Melquiades Álvarez.
Ésta se ensancha en calle de la Independencia, por la que salimos a la avenida del mismo nombre, que coincide con la carretera N-634. Doblamos a la izquierda y pasamos por las torres Asturias y Cervantes.
Las flechas amarillas nos conducen a la avenida Príncipe de Asturias, que desemboca en la calle Samuel Sánchez. La senda jacobea continúa por la calle Argañosa, atravesando todo el barrio. A la altura del bar El Choque, cruzamos la vías del FEVE y encontramos el primer mojón del Camino de Santiago (km. 2,5).
Tras el cruce de las vías, la senda se desvía a la derecha, por calle I El Diácono, y luego sigue por la izquierda, por la calle José María Fernández Buelta. Otro giro a la derecha nos conduce a la calle Illas, que desemboca en la avenida de la Florida.
A 300 metros encontramos una rotonda, con una talla de bronce de Santiago. Pasamos junto a un parque infantil y continuamos por la calle Muros de Nalón. Rodeamos una parcela y salimos a una carretera local que, en subida, nos lleva hasta San Lázaro de Paniceres (km. 4,6).
San Lázaro de Paniceres (km. 4,6).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo avanzarás por una pista de hormigón y, posteriormente, por una bajada llena de surcos. Los peregrinos que realicen el Camino de Santiago en bicicleta deberán poner especial atención en este tramo. ¡Buen Camino!
En este punto tenemos unas buenas vistas del monte Naranco, donde se sitúan las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo; y en su cima, la escultura del Sagrado Corazón. Seguimos por la carretera local, dejando La Braña y Pachuca a nuestra derecha.
Antes de llegar a Las Campas, encontramos un desvío a Villamar. Siguiendo una pista de hormigón y rodeados de robles y castaños, continuamos hasta Llampaxuga, donde nos recibe la capilla del Carmen (km. 7,1).
Dejamos la capilla atrás y tomamos un desvío a la derecha para hacer frente a un pronunciado descenso. Salvamos el reguero de la Huerta y llegamos junto al lavadero de La Pipera, para luego subir hasta Llubrio.
En seguida, llegamos a la parroquia de Lloriana, donde nos espera la Iglesia de Santa María. Desde este núcleo volvemos a bajar hasta la AS-232 y nos adentramos en La Bolguina (km. 8,8).
La Bolguina (km. 8,8).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo efectuarás el ascenso al alto del Escamplero, tómatelo con calma para no forzar las articulaciones desde el primer día. ¡Buen Camino!
Siguiendo el trazado de la carretera AS-232 volvemos a subir, rumbo a Fabarín. En este núcleo abandonamos el vial y cruzamos el Puente Gallegos, que atraviesa el río Nora. Nos despedimos así del municipio de Oviedo y entramos en el de Las Regueras.
Regresamos a la carretera, por la que atravesamos la localidad de Gallegos. Entre los puntos kilométricos siete y ocho, encontramos un desvío a mano derecha que nos conduce a El Castañéu del Soldáu.
Siguiendo una agradable senda de ribera, flanqueada por enormes castaños, llegamos al molino de Quintos (km. 11). Desde aquí iniciamos un duro ascenso que pasa por Arroxos y sale a la carretera AS-232, pocos metros antes de llegar al alto.
Dejando Casa Concha a nuestra derecha, tomamos el desvío de la AS-234 que conduce a Valsera y Santullano. Llegamos así al alto de Escamplero (km. 12,7).
Escamplero (km. 12,7).
Consejos prácticos para este tramo: Las termas de Santa Eulalia de Valduno se sitúan a 300 metros de la senda jacobea, quizás te interese desviarte para visitarlas. ¡Buen Camino!
Continuamos por la carretera AS-234 y antes de llegar al punto kilométrico 1, la abandonamos por la izquierda. En bajada, regresamos nuevamente al vial y nos internamos en Valsera, donde encontramos a los pies de la ruta la Capilla de Fátima (km. 13,8).
Pasado el templo dejamos el vial por una pista de asfalto que discurre entre prados y colinas calizas. En las cercanía a La Rabaza, nos desviamos por un camino que nace a nuestra izquierda. La senda sale a una carretera que nos conduce a Premoño (km. 17), donde nos recibe la capilla de Santa Ana.
