Hoy comenzamos a prepararnos para la recta final de nuestro recorrido por el Camino Portugués. A tres días de llegar de a Santiago Compostela, los peregrinos se enfrentan a emociones contradictorias. Por un lado, la alegría de alcanzar nuestro destino: la tumba del apóstol Santiago el Mayor.

Por otro, la nostalgia de saber que pronto abandonaremos una senda que nos ha regalado muchos momentos especiales. Por suerte, aún nos quedan tres días para ir haciéndonos a la idea de que esta aventura se acerca a su fin.

¡Continuemos el Camino Portugués!

Hoy abandonaremos la emblemática Pontevedra por la Iglesia de la Virgen Peregrina, atravesaremos el casco histórico y nos adentraremos en numerosos pueblos y aldeas rurales. El único inconveniente de la etapa de hoy es la carretera nacional, que se cruza en diversas ocasiones con la senda jacobea.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Tui cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    Etapa corta (23 kilómetros) y sencilla, con escasos desniveles. El recorrido de hoy avanza por cómodas pistas de asfalto o tierra, con la carretera nacional N-550 como fiel compañera.

    Pontevedra  (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Como todas las salidas de ciudad, la salida de Pontevedra no es rápida, atravesando todo su casco histórico. Si no tuviste tiempo o fuerzas para visitarla, puedes dedicar las primeras horas de la mañana a ello. ¡Buen Camino!

    Comenzamos el día dirigiéndonos a la estación de tren, junto a ésta cruzamos en la avenida Eduardo Ponda y tomamos la calle Gorgullón, donde encontraremos el mojón 65.077 km, que nos avisa de la proximidad de la tumba del apóstol Santiago.

    Siguiendo de frente, desembocamos en la rúa Virxe do Camiño, donde se localiza un hotel con el mismo nombre. Al final de la calle, doblamos a mano izquierda por rúa Sagasta y luego por la calle peatonal rúa da Peregrina, que nos conduce a la plaza Peregrina.

    Continuamos de frente por porta do Camiño y entramos en la plaza da Ferrería. En paralelo a los soportales, seguimos hacia la plaza Curros Enríquez y luego por rúa Real hasta alcanzar la plaza Celso García de la Riega. En esta calle doblamos a la izquierda por rúa da Ponte, abandonando el casco histórico y dirigiéndonos al Ponte do Burgau (km. 2,1).

    Ponte du Burgau  (Km. 2,1)

    Consejos prácticos para este tramo: Aunque la jornada de hoy no cuenta con muchos puntos de avituallamiento, en este tramo encontrarás diversos lugares, tanto bares como merenderos, donde poder parar a descansar. ¡Buen Camino!

    Atravesamos el puente y tomamos la avenida da Coruña. Pocos metros después, por una calle paralela a la izquierda, cogemos rúa da Santiña. Siempre de frente, llegamos al barrio de A Gándara y después, al observatorio de las Marismas de Alba, en la parroquia de Santa María de Alba.

    Posteriormente, pasamos junto a un discreto merendero, situado en el lugar de Pontecabras (km. 4,6). Tras pasar bajo las vías del tren, seguimos hasta Guxilde, donde nos espera la iglesia de Santa María de Alba (km. 5,2).

    Dejamos Guxilde atrás, avanzamos algo menos de un kilómetro, pasando nuevamente bajo las vías del tren, y entramos en San Caetano de Alba, donde podemos visitar una capilla que lleva el mismo nombre (km. 6,2). A continuación, nos adentramos en la parroquia de Cerponzons, pasando por los lugares de Leborei y O Castrado (km. 7,3).

    A la llegada al mojón 56.996 kilómetros a Santiago de Compostela, nos adentramos en una bonita senda bordeada por un muro de piedras recubierto con musgo y hiedras (km. 8,2). Por ésta llegamos al rego de Pozo Negro, atravesándolo por una pasarela rústica hasta un paso a nivel sin barrera. Tras el comprometido cruce llegamos a San Amaro, de la parroquia de San Mamede da Portela, adentrándonos así en el concello de Barro (km. 10,3).

