Hoy es nuestro último día, al menos en este recorrido por la Vía de la Plata. Hemos compartido muchos kilómetros juntos, algunos de los peregrinos que nos han acompañado en esta aventura habrán recorrido incluso más kilómetros que nosotros.

Hoy nos adentraremos en la Plaza del Obradoiro y al fin alcanzaremos la tumba del apóstol. ¡Gracias por compartir esta aventura con nosotros!

¡Terminemos la Vía de la Plata!

La jornada de hoy es mucho más agradable de lo que cabría esperar, por el simple hecho de acercarnos a una ciudad. Claro que no es cualquier ciudad.

El principio de la etapa transcurre por un entorno boscoso, luego se adentra en zonas rurales, atravesando algunas pequeñas aldeas, como Lestedo, donde tendremos la oportunidad de descubrir la leyenda del Pico Sacro.

Finalmente nos adentraremos en el casco urbano de Santiago de Compostela. Avanzando por calles y avenidas hasta la Plaza del Obradoiro.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ourense cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Ponte Ulla – Santiago de Compostela

    20,9 kilómetros nos separan de nuestro destino, Santiago de Compostela. El recorrido de esta última etapa se realiza, en la parte inicial, por entornos rurales, pero perdiendo de vista en pocas ocasiones el asfalto. La etapa final discurre por casco urbano. Los desniveles son suaves o moderados.

    Ponte Ulla (km. 0). Inicio de etapa

    Ponte Ulla

    Consejos prácticos para este tramo: Es cierto que la mayoría de los peregrinos ansían alcanzar Santiago de Compostela antes de la 12 del mediodía para acudir a la misa del peregrino, pero el camino de la última jornada también merece ser disfrutado. Desayuna antes de abandonar Ponte Ulla, en Outeiro solo encontrarás un albergue y solo sirven bocadillos en temporada alta. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la última jornada en la Vía de la Plata dirigiéndonos al Pazo de Vistalegre. Pasamos bajo el puente corredor de éste y salimos a la carretera N-525. Subimos por el arcén, hacia la izquierda. Nos incorporamos a un tramo de asfalto deteriorado y regresamos a la nacional.

    Antes de llegar a la señal de Ponte de Sarandón, tomamos un camino hacia la derecha que nos conduce a un túnel.  Hacemos frente a una pronunciada subida y salimos a una pista asfaltada. Siguiendo el asfalto, giramos en dos ocasiones hacia la derecha, para finalmente salir a una pista forestal.
    Este camino, sin sombra, nos devuelve a una pista de asfalto, que seguimos hacia la izquierda. Pasando por la fuente y la Capilla de Santiaguiño, llegamos a Outeiro, de la parroquia de Vilanova.

    Outeiro (km. 4,6). 

    Consejos prácticos para este tramo: En Lestedo tenemos al opción de desviarnos al Pico Sacro, a 1,8 kilómetros de la senda jacobea para acceder al Códice Calixtino. En esta cima estuvo la primera tumba de Santiago. 

    Desde el pico se puede disfrutar de un bonito paisaje y de las torres de la Catedral de Santaigo de Compostela. Si no quieres subir hasta el pico, pero te interesa la leyenda, puedes visitar el Centro de Interpretación, para el que solo te tendrás que desviar 400 metros. ¡Buen Camino!

    Desde la atalaya de Outeiro, continuamos por un camino que se adentra en la foresta de Vedra. Continuamos de frente dos kilómetros. Siguiendo el camino, pasamos una pista y llegamos en seguida a un tramo asfaltado. 

    Junto a un crucero (km. 7,6), con Ardarís a frente y adentrándonos en la parroquia de Lestedo, doblamos 90 grados a la derecha y proseguimos por asfalto. Junto al campo de fútbol de Lestedo, si miramos a nuestra derecha veremos el Pico Sacro, ligado a la leyenda jacobea sobre el traslado del cuerpo del apóstol Santiago.

    Entre viviendas con parras, llegamos a un punto donde las flechas indican que continuemos de frente y un mojón apunta hacia la derecha. Seguimos la indicación del mojón jacobeo y ponemos rumbo a Rubial (km. 8,7).

    Rubial (km. 8,7). 

    Consejos prácticos para este tramo: En Deseiro de Arriba encontrarás un bar, aunque hay que desviarse 200 metros para llegar a él. ¡Buen Camino!