Abandonamos la carretera por la derecha y, siguiendo una senda rodeada de robles y castaños, descendemos al valle de Ardaje, por el que discurre el arroyo de la Llonga. Pasamos junto al desvío que conduce a las termas romanas de Santa Eulalia de Valduno, a 300 metros del camino (km. 18,1).
Siguiendo un camino de hierba llegamos a La Fuente, donde se sitúa el caserón Alonso Pevida. Salimos a la carretera y la seguimos hacia la derecha, para llegar rápidamente a Paladín (km. 19,7).
Paladín (km. 19,7).
Consejos prácticos para este tramo: Ánimo, algo más de una hora de recorrido y ya habrás completado la primera etapa. ¡Buen Camino!
Doblamos por la carretera y atravesamos el núcleo de Puerma. Unos cientos de metros después, abandonamos el asfalto por nuestra izquierda y pasamos junto a una casa conocida con el nombre de El Fornu. Cruzamos la pasarela de las Xanas y por una senda de ribera salimos a la carretera AS-234, por la que entramos en L’Arache (km. 22).
Continuamos y cruzamos el puente de Peñaflor y salimos a la N-634, por la que llegamos a la Iglesia de San Juan de Peñaflor (km. 22,9) en el consejo de Grado. A 250 metros doblamos a la derecha y pasamos bajo las vías del tren.
Siguiendo una pista atravesamos la vega de Grado y nos adentramos en Grado por el barrio de San Pelayo, donde volvemos a cruzar las vías. Tras éstas giramos a la izquierda por la calle Ferrocarril y luego viramos a la derecha por la calle del Puente.
Atravesamos el río Cubia y continuamos por la avenida principal. A la altura del parque de San Antonio salimos de la avenida por la izquierda y llegamos al Ayuntamiento de Grado.
Grado (km. 25,8). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Aunque podrías continuar hasta San Juan de Villapañada, Grado cuenta con mayor interés. Además, dado que se trata de la primera etapa y que no conviene forzar el cuerpo, nosotros preferimos reservar esos kilómetros que restan para la próxima etapa. ¡Hasta mañana!
Algunos peregrinos continúan en esta etapa hasta San Juan de Villapañada, una aldea del municipio de Grado. Nosotros preferimos reservarnos esos tres kilómetros en subida para la jornada de mañana.
Observaciones etapa Oviedo – Grado
A continuación te explicamos cómo llegar a Oviedo y te damos algunos consejos para la primera etapa del Camino Primitivo.
Precauciones etapa Oviedo – Grado
Oviedo está muy bien conectada con las principales ciudades españolas, tanto por tren como por autobús. También es posible llegar en autobús desde diversos países europeos como Suiza, Reino Unido, Francia y Bélgica.
La primera etapa del Camino Primitivo ya nos anuncia que esto no será un paseo. En la jornada de hoy el peregrino tendrá que hacer frente a diversos desniveles pronunciados.
El más destacado es la subida al alto del Escamplero que se inicia después del puente de Gallegos. Al principio la subida es llevadera pero luego se recrudece hasta el Molino de Quintos.
Algunos tramos tienen un firme rugoso, lo que puede dificultar el avance de los ciclistas, quienes deberán tener especial precaución en las bajadas.
Por último, apuntar que al final de la etapa, se avanza por dos tramos de carretera que no cuentan con suficiente arcén. En la entrada a L’Arache, por la AS-234, y en Peñaflor, por la N-634, hay que avanzar con precaución. Se debe evitar realizar ese trayecto con poca luz, a menos que se cuente con indumentaria reflectante.
Gastronomía etapa Oviedo – Grado
Durante la primera etapa del Camino Primitivo, podrás degustar algunos platos de la gastronomía regional. A continuación te hacemos algunas recomendaciones.
- Queso Cabrales
- Queso Ahumado de Pría
- Bollos preñados, rellenos de chorizo
- Callos
- Fabada asturiana
- Merluza a la sidra
- Sidra asturiana
- Moscovitas
- Carballón
- Cachopo
- Pastel de cabracho
- Arroz con leche
Servicios etapa Oviedo – Grado
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Primitivo.