    San Amaro  (Km. 10,3)

    Consejos prácticos para este tramo: Si deseas visitar la iglesia de Portela, debes pedirle las llaves a Jorge, el hospitalero del albergue de Barro. ¡Buen Camino!

    La senda jacobea continúa junto a un mesón, pasando al lado de un área de descanso.  En A Cancela encontramos el desvío (km. 11,4) a Portela.

    Abandonamos A Cancela por una senda asfaltada que nos conduce a la carretera. En ésta giramos levemente a la izquierda para continuar por una pista agrícola que nos conduce a Valbón (km. 12,9), de la parroquia de Agudelo, donde encontramos el crucero de Amonisa, una talla de Santiago peregrino en el fuste.

    A la salida de Valbón avanzamos en paralelo a un viaducto, cruzando el rego do Areal, por un camino que nos conduce a la carretera provincial EP-9407. Tras el cruce encontramos el mojón que nos anuncia que estamos en los últimos 50 kilómetros del Camino Portugués (km. 14,9).

    Por diversas pistas y pasando junto a una pequeña fábrica, llegamos a La Seca, situada al pie de la carretera nacional N-550.

    La Seca  (Km. 16,6)

    Consejos prácticos para este tramo: Merece la pena desviarse 400 metros de la senda jacobea para visitar las cascadas del río Barosa, del Parque Natural Ría Barosa. El acceso se sitúa entre A Portela y Briallos, donde la senda jacobea se cruza con la carretera, y está señalizado. ¡Buen Camino!

    Por el arcén de la N-550 sorteamos el río Agra y entramos en el Concello de Portas, donde abandonamos la carretera por un camino que nace a la izquierda, y que nos conduce al pequeñísimo núcleo de Barosa. Poco después, la senda nos devuelve a la nacional, pero por poco tiempo, porque enseguida la volvemos a abandonar para entrar en Briallos (km. 18).

    Salimos de Briallos y regresamos a la N-550, para volver a abandonarla rápidamente y visitar la capilla de Santa Lucía (km. 18,7). Siguiendo recto por una pista que avanza flanqueada por la nacional N-550 y el río Chaín, llegamos al núcleo de Tivo (km. 20,8), donde un par de fuentes nos invitan a detenernos.

    Unos veinte minutos después, nos adentramos en Caldas de Reis, pasando junto a la iglesia de Santa María. Descendemos hasta el puente sobre el río Umia y después doblamos a la izquierda por rúa Laureano Salgado, donde podemos visitar la fuente de las Burgas. Por rúa Real nos adentramos en el centro de Caldas de Reis.

    Caldas de Reis  (Km. 23). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: La tarde en Caldas de Reis es para disfrutarla, visitar algún balneario puede ser una gran opción para recompensar a nuestro cuerpo por el esfuerzo realizado durante las últimas semanas. ¡Hasta mañana!

    Caldas de Reis es un final de etapa clásico, quien prefiera seguir andando puede alargar la etapa hasta O Pino, en Valga. Eso implicaría que al día siguiente podrían llegar al final del Camino de Santiago. Nosotros nos quedamos aquí, preferimos dividir los kilómetros que restan en dos etapas y así llegar temprano y no muy cansados a nuestro destino.

    En la localidad puedes visitar diversos lugares con importante valor histórico y cultural, como la iglesia de Santo Tomás de Becket, el único templo de Galicia en devoción a este santo, o las iglesias románicas de Santo André de César, de Santa María de Bemil, de Santa María o de San Estevo de Saiar.

    Pero también puedes relajarte paseando por el bonito Jardín Botánico o, mejor aún, disfrutando en uno de los dos balnearios ubicados en el pueblo.