    En el núcleo urbano de Rubial encontramos un pazo almenado, junto a un crucero con imágenes de Cristo y de la Virgen Dolorosa. Tras éste hay que doblar a la izquierda y descender hasta una carretera, que atravesamos para seguir recto.

    Por amplios prados llegamos a un paso bajo las vías férreas. Tras éste cruzamos un puente y, por una esquina, entramos en Deseiro de Arriba, de la parroquia de Boqueixón (km. 10,4). 

    En seguida nos damos cuenta que estamos dando un rodeo, ya que la senda jacobea nos conduce a una bifurcación en la que continuamos hacia la izquierda, como si estuvieses desandando el camino. 150 metros después, viramos a la derecha y subimos al núcleo de A Gándara. 

    Avanzamos junto a una serrería, siguiendo las indicaciones jacobeas en los diversos cruces que encontramos en este tramo y finalmente salimos a la carretera AC-960. Doblamos a la izquierda y alcanzamos la bifurcación de la carretera N-525. Tras ésta llegamos a A Susana (km. 12,2).

    A Susana (km. 12,2). 

    Consejos prácticos para este tramo: En A Susana también encontrarás algunos bares, a unos pocos metros de la senda jacobea. ¡Buen Camino!

    Nos adentramos en la localidad por una estrecha calle y tras un rodeo, atravesamos la carretera. A la altura de un merendero, atravesamos la N-525, por un paso inferior. 

    En breve, sorteamos un arroyo y viramos a la izquierda, para subir por un pista de asfalto. Rápidamente doblamos a la derecha, donde un mojón nos indica que tan solo faltan 7,998 kilómetros hasta Santiago de Compostela.

    Proseguimos y llegamos hasta Cañoteira de Marrozos (km. 13,2). Por un puente, sorteamos la vía del tren y giramos a la izquierda, para hacer frente a una pronunciada subida. 

    El esfuerzo nos regala unas bonitas vistas del valle, salpicado de viviendas, descolgadas en sus laderas. Bajamos y en medio del descenso, viramos a la derecha y, poco después, a la izquierda, alcanzando así la vía del ferrocarril. La cruzamos y nos adentramos en Vixoi (km. 14,6).

    Vixoi (km. 14,6). 

    Consejos prácticos para este tramo: Estás en la recta final, este es el último tramo antes de alcanzar tu gran destino. ¡Buen Camino!

    Más adelante pasamos junto a la Ermita de Santa Lucía, ubicada en el punto más alto de la etapa. 200 metros después nos adentramos en Piñeiro (km. 16,5). 

    Desde el núcleo hacemos frente a la cuesta de la calle Camiño Real de Piñeiro, que en breve se transforma en un camino. Continuando en subida, pasamos bajo la autopista AP-9.

    Acto seguido, atravesamos las vías férreas, donde se produjo un trágico accidente en el año 2013. Poco después entramos en Angrois (km. 18,5). Subimos por el Camiño Real de Angrois y, tras atravesar una carretera, continuamos por la calzada de Sar. 

    Frente a nosotros, vemos la torres de la Catedral de Santiago. Emocionados por ver en el horizonte nuestro destino, nos adentramos en la rúa da Ponte do Star y cruzamos un puente (km. 19,5).

    Subimos por la rúa do Sar y la rúa do Castron Douro, para alcanzar el alto. Allí, sin flechas que nos orienten,  cruzamos la calle y pasamos por la Porta de Mazarelos, el único acceso de la muralla que continúa en pie.

    Llegamos a la Praza da Universidade y seguimos recto por la rúa da Caldeireiría. En la primera bocacalle viramos a la izquierda, en bajada, por rúa de Xelmírez. 

    Por ella entramos en la Praza das Praterías. Unos últimos pasos nos conducen a la Praza do Obradoiro, donde frente a nosotros se levanta la Catedral de Santiago de Compostela (km. 20,9).

    Final de la Vía de la Plata.

    Santiago de Compostela

    Consejos prácticos para este tramo: Tómate con calma la llegada a Santiago de Compostela. Muchos peregrinos te atosigarán con todo lo que tienes que hacer a la llegada (rituales, obtener la Compostela, etc.), pero el momento de entrar en la Plaza del Obradoiro es irrepetible, así que no te precipites y disfruta de la emoción del momento. ¡Hasta pronto, peregrino!