Mapa etapa Oviedo – Grado
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Oviedo – Grado
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Oviedo – Grado
Tanto en Oviedo como a la llegada a la Grado, encontrarás multitud de lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre cada uno de ellos.
Oviedo
Oviedo es la capital del Principado de Asturias y la segunda población más grande de la comunidad, con casi 225.000 vecinos. El principal monumento de la ciudad es la Catedral de San Salvador, junto a ella se ubica Cámara Santa.
Otros templos ubicados en Oviedo son las iglesias de San Isidro, de San Juan el Real, San Julián de los Prados; y algo más alejadas las de San Miguel de Lillo y la de Santa María de Naranco. También se pueden visitar los monasterios de San Vicente y el de San Pelayo.
Oviedo cuenta con un rico patrimonio de arquitectura civil. Ejemplos de ellos son la Casa de la Rúa y los palacios de Camposagrado, de Valdecarzana y el del Marqués de San Feliz. La Gasona también es un punto muy popular en la ciudad. En las proximidades de esta calle se ubica la Fuente de Foncalada.
El Campo de San Francisco y el Capillín son espacios verdes donde el visitante podrá relajarse. Otros lugares de son el antiguo hospicio, la Casa Consistorial, el Palacio de Congresos y el museo de bellas artes y el arqueológico.
Catedral de San Salvador
La Catedral de San Salvador de Oviedo también es conocida como Sancta Ovetensis. Su construcción se inició en el siglo XIII, aunque su construcción no finalizó hasta el siglo XVII, momento en el que se añaden varias capillas y una girola.
El templo es de estilo gótico, aunque dado el largo periodo de construcción y las sucesivas reformas, la catedral presenta elementos de estilo prerrománico, como la Cámara Santa; del románico, como las cúpulas y el apostolado de la Cámara Santa; y del barroco, como la girola y alguna de las últimas capillas añadidas.
De su exterior, destaca su pórtico, del siglo XVI y de estilo gótico renacentista. Éste está formado por tres arcos y tres puertas, con bóveda nervada. La portada central cuenta con figuras de bajorrelieve en las que se representa a Alfonso II el Casto y a Fruela I.
La torre se construyó en el año 1508 y también es de estilo gótico renacentista. Ésta está dividida en cinco plantas. En la segunda se ubica un reloj y en la última el escudo del obispo de la ciudad. La torre es famosa por ser nombrada en La Regenta, la magistral obra de Leopoldo Arias.
El campanario es otro de los elementos más llamativos de la catedral. Éste alberga varias campanas. La más conocida es la campana que recibe el nombre Wamba, por ser la más antigua del mundo que aún se halla en funcionamiento. Las otras campanas son conocidas con los nombres de el Esquilón, Santa Bárbara y Santa Cruz.
En su interior, el templo cuenta con diversas capillas entre los contrafuertes. La capilla de Santa Bárbara, del siglo XVII y de estilo barroco, la de San Martín de Tours, del siglo XVII también barroca, la de San Roque, del XVI, y las capillas de San Antonio, la del Santo Cristo de Velarde y la de Santa Eulalia.
Además está la Cámara Santa, una capilla palatina del siglo IX. En ésta se conservan las reliquias de la catedral. Muchas de ellas fueron traídas de Toledo, con el objetivo de salvarlas de la devastación musulmana. Los mayores tesoros de esta capilla son: el Arca Santa, del siglo XI, el Santo Sudario, el Cristo Nicodemus, del siglo XII, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Arca de las Ágatas, entre otros.
La construcción del claustro se realizó en diferentes fases, por lo que se alargó desde el año 1300 hasta el 1441. Este hecho hace que se aprecien elementos de diversos estilos arquitectónicos como el gótico clásico, en el lado norte, el gótico manierista, en el lado sur, el gótico florido, en el lado este, y el barroco, en el piso superior.
La Capilla Mayor se ubica en el ábside de la catedral y destaca por sus vidrieras, aunque en la actualidad solo se puede apreciar la superior, ya que está oculta tras el retablo.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. Abre de lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
Horario de misas: Laborables (9:30 y 12:00), sábados y vísperas (12:00 y 18:30) y domingos (10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:30).