    Observaciones etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    A continuación, encontrarás algunas recomendaciones para esta etapa, así como alguna sugerencia gastronómica.

    Precauciones etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    La principal precaución que deberán tener los peregrinos durante esta etapa son los cruces, ya que durante el recorrido pasarán por algunos puntos conflictivos como pasos a nivel sin barreras, así como entradas y salidas de la nacional N-550 y de otras carreteras provinciales.

    Por lo demás, la etapa es corta y la orografía sencilla, por lo que es una etapa que puede ser completada de manera cómoda y sin complicaciones.

    Gastronomía etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    A tres días de llegar a Santiago de Compostela, es momento de ir probando todos aquellos platos de la cocina gallega que hemos ido aplazando. Muchos de ellos ya te los hemos recomendado en etapas anteriores, pero los pescados y mariscos son un clásico en toda Galicia.

    • Truchas y anguilas
    • Guiso de lamprea
    • Empanadas (de lamprea, berberechos, sardinas…)
    • Vegetales de la huerta del Salnés
    • Pan de Maíz
    • El roscón, si hacemos el Camino Portugués en Semana Santa.
    • Vinos D.O. Rías Baixas (albariño, tintos…).

    Servicios etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Pontevedra – Caldas de Reis

    A continuación, de damos detalles sobre algunos lugares que saldrán a tu paso durante la jornada, así como de los lugares de interés que encontrarás en el destino de hoy, Caldas de Reis.

    Iglesia de Santa María de Alba

    La iglesia de Santa María de Alba se sitúa en Guxilde y es heredera un templo del siglo XII consagrado por el arzobispo Diego. La construcción actual se realizó en el año 1595 por Mateo López.

    Caldas de Reis

    Caldas de Reis es un municipio de casi 10.000 habitantes, situado en la provincia de Pontevedra. La localidad se emplaza en una zona rural, donde confluyen los ríos Bermaña y Umia.

    A lo largo de la historia, la localidad ha sido parada obligatoria de muchos peregrinos, tal y como se demuestra en multitud de documentos y escritos de la Edad Media.

    Caldas de Reis es famosa en toda Galicia por sus fuentes y balnearios, en los que el agua caliente que emana de la tierra presume de tener propiedades curativas, tanto para la mente como para el cuerpo.

    En su calles se pueden visitar algunas construcciones de importante valor histórico y cultural como por ejemplo, las iglesias de Santo Tomás de Becket, de Santo André de César, de Santa María de Bemil, de Santa María o de San Estevo de Saiar. Pero también los puentes de Segade y de Bermaña. También merece la pena la visita al Jardín Botánico y la Caballería.

    Aguas termales de Caldas de Reis

    El agua que brota en las fuentes y balnearios de Caldas pertenece al conjunto de aguas hipertermales. Éstas presumen de tener propiedades altamente curativa y se consideran muy beneficiosas para tratar enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, la piel, los huesos o incluso para afecciones ginecológicas.

    La fuente pública de las Burgas está especializada en la hidropínica, un tratamiento que consiste en ingerir agua frecuentemente con fines terapéuticos. Además de esta fuente, la localidad cuenta con dos balnearios, el Balneario Acuña, situado en una construcción de estilo gallego, y el Balneario Dávila, que dispone de un maravilloso cañaveral de bambú.

    Iglesia de Santo Tomás Becket

    La iglesia de Santo Tomás Becket se sitúa en Caldas de Reis. Se trata del único templo de la comunidad gallega que venera a Santo Tomás Becket, un santo inglés asesinado en su propia catedral por los súbditos del rey Enrique II.

    Su construcción se realizó a finales del siglo XIX y para ella se emplearon restos de las piedras de la torre de doña Urraca.

    Información práctica

    Horario de misas: Del 1 de julio al 30 de septiembre, laborables y vísperas (20:00) y festivos (12:30 y 20:00). Del 1 de octubre al 30 de junio, laborales y vísperas (19:00) y festivos (12:30 y 19:00).

