Hoy comenzamos a prepararnos para la recta final de nuestro recorrido por el Camino Francés. A tres días de llegar de a Santiago de Compostela comienzan a mezclarse emociones contradictorias. Por un lado, el regocijo de alcanzar nuestro destino: la tumba del apóstol Santiago. Por otro, la tristeza de abandonar una senda que nos han regalado momentos tan especiales. Por suerte, aún nos quedan tres días.
¡Continuemos el Camino Francés!
La etapa de hoy es una etapa complicada. Se trata de una de las etapas más largas del territorio gallego y también de las etapas que cuenta con mayor número de lugares con interés histórico cultural. Una jornada en el peregrino no debe tener prisa, si desea disfrutar de ella. Un día repleto de leyendas y de lugares con poderes curativos.
A lo largo de la jornada pasaremos por Melide, con numerosos atractivos y un exquisito pulpo a la feira. Partir la etapa en dos pernoctando en esta localidad, es una opción que contemplan muchos peregrinos. Nosotros concluimos hoy en Arzúa, donde nos reuniremos con los peregrinos del Camino Primitivo.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago de Sarria cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Palas de Rei – Arzúa
La orografía de hoy no encierra muchas dificultades. No obstante, algunas subidas se pueden hacerse algo duras, dependiendo de la condición física de cada uno. A lo largo de toda la jornada ascenderemos 350 metros de desnivel.
Palas de Rei (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Lo mejor es completar este tramo de manera rápida para disponer de más tiempo en los siguientes, ya que gozan de mayor atractivo. ¡Buen Camino!
Comenzamos la jornada cruzando la carretera junto a la Casa del Concello. Bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar la carretera y bajar por una rúa do Apostolo. Volvemos a cruzar la carretera y continuamos recto por la rúa Río Roxán, donde se sitúa la escultura de unos peregrinos bailando.
Avanzamos 500 metros por la avenida de Compostela, que coincide con la N-547, y a la altura del punto kilométrico 35, giramos a la derecha para atravesar el río Roxán. El mojón 64 nos avisa que llegamos a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Subimos hasta las aldeas de parroquia y descendemos para cruzar la N-547 (km. 2,1).
El mojón 63,5 nos indica una senda rodeada de robles y eucaliptos que llega hasta Lacua. A continuación, una hilera de losas de piedra nos permite avanzar sin enfangarnos en la balsa de agua. El mojón 62,5 nos anuncia la llegada a San Xulián do Camiño, donde podemos visitar un ejemplo de lavaderos tradicionales.
San Xulián do Camiño (Km. 3,4)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de descubrir la triste leyenda de amor del castillo de Pambre. ¡Buen Camino!
Siguiendo una pista asfaltada llegamos a Pallota. Desde ahí, iniciamos un pronunciado descenso hasta el río Pambre, donde encontraremos el castillo de Pambre. Luego atravesamos Ponte Campaña, una aldea de la parroquia de Mato.
El tramo que viene a continuación es espectacular. Rodeados de espesa vegetación, envueltos por rocas y retorcidas ramas, avanzamos hasta otra de las aldeas de Mato, Casanova.
Dejamos de lado el desvío que conduce al albergue de A Bolboreta, y continuamos por una pista asfaltada. A mano izquierda nace un camino, lo tomamos para bajar hasta el rego do Vilar, en Porto de Bois (km. 7,2). Cruzamos el río y ascendemos hasta Campanilla, otra aldea de la parroquia de Mato y la última población de Lugo (km. 8).
Por una carretera secundaria nos adentramos en O Coto, primera aldea de A Coruña. Nos encontramos en la parroquia de Leboreiro y en el concello de Melide.
O Coto (Km. 8,5)

Consejos prácticos para este tramo: Tanto Leboreiro como Furelos cuentan con diversos puntos de interés. No te olvides de visitarlos, queda mucho día por delante. ¡Buen Camino!
Abandonamos O Coto y a la salida de la aldea tomamos una senda que nace a la izquierda del asfalto. Por ella llegamos a Leboreiro, donde podremos ver un cabazo, una estructura similar a los hórreos, utilizada para almacenar maíz. Detrás del cabazo encontraremos la iglesia de Santa María y junto a éste, la Casa de la Enfermería.
Tras las visitas, abandonamos Leboreiro y, por un puente medieval, atravesamos el río Seco (km. 9,5). El mojón 56 nos abre Disicabo. A continuación, viene un tedioso tramo de un kilómetro, junto a la carretera N-547 (km. 11).