Entrada: General, con audioguía (7€), mayores de 65 años y grupos de más de 15 personas (6€), niños entre 12 y 18 años y estudiantes universitario (5€), peregrinos, desempleados y familias numerosas (4€).
Antiguo hospicio de Oviedo
La construcción del antiguo hospicio de Oviedo se realizó en el año 1752, por deseo de Isidoro Gil de Jaz. El edificio, declarado Bien de Interés Cultural, cuenta con una capilla dividida en varias plantas. La construcción, de grandes proporciones, tiene una composición y unas galerías de madera que recuerdan a la antiguas plazas de Castilla.
Cámara Santa de Oviedo
La Cámara Santa se encuentra adosada a la Catedral de Oviedo. El edificio data del siglo IX y es de estilo prerrománico asturiano. La construcción fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1998.
La cámara cuenta con dos capillas, sin comunicación entre ellas: la Cripta de Santa Leocadia, situada en la parte inferior, y la Capilla de San Miguel, en la superior. En el interior de las capillas destaca el Arca Santa, la Caja de Ágatas y las cruces de la Vitoria de y la de los Ángeles.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. Abre de lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
Entrada: General (7€), jubilados y grupos de más de 15 (6€), escolares de 12 a 18 años y universitarios (5€), peregrinos, desempleados y familias numerosas (4€).
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Oviedo se emplaza en un edificio construido en el año 1623, bajo la dirección de Juan de Naveda. No obstante, 30 años después sufrió una fuerte remodelación de la que se hizo cargo Marcos de Velasco. Esta reforma dio como resultado un edificio de dos plantas con una torre y siete arcos.
En el siglo XIX el inmueble volvió a ser ampliado, en esta ocasión por Pruneda y Canal. El resultado es el actual edificio de estilo clásico que podemos observar en la actualidad, con dos alas porticadas de arcos de medio punto y balcones divididos por molduras y pilastras. En el frontón del edificio se pueden observar los escudos y las inscripciones fundacionales.
Casa de la Rúa
La Casa de la Rúa es uno de los edificios más antiguos de Oviedo. Su construcción se remonta al siglo XV y fue realizada por deseo de Rodrigo de la Rúa, al que debe su nombre. En el siglo XVII, el Marqués de Santa Cruz de Marcenado adquirió la propiedad.
En la arquitectura del inmueble se aprecia un ejemplo claro del estilo constructivo de la Edad Media. El primer elemento de la construcción fue una torre, la cual se alzó en el siglo XIV. Actualmente ésta está integrada en el edificio.
En el año 1929 se reconstruyó parte de la casa y se añadió un jardín interior. Posteriormente, en el año 2008 se realizó una rehabilitación integral del inmueble. En la actualidad, la Casa de la Rúa acoge celebraciones de todo tipo.
Iglesia de San Isidoro
La Iglesia de San Isidoro se ubica en la ciudad de Oviedo. Anteriormente, el templo acogía la iglesia de San Matías, pero en el año 1770 se consagró a San Isidoro.
La iglesia se construyó en el siglo XVI y es de estilo barroco. Cuenta con una planta rectangular y está formada por una sola nave. Ésta se halla dividida en cuatro tramos, en los que se ubican las capillas laterales. Los tramos están divididos entre sí por pilastras cajeadas y están cubiertos por bóveda de cañón. Sobre el crucero se levanta una bóveda que descansa sobre pechinas y la cabecera cuenta con una bóveda de arista.
Información práctica:
Horario de misa: Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (11:00 y 20:00), vísperas (20:00) y festivos (11:00, 12:00 y 13:00).
Monasterio de San Vicente
El Monasterio de San Vicente de Oviedo fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1962. Su construcción se remonta al año 761, pero a lo largo de la historia ha sido reformado en numerosas ocasiones, por lo que ha perdido gran parte de sus elementos medievales y románicos.
En su interior se puede apreciar un claustro de estilo gótico-renacentista. Éste está formado por dos plantas, en la baja se hallan veinte bóvedas de arco y la planta alta cuenta con columnas de capiteles y zapatas ornamentadas con medallas.
También acoge un altar prerrománico con dos pilas bautismales. Una de ellas presume de ser una de las primeras en la península ibérica, ésta está ornamentada con motivos florales sobre el propio mármol.
Los restos del Conde de Noreña y Gijón, Rodrigo Álvarez de Asturias, descansan en el interior del monasterio. Su sepulcro, de estilo gótico-mudéjar, es considerado una obra de arte.
Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Oviedo se sitúa junto a la catedral, distribuido en cuatro edificios, cada uno especializado en un ámbito. En el Palacio de Velarde se exponen las colecciones más antiguas, en la Casa de Oviedo, el arte del siglo XIX. El edificio de la Ampliación acoge obras contemporáneas, del siglo XX y XXI, y, por último, cuenta con un cuarto edificio dedicado exclusivamente a las oficinas del museo.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Abre en verano, de martes a sábado (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00), domingos y festivos (de 10:30 a 14:30). En invierno, de martes a viernes (de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30), sábados (de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 10:30 a 14:30).
Entrada: Gratuita.
Fuente de Foncalada
Fuente de Foncalada se ubica en calle homónima, próxima a la Gascona. Se trata de una construcción románica del siglo IX, en muy buen estado de conservación, siendo uno de los monumentos altomedievales más importantes de Europa. En la actualidad aún luce su antiguo caño. Sobre éste se ubica la Cruz de la Victoria.
Iglesia de San Juan El Real
La Iglesia de San Juan El Real es el templo parroquial de Oviedo. Ésta fue declarada Basílica Menor, aunque sus habitantes también la conocen como la Catedral del Ensanche.
El templo se construyó entre los años 1912 y 1915. Su estructura cuenta con planta de cruz latina y está formada por una nave y dos capillas laterales. El conjunto cuenta con una cúpula apoyada sobre pechinas y cimborrio.
La fachada principal luce un enorme ventanal de tres cuerpos. A los laterales se alzan dos torres. Destacan los vitrales góticos con las imágenes barrocas de la Dolorosa y un Cristo atado a una columna.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (9:00, 13:00, 15:00 y 20:00), sábados y vísperas (13:00, 15:00, 18:00 y 20:00) y domingos (9:00, 11:00 , 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00).
Iglesia de San Julián de los Prados
La Iglesia de San Julián se ubica en la ciudad de Oviedo. El templo, también conocido como Santullano, se construyó entre los años 826 y 828, siendo, de las iglesias que se conservan de la época prerrománica, la más antigua.
Durante los años 1912 y 1915 el templo sufrió una gran reforma. En ésta se eliminaron algunos de los elementos, se cambiaron las bóvedas por cubiertas de madera y se sustituyeron todas las celosías, excepto las del ábside norte, que aún conserva las originales.
Durante la reforma se hallaron murales bajo el encalado de sus muros. En la actualidad constituye el conjunto más importante de pinturas de Asturias.
La iglesia cuenta con una planta basilical formada por tres naves, divididas por arquerías sobre pilares. La nave central es la más ancha, en ésta se encuentra el claristorio con ventanas en los laterales, recubiertas con celosías.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. Del 1 de julio al 30 de septiembre, abre lunes (de 10:00 a 13:00), de martes a viernes (de 9:30 a 13:00 y de 16:00 a 18:00) y sábados (de 9:30 a 12:30 y de 16:00 a 18:00). Del 1 de mayo al 30 de junio, abre lunes (de 10:00 a 12:30) y de martes a sábado (de 10:00 a 12:30 y de 16:00 a 18:00). Del 1 de octubre al 30 de abril, de lunes a sábado (de 10:00 a 12:00).
Entrada: General (2€), niños (0,50€). Primer lunes de cada mes, entrada gratuita.
Monasterio de San Pelayo
El Monasterio de San Pelayo se localiza en pleno centro de Oviedo y fue fundado en la Edad Media por el rey Alfonso II el Casto. Se trata del único convento benedictino de Asturias que se ha mantenido en pie hasta hoy.
El Monasterio de San Pelayo adquiere su nombre en el año 994, cuando las monjas benedictinas acogen los restos de Pelayo. Éste tenía trece años cuando, tras ser aprisionado en Córdoba, fue martirizado por defender su fe en Cristo.
La construcción ha sufrido varias remodelaciones a la largo de la historia. La primera fue en el año 1650, con la torre de Melchor de Velasco, y la última en el año 1703, en la que se transforma totalmente la fachada del cenobio.
La Gascona
La Gascona es una famosa calle peatonal de Oviedo repleta de establecimientos en los que se puede degustar sidra. Estas sidrerías también son conocidas como chigres. Además de tomar el oro líquido de Asturias, también se puede disfrutar de gastronomía tradicional.
Museo Arqueológico de Asturias
El Museo Arqueológico de Asturias se ubica, desde 1952, en el Monasterio de San Vicente de Oviedo. Originalmente se llamó el Museo de Antigüedades y tenía como finalidad conservar y divulgar los restos arqueológicos y arquitectónicos que se encontraban en los monasterios de Asturias.
El edificio del convento, donde se sitúa en la actualidad, se remonta al año 761, aunque en 1539 se levantó encima la actual. En 1934 fue declarado Monumento Nacional.
El claustro inferior del cenobio cuenta con veinte bóvedas de traza gótica, con crucería de estrella simple. Los nervios de las bóvedas descansan sobre repisas unidas por un friso de influencia renacentista. Estilo que también se puede observar en las pilastras y los arcos de medio punto del jardín del claustro.
Información práctica:
Horario: Cierra lunes y martes. De miércoles a viernes (de 9:30 a 20:00), sábados (de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 9:30 a 15:00).
Entrada: Gratuita.
Palacio de Camposagrado
El Palacio de Camposagrado se sitúa en Oviedo. Su construcción se realizó en el siglo XVIII, por los arquitectos, Pablo Fernández Lorenzana y Domingo Suárez Solar, a petición del Marqúes de Camposagrado.
La edificación cuenta con una planta cuadrada y está distribuida en torno a un patio central cubierto. En éste se sitúa una docena de columnas de estilo toscano. Su construcción se realizó en sillería de arenisca.
En los años cuarenta, el inmueble sufrió un incendio y tuvo que ser reformado. En las obras se modificó el piso superior y se dejó abierto completamente. En su interior destacan las dos escaleras de las entradas principales, por las que se accede a las galería superiores.
Palacio de Congresos de Oviedo
El Palacio de Congresos de Oviedo se ubica en un edificio inaugurado en el año 2011 y diseñado por Santiago Calatrava. El inmueble tiene forma ovoide y está formado por arcos de acero blanco, como muchos de los diseños de este arquitecto. La finalidad del palacio es divulgar y posicionar la ciudad de Oviedo como destino de congresos y negocios.
Campo de San Francisco
El Campo de San Francisco de Oviedo es un parque vinculado a un convento franciscano. En sus orígenes fue como un pequeño bosque, pero en el año 1816 se transformó en jardín botánico.
En este espacio se encuentran más de 127 especies diferentes de árboles y arbustos. Lo más destacado es un enorme roble, conocido como Carbayón de Oviedo, del que proviene el gentilicio de los habitantes de la ciudad, carballones.
Palacio de Valdecarzana
El Palacio de Valdecarzana se localiza en la ciudad de Oviedo. El edificio se construyó entre 1627 y 1629, por Diego de Miranda. La casona presenta un estilo barroco asturiano, con inspiración clasicista.
La construcción destaca por la sobriedad y la escasa decoración de su fachada. Ésta estaba rodeada por cuatro torres de cuatro plantas, pero actualmente solo se conserva la del noroeste.
La fachada está dividida en tres plantas. La puerta principal está enmarcada por pilastras sobre las que descansa un friso ornamental y un balcón, sobre el que se puede apreciar el escudo del linaje de los Miranda.
A finales del siglos XVIII, la familia Heredia reformó el palacio. En la remodelación se añadió una fachada meridional de estilo barroco. Ésta está formada también por tres plantas. La puerta de entrada cuenta con pilastras con caja almohadillada.
Palacio del Marqués de San Feliz
El Palacio del Marqués de San Feliz se ubica en la ciudad de Oviedo y también es conocido Palacio del Duque del Parque. La construcción se realizó entre los siglos XVII y XVIII y es de estilo barroco. El edificio está realizado en sillería de arenisca. De sus dos fachadas, destaca la composición ornamental de la que mira a la plaza.
Iglesia de San Miguel de Lillo
La Iglesia de San Miguel de Lillo se ubica en Oviedo y fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. El templo conserva el pórtico y algunas partes de la nave de la iglesia original, que fueron recuperados tras su desplome.
Su estructura está formada por tres naves separadas entre sí por columnas, los apoyos están decorados con elementos evangelistas y en la parte del capitel se aprecian elementos bizantinos y norteafricanos.
Información práctica:
Horario: De abril a septiembre, de martes a sábado (de 9:30 a 13:00 y de 15:30 a 19:00), domingos y lunes (de 9:30 a 13:00). De octubre a marzo, de martes a sábado (de 10:00 a 14:30) y domingos y lunes (de 10:00 a 12:30).
Entrada: General (3€), niños de 8 a 14 años (2€), grupos de más 20 personas (2€). Los lunes la entrada es gratuita, pero no incluye guía.
Iglesia de Santa María de Naranco

La Iglesia de Santa María del Naranco se sitúa en Oviedo y, junto con la Iglesia de Miguel de Lillo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
El templo presenta un estructura constructiva propia de las edificaciones prerrománicas de la región, similar a la que se parecía en la Cámara Santa. Destaca por sus dimensiones y por su ornamentación escultórica, integrada, en la mayoría de los casos, dentro de la estructura del propio edificio.
Información práctica:
Horario: De abril a septiembre, de martes a sábado (de 9:30 a 13:00 y de 15:30 a 19:00), domingos y lunes (de 9:30 a 13:00). De octubre a marzo, de martes a sábado (de 10:00 a 14:30), domingos y lunes (de 10:00 a 12:30).
Entrada: General (3€), niños de 8 a 14 años (2€), grupos de personas de más 20 (2€). Los lunes la entrada es gratuita.
Campillín
El Campillín se sitúa en pleno centro de Oviedo. Se trata de un espacio verde creado tras la Guerra Civil Española que ocupa una superficie de más de 12.000 metros cuadrados.
En este parque se encuentra una amplia variedad de especies arbóreas, entre éstas destaca el la presencia del olivo, que simboliza el encuentro del pueblo judío con la ciudad. También destaca su rica decoración escultórica, como el monumento de Simón Bolívar o de Ramón Pérez de Ayala.
Grado
Grado es un pequeño municipio de algo más de 10.000 habitantes, no obstante, siempre ha sido un núcleo de gran importancia en la comunidad asturiana, ya que era un lugar de paso obligatorio para aquellos peregrinos que se dirigían a la ciudad a visitar a San Salvador.
Aunque tras la popularización del Camino de Santiago, en seguida comenzaron a utilizarse nuevos trazados, mucho más sencillos y seguros que el Camino Primitivo, muchos de los peregrinos se desviaban para visitar la Catedral de Oviedo, pasando por esta localidad, siguiendo el dicho: “Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”.
En Grado se puede visitar la Iglesia de San Pedro y la Capilla de los Dolores. Como ejemplos de arquitectura civil se puede visitar la Casa Consistorial, la Casa de los Fernando Miranda, el Palacete Velázquez, el Palacete de la familia Martínez, el Palacio de los Casares, el de Indalecio Corujedo y el de Miranda Valdecarzana.
Capilla de los Dolores
La Capilla de los Dolores de Grado fue construida en el año 1717, por el arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara. La obra se realizó bajo el mandato del tercer Marqués de Valdecarzana.
El templo cuenta con una de las capillas barrocas de mayor valor en la comunidad asturiana. Ésta está realizada con piedra caliza de color gris y rosa, lo que le aporta belleza cromática.
Su estructura es de planta rectangular y está formada por una única nave, separada en tres tramos. El cuerpo delantero está cubierto por una cúpula que se apoya en pechinas y los otros dos por bóvedas de medio punto.
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Grado se comenzó a construir en el año 1848, sobre una edificación previa de menor tamaño. Durante los siglos XIX y XX el inmueble sufrió numerosas reformas que modificaron sustancialmente su aspecto original.
El edificio cuenta con una planta rectangular y con tres alturas. En el lado derecho, se ubica una torre en la que se encuentra el reloj. Ésta se añadió en el año 1866 y se construyó con un armazón de hierro.
Casa de los Fernández Miranda
La Casa de los Fernández Miranda se sitúa en la Plaza General Ponte, de Grado. La casona se levantó a finales del siglo XVIII y su estilo arquitectónico aúna elementos barrocos y neoclásicos. El inmueble presenta una planta cuadrada y está compuesto por tres pisos.
Palacete Velázquez
El Palacete Velázquez, de Grado, también es conocido como el Capitolio o el Chalet de Campo. Su construcción se realizó en el siglo XIX, por deseo de Manuel Velázquez, indiano emigrado a Santo Domingo.
El diseño de la casona es obra del arquitecto Juan Miguel de la Guardia. Su estructura presenta una planta cuadrada, dos pisos, buhardilla y una torre, de cuatro alturas. En la fachada principal se puede apreciar un pórtico jónico al que se accede por una escalinata. Los muros laterales cuentan con enormes vanos, dándole aspecto de galería.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro de Grado se construyó en el año 1884 y fue diseñada por Lucas María Palacios. El templo combina elementos del románico con el gótico.
Su estructura está formada por tres naves, transepto y triple cabecera. Durante la Guerra Civil, la iglesia sufrió un gran incendio que provocó grandes daños en su interior y destruyó la torre izquierda, la cual fue reedificada posteriormente.
En el interior la iglesia alberga varios retablos entre los que destacan el de la Purísima Concepción, donado por el primer marqués de la Vega de Anzo.
Palacete de la Familia Martínez
El Palacete de la Familia Martínez se ubica en Grado. Su construcción se realizó en el siglo XIX y fue diseñado por Juan Miguel de Guardia, para Manuel Martínez García, un indiano que emigró a Cuba.
Del inmueble destaca la rica decoración. Su estructura cuenta con planta cuadrada y está dispuesta en H, con dos tramos laterales de tres alturas y uno central de dos, donde se sitúa el acceso a la casona.
Del interior del inmueble destaca una escalera realizada en piedra que da acceso al vestíbulo. En el siglo XX, su propietario ordenó la construcción de un conjunto de pequeñas casas, situadas en una parte de la huerta, que constituyen un ejemplo de viviendas de trabajadores de la época.
Palacete de los Casares
El Palacete de los Casares se ubica en la calle Cimadevilla de Grado. Su construcción se realizó a finales del año 1890. Una de sus fachadas limita con la calle mientras que las demás están rodeadas por verjas y muros, formando un pequeño jardín, transformado en plazoleta.
El edificio presenta planta cuadrada y está formado por dos alturas. En la planta baja se aprecia que las esquinas y los vanos están realizados en sillería, mientras que el resto de la construcción está encalada y pintada.
Palacio de Indalecio Corujedo
El Palacio de Indalecio Corujedo se ubica en Grado. Su edificación se realizó en el año 1890, por deseo del indiano Juan Fernández Bao, quien finalmente sede el edificio a su yerno, Indalecio Corujedo.
Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia, quien plasmó en su diseño influencias francesas, combinándolo con elementos de otros estilo arquitectónicos. Su estructura está formada por un planta rectangular, dos pisos y cuenta con un pequeño jardín, en el que se ubica la casa en la que vivía el conductor de la familia.
Palacio de Miranda Valdecarzana
El Palacio de Miranda Valdecarzana se ubica en el centro de Grado. Su construcción se remonta al siglo XV, aunque en el siglo XVIII fue totalmente remodelado. El edificio presenta una forma cúbica y está distribuido en torno a un amplio patio central. En cada una de sus esquinas se levantan torres de tres plantas.
A lo largo de la historia el palacio ha tenido diversos usos. En el siglo XIX fue usado como cuartel de las tropas napoleónicas. Posteriormente, en el siglo XX, constituyó la sede de las oficinas de hacienda, y luego fue utilizado como Cuartel de la Guardia Civil. Actualmente en las instalaciones se encuentra la Casa de la Cultura del municipio.
- Ir a >>> Etapa 2 del Camino Primitivo