    En la Plaza del Obradoiro, ponemos a nuestra fiel compañera en el suelo, la mochila que ha recorrido con nosotros cada uno de los kilómetros que hemos andado hasta la aquí. Alzamos la vista y nos impresionamos con la majestuosidad de la Catedral de Santiago. 

    Abrazos, besos y lágrimas invaden la plaza. Poco a poco van llegando a la plaza peregrinos con los que hemos compartido kilómetros, comidas y altos en el camino. 

    Disfruta de ese momento, la llegada de cada uno de ellos vuelve a inundar toda la plaza de emoción. La emoción de haber alcanzado nuestro destino, cada uno con su propia mochila, con sus propios miedos, con sus buenas y sus malas experiencias durante el recorrido.

    La Catedral de Santiago está ahí, siendo testigo de todo. Un testigo silencioso que durante siglos ha visto emocionarse a miles y miles de peregrinos, que tras muchos kilómetros, han llegado a ese mismo lugar, en el que tú te encuentras ahora. 

    Con calma comenzamos a cumplir con las tradiciones que se asocian a la llegada a Santiago de Compostela. Una de ellas es acudir a la Misa del Peregrino a las 12. Si no has llegado a tiempo, no sufras, podrás asistir al día siguiente.

    Otra, es concluir nuestro recorrido donde corresponde, en la tumba del apóstol Santiago. Para ello hay que subir las escalinatas y hacer una larga cola en el Altar Mayor, que abre de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:30. En él podremos visitar la tumba del Santo.

    Otra cosa que tendrás que hacer si quieres ser mencionado en la Misa del Peregrino y si quieres constar en los registros como que has realizado el Camino de Santiago, además de llevarte un bonito diploma a casa, es obtener la Compostela. Para ello debes dirigirte a la Oficina del Peregrino, en la rúa das Carretas, 33, junto al hostal de los Reyes Católicos. 

    Aquí probablemente también te toque hacer cola. Cuando llegue tu turno, estamparán un último sello en tu credencial y te entregarán la Compostela. 

    Ésta es gratuita, pero también te darán la opción de obtener un certificado de distancia, que cuesta 3 euros, en el que se indica, a diferencia de la Compostela, el lugar de salida, los kilómetros recorridos y el día de la llegada.

    Nuestro consejo es que te tomes un par de días para hacer todo lo anterior con calma y para visitar la ciudad. La experiencia vivida ha sido muy intensa y merece la pena dedicar unos días a cerrarla. 

    No obstante, si no dispones de tiempo y tienes que regresar a casa el mismo día de tu llegada, puedes guardar tu mochila en la Consigna Oficial de Campus Stellae, situada en la Plaza de las Platerías, por dos euros. Así, podrás visitar Santiago de Compostela sin cargar con tu mochila, que ya la has cargado bastante.

    Desde la consignan gestionan envíos de material a toda España o Europea. No obstante, si el recorrido lo has hecho con nosotros, nos encargaremos también de estos últimos detalles, así podrás disfrutar de tu destino final, sin preocuparte de nada.

    Observaciones etapa Ponte Ulla – Santiago de Compostela

    A continuación te damos algunos consejos para que disfrutes de la última jornada en la Vía de la Plata. 

    Precauciones etapa Ponte Ulla – Santiago de Compostela

    La jornada de hoy no entraña ninguna dificultad. Quizás el acceso a Santiago de Compostela, dado que es una gran ciudad, se haga monótono, pero la emoción de la llegada será más fuerte que eso.

    Gastronomía etapa Ponte Ulla – Santiago de Compostela

    A continuación te recomendamos algunos platos que podrás degustar en la capital de Galicia.

    • Mariscada. Es un clásico recompensarse por el esfuerzo realizado con una buena mariscada gallega.
    • Pulpo á feira
    • Cualquier forma de elaboración del pescado.
    • Ternera gallega
    • Lacón con grelos.
    • Tarta de Santiago
    • Licores caseros 
    • Queimada
    • Vino de O Ribeiro
    • Tapas: Santiago cuenta con una rica cultura de tapas. Por cada bebida te ofrecen gratuitamente una tapa.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Ponte Ulla – Santiago de Compostela

    Para identificar qué ver y qué hacer en esta etapa, puedes dirigirte al apartado de Qué ver y qué hacer de la etapa 33 del Camino Francés.