Con la bajada que nos conduce al río Furelos, el entorno cambia. Atravesamos el río por un puente medieval, conocido como puente viejo, y entramos a la parroquia de San Xoán de Furelos (km. 13), donde nos espera la iglesia de San Xoán.
En esta aldea podemos tomar la rúa San Pedro o la rúa do Convento para proseguir el Camino Francés. En ambas calles, el itinerario está señalizado hasta Melide.
Melide (Km. 14,8)

Consejos prácticos para este tramo: Estás a mitad de la etapa de hoy, y la aventura ya casi se acaba, disfruta de Melide y visita su casco urbano. Si tu ritmo es muy lento y no quieres perder las maravillas que te ofrece esta etapa, una opción es partir esta etapa en dos y pernoctar en esta localidad. ¡Buen Camino!
En Melide nos esperan pulperías tradicionales y diversos lugares de interés. Si sigues nuestros consejos y disfrutas, sin prisas, del Camino de Santiago, abandonar la localidad te llevará un tiempo.
En sus calles puedes visitar el antiguo hospital de peregrinos, convertido hoy en el Museo da Terra de Melide, el convento del Sancti Spiritus y su iglesia, la capilla de San Antonio y el edificio del ayuntamiento, del siglo XVIII.
No hay que dejar de visitar la fuente de los cuatro caños. También se puede visitar la capilla de San Roque, junto a la que se encuentra el cruceiro que lleva el mismo nombre. Si te da tiempo, también puedes visitar la capilla del Carmen y la casa de la cultura.
La senda se retoma junto a la capilla de San Antonio, por la rúa que lleva el mismo nombre. Bordeamos el albergue público y dejamos atrás Melide por la rúa Principal. Con el paisaje del valle como escenario, bajamos hasta la carretera N-547, la cruzamos y tomamos de frente la CP-4603 en dirección a San Martiño. Cuando lleguemos al restaurante-parrillada, giramos a la derecha para visitar la iglesia de Santa María de Melide (km. 15,6).
Siguiendo la senda, y tras pasar las casas de Carballal, el entorno nos envuelve con la fragancia de lo eucaliptos. Avanzamos por prados hasta el paso empedrado del río Catasol (km. 17,2) y nos dejamos seducir por la belleza del paisaje, casi de postal.
Rodeados de este bucólico entorno nos dirigimos a Raido, situado al pie de la carretera N-547. Rápidamente continuamos hasta Parabispo, ya en el concello de Arzúa (km. 18,7). A continuación, salvamos el arroyo de Valverde, atravesamos Peroxa y entramos en Boente.
Boente (Km. 20,5)

Consejos prácticos para este tramo: No dejes de acercarte a la Fonte A Saleta de Boente. ¡Buen Camino!
Boente está dividida en dos por la carretera nacional que la atraviesa. Tras visitar la fonte A Saleta y la iglesia de Santiago, desde el mismo templo giramos a mano derecha y descendemos por una posta hasta el río Boente. Luego nos dirigimos a Punta Brea, salvando antes la N-547 por un túnel.
Rodeamos unos prados, afrontamos dura subida hasta el pie de la N-547. Avanzando en paralelo a ésta, llegamos a las parroquias de Figueiroa y Castañeda (km. 22,7).
Tras esta última aldea, descendemos por una pista asfaltada hasta el arroyo de Ribeira, situado entre Pedrido y Río (km. 23,3). Volvemos a ascender y dejamos de lado el desvío a Doroña, continuando de frente.
Luego por pistas vecinales, volvemos a descender durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a la aldea de Ribadiso da Baixo, de la parroquia de Rendal (km. 25,8). Tras cruzar el puente medieval, llegamos al hospital de peregrinos de San Antón, transformado en la actualidad en un albergue público. Dando un rodeo, subimos a la N-547 y nos adentramos en la avenida de Lugo, hasta Arzúa.
Arzúa (Km. 28,5). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La localidad de Arzúa está envuelta en leyendas y milagros, descúbrelos. Nosotros te contamos algunos, pero seguro que hablando con los locales te explicarán muchas más. ¡Hasta mañana!
El final de etapa de hoy es un lugar mágico, repleto de leyendas y milagros. Además, es el punto en el que confluye el Camino Primitivo con el Camino Francés, por lo que es común que los peregrinos se reúnan a comentar las experiencias de una y otra senda jacobea.
Si visitas la localidad durante el 24 de junio y eres mujer, puedes ser una de las afortunadas que sea seleccionada para colocar su nombre en el Muro de las Estrellas. Si no es 24 de junio, no sufras porque el lugar cuenta con muchos lugares que visitar, como, por ejemplo, lugares con poder curativo como la capilla de A Mota o la Fonte Santa.
También se puede visitar la iglesia parroquial de Santiago y la capilla de la Magdalena. Así como diversos lugares destinados a estudiar y promocionar dos de los productos más importantes en la zona: el queso y la miel. Si te interesa su producción, puedes visitar el museo viviente do Mel o el Centro de Divulgación del Queso y la Miel.
Observaciones etapa Palas de Rei – Arzúa
La etapa de hoy tiene fama de rompe-piernas, pero para reponerse del esfuerzo también cuenta con una exquisita gastronomía. A continuación, te hablamos de ello.
Precauciones etapa Palas de Rei – Arzúa
Algunos tramos de la etapa de hoy son duros porque cuentan con numerosas subidas y bajadas, por pistas poco conservadas. Esto hará que las personas con movilidad reducida deban estudiar la posibilidad de seguir el trazado de la carretera LU-664, no obstante, esta opción encierra cierto riesgo, ya que se trata de una vía carente de arcenes.
Para los ciclistas la dificultad de la jornada de hoy es moderada. Deben extremar las precauciones en los descensos y contar con la bicicleta adecuada.
Las personas que no gocen de la preparación física adecuada o prefieran disfrutar con calma de las maravillas que esconde esta etapa, pueden dividir el recorrido en dos etapas. Una de Palas de Rei a Melide y otra de Melide a Arzúa, ambas con un recorrido aproximado de 15 kilómetros.
Si desde Sarria el peregrino que llevaba días recorriendo la senda jacobea sintió un incremento en la afluencia de peregrinos, hoy volverá a experimentar una sensación similar. En Melide confluye el Camino Francés y el Camino Primitivo, lo que se traduce en una mayor concentración de personas. Todos se dirigen al mismo destino, la tumba del santo apóstol.
Debido a lo anterior, tanto en Melide como en Arzúa los alojamientos se llenan rápidamente. Si no quieres preocuparte de estos detalles, recuerda que, si lo deseas, nosotros nos podemos encargar de gestionar los aspectos logísticos de tu recorrido.
Gastronomía etapa Palas de Rei – Arzúa
En la jornada de hoy el pulpo, el queso y la miel serán los protagonistas. A continuación, te hablamos de cada uno de ellos.
- El pulpo a la feira de Melide es un clásico de esta etapa. Un plato elaborado con pulpo hervido y aliñado con aceite de oliva, pimentón y sal. Algunos establecimientos como la pulpería de Ezequiel o A Garnacha son clásicas paradas para degustar este plato.
- La repostería tradicional de Melide como los melindros, rosquillas glaseadas con almíbar, o el dulce conocido como “rico” galletas de mantequilla cocidas.
- Los quesos denominación Arzúa-Ullua
- Miel de Arzúa.
Servicios etapa Palas de Rei – Arzúa
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

Mapa etapa Palas de Rei – Arzúa
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Palas de Rei – Arzúa
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Palas de Rei – Arzúa
Porto de Bois
Porto de Bois es una aldea lucense de la parroquia de Mato. El lugar es conocido por ser el escenario donde se desarrolló la cruenta batalla entre Enrique de Trastamara y Fernán Ruiz de Castro, conde de Lemos y fiel defensor del monarca legítimo don Pedro I el Cruel.
La batalla finalizó con una derrota del conde y las tropas de Enrique de Trastamara se alzaron vencedoras.
Leboreiro

Leboreiro es una parroquia del municipio de Melide. La primera parroquia de A Coruña que el peregrino pisa en su recorrido por el Camino Francés en dirección a Santiago de Compostela. El núcleo cuenta con 49 habitantes. En el Codex Calistinus aparece bajo el nombre de Campus Leporarius, posiblemente debido al gran número de liebres que hay en el entorno.
En su enlozada calle principal, flanqueada por robustas casas de piedra, se puede observar un crucero. También se puede visitar la iglesia de Santa María y la fachada de la Casa de la Enfermería, situada frente a ésta.
La Casa de la Enfermería fue un antiguo alojamiento de peregrinos, fundado en el siglo XII, por la familia Ulloa. Esculpidas, en la fachada, se pueden observar las armas del escudo de esta familia. Actualmente, el edificio es una casa particular.
Delante de la Casa de la Enfermería se puede observar un cabazo tradicional. Estas estructuras funcionan como granero y se caracterizan por tener forma de un enorme canasto. Su función es similar a la de los antiguos hórreos, en los que se almacenaba el maíz. De su estructura original se conservan únicamente las paredes y diversos escudos de la familia Ulloa.
Otro elemento de valor histórico y arquitectónico presente en esta población es el puente que cruza el río Seco, construido en el siglo XIV y restaurando en el año 1984, momento en el que se incorpora el pretil.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María se sitúa en la parroquia de Leboreiro. Se trata de templo de estilo gótico, aunque también se puede observar concepciones y motivos decorativos propios del románico.
Su estructura está formada por una nave rectangular y un ábside circular. Llama la atención su portada principal, dotada de un arco y arquivolta ojivales. En el tímpano se puede apreciar la imagen de la Virgen, esculpida en altorrelieve. En la imagen aparece representada la Virgen con el Niño, ubicado de pie sobre su pierna izquierda.
Flanqueando la figura de la Virgen y el Niño, hay bajorrelieves de ángeles que cargan amuletos y braseros. En el interior de la iglesia, también se puede visitar una colección de esculturas de diversos estilos y épocas. Destaca la talla de la titular, de la Edad Media, y pinturas del siglo XVI.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. Del 1 de junio al 30 de septiembre, de lunes a sábado (de 11:30 a 13:00 y de 16:00 a 18:00).
Horario de misas: De octubre a junio, domingos y festivos (12:30).
Furelos

Furelos es una aldea de 150 habitantes, perteneciente al municipio de Melide, que conserva gran parte de su estructura medieval. Durante la Edad Media fue una encomienda de Portomarín bajo el poder de la orden sanjuanista de Jerusalén, dedicada a la asistencia de peregrinos.
La dificultad que, en aquella época, implicaba cruzar esta zona, justificaba la presencia de un hospital de peregrinos en esta localidad. Éste estaba gestionado por los monjes y se ubicaba junto al puente que cruza el río Furelos. Anexa al antiguo hospital de peregrinos se sitúa la iglesia de San Xoán.
El puente medieval que atraviesa el río es conocido como ponte vella (puente viejo). Se trata de una de las joyas arquitectónicas del Camino de Santiago, una de las más bellas del Camino Francés en su paso por Galicia.
La construcción, de estilo románico, está formada por cuatro ojos desiguales y estructura de medio punto. El puente fue parcialmente rehabilitado en el siglo XVIII. En parte del recorrido que conduce al puente, se sitúan algunos tramos de la antigua calzada romana.
Donde acaba el río se levanta una pequeña presa que permite que su caudal no se desborde durante las épocas muy lluviosas. Este espacio se ha constituido como un área recreativa, con gran afluencia de locales.
En esta área natural se sitúan bancos de madera para almorzar, parrillas, toboganes para los más pequeños y dos piscinas: una de adultos y otra infantil. Por esta zona también discurre una interesante ruta de senderismo.
Iglesia de San Xoán
La iglesia de San Xoán se sitúa en la aldea de Furelos, junto a un antiguo hospital de peregrinos. El templo es de estilo románico y data del siglo XIII, aunque fue reformado en el XIX.
De su estructura original conserva el muro sur. En los laterales interiores del templo, llaman la atención, dos retablos. A la izquierda, el de Santa Lucía, y a la derecha, el del Santo Cristo. Presidiendo el templo aparece un retablo de estilo neoclásico con ornamentación rococó que data de finales del siglo XVIII.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De mayo a septiembre (de 9:00 a 15:00).
Horario de misas: De octubre a mayo, cada 15 días a las 10:00.
Ribadiso da Baixo

Esta minúscula aldea, del municipio de Arzúa, cuenta apenas con 9 habitantes. La localidad se caracteriza por sus casas tradicionales, elaboradas con pizarra. A orillas del río que discurre junto a su núcleo, el río Iso, se sitúa el Hospital de San Antón de Ponte Ribadiso, que funciona como albergue, en la actualidad.
La factura de la construcción data de los siglos XIII y XIV. En el año 1993 fue rehabilitado para que volviese a funcionar como centro de acogida. En sus orígenes estuvo gestionado por la cofradía de plateros de San Eloi. En la actualidad pertenece a la Xunta de Galicia.
El puente, junto al que se sitúa en hospital, es de estilo gótico tardío. Su construcción data del siglo XII y es el más antiguo del concello de Arzúa. Esta obra civil se realizó en una base de cachoteria y presenta un arco de medio punto elaborado en cantería.
En su origen, la calzada estaba hecha con piedras de pizarra. En la actualidad, fruto de la reconstrucción que experimentó el puente, la calzada está recubierta con granito.
En el entorno del puente, se puede disfrutar de la playa fluvial de Ribadiso, un área recreativa que cuenta con diversas zonas de descanso y ocio.
Boente
Boente es una parroquia de 148 habitantes, perteneciente al ayuntamiento de Arzúa. A la entrada a la localidad se sitúa la fuente de A Saleta, en una pequeña plazoleta. La fuente, aunque carece de gran interés arquitectónico, cuenta con una gran tradición espiritual y se le atribuyen poderes curativos.
En sus calles también se puede visitar la iglesia parroquial con advocación al apóstol Santiago y el cruceiro de Santiago, formado por un pedestal sobre el que se alza el varal que sirve de apoyo al capitel piramidal invertido, rematado con una cruz latina floreada.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago se localiza en Boente, al borde de la carretera de Lugo-Santiago y pasando la fonte da Saleta. Se trata de un pequeño templo, cuya construcción se remonta al siglo XII. Aunque de la estructura original solo se conserva un ventanal y dos capiteles de estilo románico.
El templo que observamos en la actualidad se debe a una reconstrucción del siglo XIX. La construcción está formada por una única nave de planta rectangular. No cuenta con transepto, ni con crucero. La sacristía aparece adosada a la cabecera. La portada está rematada con una espadaña con un par de vanos.
Su interior está presidido por la imagen de Santiago peregrino. En una de las salas de la iglesia están colocadas estampas del Santo con una oración, expuesta en diversos idiomas. El techo del templo es de madera.
Información práctica:
Horario de misas: Domingos. De junio a septiembre (12:15) y de octubre a mayo (13:00).
Castillo de Pambre
El castillo de Pambre situado junto al río que lleva el mismo nombre es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la Edad Media de toda la comunidad gallega. El castillo destaca por ser un hito dentro de la batalla irmandiña contra la nobleza de la época.
La construcción la realizó Gonzalo Ozores de Ulloa, en 1375. Un siglo después, en el año 1484, el castillo pasó a manos de los condes de Monterrei. En el año 2009, a petición de Manuel Taboada, el castillo pasó a ser propiedad de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres. Dos años después, se iniciaron negociaciones para que el inmueble pasase a ser de la Xunta de Galicia.
La edificación cuenta con una planta cuadrada. Sus muros están realizados en sillería de granito y la muralla presenta una estructura irregular. El edificio principal está formado por una torre, de estructura cuadrada y de once metros de ancho, dividida en tres plantas.
Custodiando a la torre principal aparecen otros cuatro más pequeñas, que se comunican entre sí por la muralla. La primera es de planta ciega, la segunda cuenta con cinco metros de altura y en la tercera, se puede apreciar una enorme ventana de arcos ojivales.
El castillo cuenta con su propia leyenda, según la cual, el castillo fue habitado por un poderoso señor que tenía dos hijas. En esta época era común que el castillo diese cobijo a los peregrinos que pasaban junto a él. Un día llegó a sus puertas un peregrino moribundo que el padre decidió acoger.
Las dos hijas del señor cayeron locamente enamoradas de él. Cuando el peregrino se recuperó se sintió atraído por una de las doncellas. Ambos contrajeron matrimonio y se trasladaron a Francia, ya que él era un noble francés.
La otra hija quedó en el castillo, desolada y esperando encontrar el amor en otro peregrino. Años más tarde, la joven murió con la mirada puesta en el Camino de Santiago.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 14:00 a 20:00).
Melide
Melide es la capital del concello que lleva el mismo nombre. Está formado por veintiséis parroquias y se sitúa en el centro geográfico de las tierras gallegas. La localidad es de origen prerromano y fue repoblada por la orden del Arzobispo Gelmírez. En la actualidad, la villa cuenta con 4.700 habitantes.
En esta localidad confluyen los peregrinos del Camino Francés con los del Camino Primitivo. Por la ruta primitiva se alza el Monasterio de Sancti Spiritus, que funcionó como hospital y que en la actualidad acoge el Museo da Terra.
Uno de los símbolos más populares de Melide es la fuente de cuatro caños, decorada con cabezas de león. Cada una remata en un amplio vaso cilíndrico, del que emana agua. En la localidad también se puede visitar la capilla de San Roque, junto a la que se sitúa el cruceiro de San Roque.
La capilla del Carmen, situada en el lugar donde, en el siglo XIV, se levantó una muralla y un castillo que protegían el pueblo y a los peregrinos que pasaba por él. De dicha fortificación no se conservan restos ya que fue destruida por las revueltas irmandiñas.
Otras expresiones de arquitectura religiosa son la iglesia de Santa María y la de Sancti Spiritus. También se puede visitar el edificio del concello y la casa de la cultura.
La localidad también destaca por su exquisita gastronomía, en la que el pulpo a la feira es el rey. No obstante, también cuenta con diversa repostería tradicional.
Capilla de San Roque
La capilla de San Roque se sitúa en Melide a los pies del Camino Francés y en un entorno conocido como Campo de San Roque, de ahí el nombre de la capilla. Su construcción se realizó en el siglo XX, usando elementos de las antiguas iglesias medievales de San Pedro y San Roque.
La iglesia de San Pedro data del siglo XIV. Del templo sobresale la portada principal, considerada una de las más bonitas de Galicia. En ella se pueden apreciar elementos de la estética gótica.
La iglesia acoge en su interior un retablo del siglo XIX, en el que se sitúa la imagen del San Roque.
Información práctica:
Horario: Del 12 a 20 de agosto el templo abre durante todo el día.
Horario de misa: Domingos a las 11:00.
Crucero de San Roque
Junto a la capilla de San Roque de Melide, se alza el crucero de San Roque. Su construcción se remonta al siglo XIV y es considerado uno de los más antiguos de Galicia.
La cruz es tiene forma cuadrangular y está decorada con una flor de lis en el medio. En su cara se observa un Cristo coronado y sedente, con llagas en sus manos y los puños sobre las piernas. En el reverso se representa el Calvario.
Iglesia del Sancti Spiritus
La iglesia del Sancti Spiritus de Melide formaba parte del convento, fundado en el siglo XIV, por la orden franciscana. En la actualidad, del conjunto conventual solo se conserva la antigua iglesia.
El templo ha sufrido diversas ampliaciones y reformas desde el siglo XVIII. En la actualidad se conserva únicamente la capilla lateral, que data del siglo XIV, y la capilla mayor, del siglo XV.
El espacio está dividido en un área con planta de cruz latina. En su interior, cobija varios sepulcros, retablos barrocos y pinturas. También destaca la talla de marfil, del siglo XVII, en la que se representa al Niño Jesús.
Información práctica:
Horario: Todos los días (de 9:00 a 19:30).
Museo da Terra
El Museo da Terra de Melide tiene su sede en el antiguo monasterio de Sancti Spiritus, que en la antigüedad funcionó como hospital de peregrinos. El lugar, tal y como consta en la página institucional, es un espacio construido por el pueblo y para el pueblo.
La construcción del edificio se remonta al año 1375 y se realizó a petición de Fernán López y Aldara González, a fin de dar cobijo a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. A comienzos del siglo XVI, el edificio sufrió una profunda reparación, tal y como se aprecia en el grabado de su fachada.
La reforma fue financiada por el conde de Monterrey, motivo por el que en la fachada aparece el escudo de armas de éste. Tras esta reforma, el edificio acogió la casa consistorial.
El inmueble presenta una planta rectangular, dividida en tres tramos. Sobre ellos se levanta una gran bóveda de cañón, apoyada sobre arcos torales. En la actualidad, el edificio acoge el Museo da Terra, creado en el año 1978, por iniciativa de un grupo de amigos amantes de la cultura y el patrimonio del municipio. El museo está destinado al estudio, conocimiento y divulgación de legado cultural de Melide.
Información práctica:
Horario: Cierra los festivos. De lunes a sábado (de 11:30 a 19:00) y domingos (de 11:00 a 14:00).
Capilla del Carmen
La capilla del Carmen se sitúa en lo alto del castro prerromano de Melide. Junto al lugar donde, en la Edad Media, se alzó el castillo. La capilla se construyó en el año 1741.
El templo tiene una planta rectangular y cuenta con un arco triunfal de medio punto. De su interior, destaca el retablo, de 1755, donde aparece una hermosa representación de la Virgen del Carmen, situada en el camarín central. La talla data del siglo XVIII y está rodeadas por las estatuas de San Xosé y San Ramón Nonate, ambas de la misma época que la imagen de la Virgen.
Información práctica:
Horario de misa: En invierno y solo festivos a las 17:30.
Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Melide se inauguró en el año 2014. Está situada en un moderno edificio que cuenta con un gran auditorio y un espacioso escenario, que acoge tanto grandes obras de teatro como la orquesta sinfónica del municipio.
En el lado izquierdo del edificio, se puede visitar una amplia exposición de obras de pintura, escultura y fotografía, entre otras.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Melide se remonta a la segunda mitad del siglo XII. La construcción es de estilo románico y fue catalogada como Monumento Nacional.
Su estructura está formada por una única nave, cubierta con madera a dos aguas. En su cabecera, un ábside semicircular remata la construcción. La nave y la cabecera está divididas por un enorme arco triunfal.
A lo pies de la nave se abre la portada principal, formada por dos arquivoltas ornamentadas con friso corrido y sustentadas por columnas. Los capiteles de las columnas, menos el de la izquierda, están ornamentados con motivos vegetales. En el capitel de la izquierda se observan dos bestias enfrentadas.
En el lateral de la nave se abre una segunda portada. Ésta está ornamentada con tres arquivoltas y rectángulos salpicados de figuras geométricas, bezantes, etc.
En su interior se encuentran algunos de los elementos de mayor valor del templo. Por un lado, el altar, que conserva los arquillos ciegos originales. Éstos cuentan con bezantes y relieves de cabezas humanas, a modo de decoración.
Por el otro, el templo acoge la única reja románica de la que se tiene constancia en la región gallega. La función de ésta es separar la cabecera de la nave, de la zona usada por los feligreses.
Información práctica:
Horario de misa: Domingos a las 11:00.
Edificio del Concello
Este edificio es, desde 1960, la sede del ayuntamiento de Melide. En sus orígenes estaba formado por dos plantas. Una planta baja en la que se situaban las cuadras, bodegas y otras dependencias de almacenamiento, y una plata alta, donde se ubicaban las aulas y viviendas.
En la actualidad solo se conserva la fachada, ya que el interior fue derruido. En uno de los lados, se alza una capilla con planta rectangular formada por una única nave y cubierta de cañón. La portada de la capilla es de estilo barroco y está formada por varias pilastras, capiteles de estructura plana y un dintel que sostiene un frontón partido.
Arzúa

Arzúa es una localidad de 2.600 habitantes de la provincia de A Coruña. La villa aparece en dos ocasiones en el Codex Calixtinus, en una como parte del itinerario del Camino Francés, y en otra como lugar donde se produce uno de los milagros medievales más ejemplarizantes, a la hora de castigar los conductos irrespetuosos.
Según la leyenda, un necesitado peregrino pidió limosna a una mujer que tenía a la brasa un pan. Ella le respondió que no tenía pan ni alimento que ofrecerle. El peregrino, que se había percatado de que la señora se encontraba elaborando pan, le dijo que ojalá el pan que tenía se convirtiese en piedra.
Cuando el peregrino abandonó la casa de la mujer, y encontrándose éste ya lejos, la señora se acercó a las brasas a recoger su pan. En lugar del pan, encontró una piedra redonda. La mujer, arrepentida de corazón por su mal obrar, salió a buscar al peregrino para ofrecerle ayuda. Nunca lo encontró.
La Fonte Santa es un lugar que concentra muchas leyendas e historias de curaciones, así como la Capilla de A Mota.
La fuerte vinculación de esta villa con el Camino de Santiago, no solo se aprecia en la existencia de leyenda como estas, sino también en celebraciones como la que se realiza el 24 de junio.
En esa noche, los vecinos de la localidad eligen al azar una peregrina entre las llegadas en ese día a la villa. Con su nombre y procedencia realizan una placa con forma de estrella. Por la noche, en una fiesta muy popular a la que acuden tanto locales como peregrinos, la peregrina elegida coloca la inscripción en el Muro de las Estrellas, situado en uno de los parques del pueblo.
En el casco de la localidad también se puede visitar la iglesia parroquial de Santiago y la capilla de la Magdalena. Arzúa cuenta con diversos lugares destinados a estudiar y promocionar dos de los productos más importantes de la región: el queso y la miel. En este sentido se puede visitar el museo viviente do Mel o el Centro de Divulgación del Queso y la Miel.
Otros lugares de interés histórico y cultural son el museo etnográfico de Painza y el Pazo de Bradeso, aunque éste último no es visitable.
Museo Viviente do Mel
El museo viviente de la Miel se sitúa en Arzúa, rodeado de naturaleza: jardines botánicos, una jaula de pájaros, un hormiguero y una charca con un puente. En el exterior, sobresalen dos apiarios, uno moderno y otro antiguo.
En su interior, se puede visitar una galería fotográfica sobre la vida y actividad de la abeja. También se pueden visitar las diversas salas que recogen las fases de elaboración de la miel: extracción, decantación y envasado. Además, cuenta con una tienda de productos y cosmética.
Información práctica:
E-mail: [email protected]
Teléfono: 981 508 072
Horario: Abre todos los días. En verano (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00). El resto de los años cierra una hora antes tanto en el turno de mañana como en el de tarde.
Entrada: General (2€), con explicación técnica (10€), talleres para grupos (3€).
Museo Etnográfico A Painza
El museo etnográfico A Painza, de Arzúa, tiene su sede en un conjunto de turismo rural construido en el siglo XIX. Está situado a tres kilómetros del Camino Francés.
El museo está compuesto por ocho casas antiguas, edificadas durante el siglo XVIII, representando una típica aldea gallega. Además de las ocho casas, se puede visitar una iglesia, un crucero, una tasca y un paso.
A lo largo de la visita se pueden descubrir las antiguas herramientas que utilizaban, en el pasado, para labrar y recolectar los frutos. También se puede ver un carruaje Brougham, de mitad del siglo XIX.
Información práctica:
Teléfono: 981 500 343
E-mail: [email protected]
Entrada: Gratuita.
A Fonte San
La fuente Santa de Arzúa está bañada por las aguas del propio río. Cuenta con una capilla y un molino. Todo está situado en un entorno en el que se practicaban tanto rituales paganos como cristianos. Sobre el lugar se ciernen diversas leyendas de milagros y curaciones, a lo largo de la historia.
Cuenta la leyenda, que un día alguien quiso hacer negocio con la fuente imponiendo un pago por el uso de su agua curativa. Según dicen, el agua de la fuente dejó de brotar.
Centro de Divulgación del Queso y de la Miel

El centro de divulgación del queso y de la miel de Arzúa acoge a la Cooperativa Erica Mel, al Centro de Divulgación do Queixo e do Mel y a la Asociación Galega de Apicultura. El objetivo del centro es poner en valor los dos productos más importantes de la zona: la miel y el queso.
Información práctica:
Teléfono: 981 508 142
E-mail: [email protected]
Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Entrada: Gratuita. Vistas de grupos guiadas (2€).
Capilla de A Mota
La capilla de A Mota de Arzúa está realizada en piedra del país. El templo está sustentado por columnas redondas, de las que destaca la presencia de la figura de tres santos: San Simón, San Mateo y San Bartolomé.
Este último es el más conocido. Cada año el santo es visitado por numerosas personas para que con el cuchillo de madera que sujeta, les corte la enfermedad. También es considerado sagrado para las mujeres parturientas, así como para la protección de los rebaños y contra las tormentas.
Capilla de la Magdalena

La capilla de la Magdalena se sitúa en Arzúa. La capilla forma parte de un antiguo conjunto conventual de monjes agustinos. La construcción tanto de la capilla como del convento se remonta a mediados del siglo XIV. No obstante, tres siglos después, los agustinos abandonaron la localidad para trasladarse a Santiago de Compostela.
Del convento no se conserva nada, pero la capilla de la Magdalena sigue en pie. Ésta funcionó como hospital de peregrinos en el siglo XV. La construcción se realizó en mampostería y se alza sobre una planta longitudinal.
Del exterior, destaca su fachada, con una portada formada por arco de medio punto abocinado. Sobre éste se observa un vano cuadrado. La fachada está rematada con una espadaña de un solo cuerpo.
En el interior, la nave y el presbiterio están separados por un arco ojival. A los laterales se sitúan dos esculturas. Del retablo original que acogía el templo, solo se conserva la predela.
La obra original estaba realizada en piedra y databa del siglo XVI.
Iglesia de Santiago
La iglesia parroquial de Santiago se ubica en la localidad de Arzúa, en pleno trazado del Camino Francés, junto a la plaza principal. El templo se levantó a mediados del siglo XX, sobre una iglesia anterior.
Su fachada está realizada completamente en sillería y cuenta con tres enormes óculos que iluminan el interior de la iglesia. El edificio está rematado con una espadaña, donde se aloja el campanario, único elemento que se conserva del templo original.
En el edificio, además de los espacios de culto, se sitúan otras dependencias como una biblioteca, habitáculos en los que, hasta hace unos años, lo peregrinos podía pernoctar y salas destinadas a actividades pastorales.
Pazo de Brandeso
El pazo de Brandeso es un edificio de gran nobleza, formado por una planta en forma de U. La construcción se realizó en mampostería y cuenta con una capilla. El recinto cuenta con un amplio jardín donde crece una gran variedad de árboles frutales. La construcción es de propiedad privada y, por tanto, no se puede visitar.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.