    Puente de Segade

    El Puente de Segade de Caldas de Reis está formado por un arco único, con estilo romano del siglo I. Por él pasaba la vía que comunicaba Tui con Caldas. En 1729 la construcción fue sometida a una gran reforma, gracias al sacerdote de la localidad. Esta fecha se halla inscrita en un crucero que originalmente se ubicaba junto al pie del puente y que en la actualidad, se encuentra en la iglesia de San Andrés.

    Puente de Bermaña

    El Puente de Bermaña se sitúa en pleno trazado del Camino de Santiago por Caldas de Reis. La construcción, de origen romano, data del siglo I. El puente está formado por tres arcos de medio punto y está realizado en sillar. En la parte central luce una barandilla y un crucero, del siglo XVII.

    Jardín Botánico y Caballería 

    El Jardín Botánico de Caldas de Reis tiene gran importancia desde la década de los setenta y está catalogado como Paraje Pintoresco y Jardín Histórico, así como Bien de Interés Cultural (BIC). El espacio constituye un lugar de encuentro en la localidad, donde cada año se celebran diversos eventos, como el festival de música Cultura Quente y Kaldarte y las fiestas patronales.

    Fuente de las Burgas

    La Fuente de las Burgas se construyó en el año 1881 y cuenta con una ornamentación de estilo neoclásico. Sus dos conductos están decorados con la cabeza de un león, los cuales se sitúan a la salida del manantial a un nivel inferior, para conseguir mayor presión.

    El agua que emana de la fuente es conocida por tener propiedades medicinales.

    Iglesia de Santo André de César

    La iglesia de Santo André de César se sitúa en la localidad de Caldas de Reis. Se trata de un templo románico que fue restaurado, presentando en la actualidad un estilo barroco. De la época románica solo se conserva el ábside de semitambor de la iglesia. Éste está construido en sillar y sujeto por cuatro pilares con cabeceras, donde se pueden apreciar unos canecillos historiados.

    Iglesia de Santa María de Bemil

    La iglesia de Santa María de Bemil se localiza en Caldas de Reis. Se trata de un templo románico, aunque de este período, en la actualidad, solo se puede apreciar el rosetón de la fachada occidental, el ábside y un ramal del muro sur. Del templo, también destaca la torre campanario, construida durante el barroco.

    Iglesia de Santa María

    La iglesia de Santa María de Caldas de Reis es un templo de origen románico que ha sufrido diversas reformas y ampliaciones. Lo más llamativo de la construcción son sus dos portadas, una de ellas consta de dos arquivoltas de medio punto y un tímpano, sujeto por dos columnas dobles.

    En el tímpano se puede apreciar un relieve con un cordero que sostiene, con una de sus patas, el Agnus Dei. En la puerta occidental se sitúa un campanario de estilo barroco.

    Información práctica

    Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, lunes, miércoles y vísperas (21:00) y festivos (9:30 y 11:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, lunes, miércoles y vísperas (20:00) y festivos (9:30 y 11:30).

    Iglesia de San Estevo de Saiar

    La iglesia de San Estevo de Saiar se sitúa en la localidad de Caldas de Reis. Al igual que otros templos de la localidad, es de origen románico aunque ha sufrido diversas reformas. De la época románica se conserva la estructura de la nave y las dos portadas, una mucho más sencilla que la otra.

    La portada ornamentada cuenta con un tímpano rebajado y con dos columnas dobles que la sujetan, las cuales están rematadas con capiteles decorados con motivos vegetales. La otra portada, mucho más sencilla, presenta una única arquivolta acomodada sobre dos columnas.

    Paseo de Segade y cascada

    El paseo de Segade y su cascada se sitúa junto a la vía que conduce a la localidad de Cuntis. En las inmediaciones de su bonita cascada se descubrieron restos de una antigua construcción eléctrica, denominada Fábrica de la Luz.

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha