Después de dos etapas bastante suaves y por trazados fundamentalmente urbanos, estaremos deseosos de volver a aquellas montañas que durante los primeros días del Camino del Norte, tanto nos torturaron con sus subidas y bajadas. ¡Ya estamos en forma y ahora sabemos que podemos con ello!
No son montañas precisamente lo que nos espera hoy, pero sí retomaremos paisajes que nos ayudarán a dejar atrás el entorno urbano.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La maravilla de la etapa de hoy es el reencuentro con el mar Cantábrico, en Pobeña, al que perdimos de vista hace casi una semana. Gran parte de la etapa discurre a través de un cómodo, aunque monótono, carril bici. A nuestro alrededor encontraremos una paisaje perforado por la presencia de minas y de yacimientos.
En Pobeña, acompañados por un afilado acantilado, nos despediremos del País Vasco para adentrarnos en tierras cántabras, por Ontón. Desde donde podremos seguir el trazado oficial o seguir el trazado de la carretera hasta nuestro destino de hoy, Castro Urdiales.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Bilbao cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Portugalete – Castro Urdiales
El recorrido de esta etapa varía en función de si a la llegada a Ontón se sigue el trazado oficial, que implica hacer un rodeo, o se sigue hasta Castro Urdiales por la carretera.
La diferencia entre una ruta y otra es de aproximadamente 7 kilómetros. Si se sigue por la carretera el recorrido total es de 27,6 kilómetros, si se opta por el trazado oficial es de 34,6.
Respecto a la orografía de la etapa, hoy el Camino del Norte nos regala un trazado sencillo con un pavimento en buen estado, donde gran parte del recorrido se realiza siguiendo el carril bici.
Portugalete (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: A la llegada a la playa de La Arena nos encontraremos junto a un hermoso acantilado esculpido por las olas del Cantábrico, si lo deseas puedes desviarte un poco de la senda para disfrutarlo. ¡Buen Camino!
Abandonamos Portugalete por la parte alta, por la avenida Carlos VII y la carretera de Ortuella. Aproximadamente un kilómetro después, tomamos el carril bici que seguimos durante diez plácidos, pero algo monótonos, kilómetros.
A lo largo del recorrido por el carril bici encontramos áreas de descanso. Ya al final de éste, cruzamos bajo la autovía A-8, bordeamos los núcleos de Nocedo (km. 4,3) y Gallarda (km. 5,5), volvemos a cruzar la A-8 y nos adentramos en Zierbana, donde el carril bici finaliza y nos espera la hermosa playa de La Arena (km. 12).
En el otro lado de la playa, a la izquierda, encontramos un puente peatonal sobre el río Bardadun. Lo atravesamos y pasamos junto a la ermita de Nuestra Señora del Socorro de Pobeña.
Pobeña (km. 13).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo abandonamos País Vasco para adentrarnos en la provincia de Cantabria. Pobeña es un buen lugar para despedirse de la Comunidad Autónoma que nos ha regalado tan gratos momentos, así que no sigas de largo, sin hacer una parada.
Esta localidad también es una buena opción para pernoctar, si se desea partir esta etapa en dos. ¡Buen Camino!
Dejando Pobeña a mano izquierda, subimos por unas escaleras, a la derecha, que nos conducen a un camino de cemento que bordea la costa. Más adelante, tras pasar un aparcamiento con una zona de picnic, el camino desemboca en la carretera, que seguimos hacia la derecha.
Un kilómetro después nos despedimos de País Vasco y nos adentramos en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Por un pequeño túnel, cruzamos bajo la autopista A-8 y poco después, nos desviamos a la derecha para descender hasta Ontón (km. 19).
A la salida de la localidad, justo donde la senda jacobea confluye con la carretera N-634, se nos presenta una bifurcación que nos plantea dos opciones para llegar a Castro de Urdiales. Una opción es seguir el trazado oficial, la más larga (15,9 kilómetros de recorrido).
La otra opción es seguir el trazado de la carretera nacional N-634, que actualmente no cuenta con mucho tráfico, que es considerablemente más corta (8,6 kilómetros de recorrido).
Ontón (km. 19).

Consejos prácticos para este tramo: El trazado oficial del Camino del Norte en el tramo que discurre entre Ontón y Castro Urdiales tenía sentido cuando la N-634 iba cargada de tráfico porque no existía la autovía, pero en la actualidad, dados los kilómetros extra que implica y que tampoco acaba por evitar completamente el asfalto, quizás seguir el trazado de la carretera tenga más sentido.
Si se toma esta opción, se debe seguir la carretera hasta Castro Urdiales, el peregrino en el trayecto encontrará alguna flecha amarilla que le invita a desviarse por pistas, éstas no tienen salida. ¡Ignóralas! ¡Buen Camino!
Los peregrinos que deseen tomar el camino oficial solo deberán seguir las indicaciones de las flechas amarillas, pasando por Baltezana, Otañes y Santullán, recorrido que realiza un gran rodeo para evitar la carretera, aunque tampoco acaba de evitar totalmente el asfalto.
Los que deseen tomar la ruta alternativa, solo tendrán que seguir el trazado de la N-634, pasando junto al bar Saltacaballo y luego por la localidad de Mioño. En la bajada a Castro Urdiales podremos disfrutar de unas bonitas vistas sobre el océano que nos compensarán por la monotonía del asfalto.
Castro Urdiales (km. 27,6 por la carretera y 34,6 por la ruta oficial). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Salimos desde Portugalete, el municipio con mayor densidad poblacional de España y concluimos la etapa en uno de los municipios más poblados de Cantabria. Curioso, ¿no? ¡Hasta mañana!
En Castro Urdiales encontrarás todo tipo de servicios y diversos lugares de interés. Como ejemplos de arquitectura religiosa, puedes visitar la Ermita de Santa Ana, la Iglesia de Santa María de la Asunción y las ruinas de la Iglesia de San Pedro.
Los amantes de la arquitectura civil disfrutarán especialmente de la visita a esta localidad ya que cuenta con un amplio patrimonio de palacios y chalets construidos por la burguesía, a lo largo del siglo XX.
Los más destacados son la Casa de los Chelines, la Casa Isidra del Cerro, la Casa Sotileza, el Chalet de los San Martín, el Palacete de los Ocharan, la Casa Naturaleza y la residencia de Pedro Velarde. También son de interés el Mercado Municipal, la Torre de Otañés, la conducción de agua El Chorrillo y el Antiguo Hospital Santo Civil.
En las proximidades de Castro Urdiales puedes visitar espacios con elevado valor arqueológico y paleontológico, como el Castro de la Peña de Sámano y las cuevas de la Lastrilla, del Cuco y Grande. Y si estás haciendo el Camino del Norte en verano, puedes acercarte a San Guillén a tomar un baño.
Observaciones etapa Portugalete – Castro Urdiales
A continuación encontrarás algunos consejos para que disfrutes de los últimos kilómetros de las tierras vascas y para que comiences a descubrir la nueva provincia que se abre ante ti, Cantabria.
Precauciones etapa Portugalete – Castro Urdiales
La etapa de hoy no implica ninguna dificultad. El punto de mayor incertidumbre es la bifurcación de Ontón que nos pone en la tesitura de si ser puristas y seguir la ruta oficial, acumulando con ello más kilómetros a nuestras espaldas, o aprovechar el trazado de la carretera nacional para acortar el recorrido entre Ontón y Castro Urdiales.
Gastronomía etapa Portugalete – Castro Urdiales
En la jornada de hoy, te recomendamos que pruebes algunos de los siguientes platos de la región.
- Pescados y mariscos frescos (lubina, lenguado, bacalao, chipirones, sardinas, anchoas, etc.)
- Marmita marinera
- Solomillo de ternera
- Sobaos
- Quesadas
- Membrillo con nueces.
Servicios etapa Portugalete – Castro Urdiales
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Portugalete – Castro Urdiales
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Portugalete – Castro Urdiales
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Portugalete – Castro Urdiales
A continuación, encontrarás información sobre lugares de interés que saldrán a tu paso en la etapa de hoy.
Ermita de Nuestra Señora del Socorro

La Ermita de Nuestra Señora del Socorro se ubica en lo alto de la península que rodea el puerto de Pobeña. La construcción del templo se remonta al año 1768 y, según cuenta la tradición, se alzó por orden del capitán Pedro De Llano, quien tras sobrevivir a una tempestad en su viaje de la Habana a la Coruña, prometió homenajear a la Virgen levantando la pequeña ermita.
En el interior del templo se ubica un retablo mayor que alberga una talla de la Virgen de Nuestra Señora del Socorro y dos pequeños altares con las imágenes San Nicolás y San Bartolomé.
Iglesia de San Nicolás de Bari
La Iglesia de San Nicolás de Bari se localiza en las afueras de Pobeña, a los pies el Camino del Norte. El templo, de estilo barroco, se levantó en el año 1750, por mandato de Don Pedro de la Quadra, arzobispo de Burgos.
Su estructura está formada por una única nave rematada en ábside rectangular y protegida por tejado a cuatro aguas. De su interior destacan tres retablos, el central dedicado al patrón del templo, y dos laterales en honor a San José y a Nuestra Señora del Carmen.
Zona costera de Pobeña
La zona costera de Pobeña se caracteriza por sus afilados acantilados, fruto del intenso oleaje que durante años ha ido esculpiendo sus rocas. Esta costa cuenta solo con una playa, la de La Arena, situada junto a la desembocadura del Babadún.
La playa de La Arena es un arenal color oscuro, situado en un entorno semiurbano. Parte de la playa está incluida dentro del espacio protegido de la Ría Barbadún.
Castro Urdiales

La localidad de Castro de Urdiales se ubica en el punto más al oeste de la provincia de Cantabria. Después de las grandes ciudades de Santander y Torrelavega, Castro Urdiales es el municipio más poblado de Cantabria, con algo más de 32.000 habitantes.
La localidad, provista de todo tipo de servicios, ofrece a los visitantes diversos lugares de interés, especialmente para aquellos interesados en arquitectura civil y arqueología, aunque los amantes de la arquitectura religiosa también encontrarán lugares de interés durante su estancia en la ciudad.
El municipio cuenta con un buen número de palacios y chalets construidos por la burguesía, principalmente a lo largo del siglo XX. Algunos ejemplos son: la Casa de los Chelines, la Casa Isidra del Cerro, la Casa Sotileza, el Chalet de los San Martín, el Palacete de los Ocharan, la Casa Naturaleza y la residencia de Pedro Velarde.
Otro ejemplos de arquitectura civil son el Mercado Municipal, la Torre de Otañés, la conducción de agua El Chorrillo y el Antiguo Hospital Santo Civil.
Como muestras de arquitectura religiosa, se puede visitar la Ermita de Santa Ana, la Iglesia de Santa María de la Asunción y las ruinas de la Iglesia de San Pedro.
En las proximidades de Castro Urdiales se pueden visitar espacios con elevado valor arqueológico y paleontológico, como el Castro de la Peña de Sámano y las cuevas de la Lastrilla, del Cuco y Grande.
Casa de los Chelines
La Casa de los Chelines se sitúa en Castro Urdiales. Se trata de un edificio construido en el año 1902, de estilo neogótico con influencias modernistas, declarado Bien de Interés Cultural.
La construcción se distribuye en torno a un patio central sobre el que se alzan cinco plantas. En los bajos se ubican algunos comercios y los pisos superiores se destinan a vivienda.
La fachada del edificio está formada con soportales y ventanas rectangulares con ornamentación gótica. Sobresale el mirador ubicado en el centro del inmueble decorado también con motivos góticos.
Casa Isidra del Cerro

La Casa Isidra del Cerro se ubica en el municipio de Castro Urdiales y destaca por ser la primera construcción en España con ascensor, obra de Leonardo Rucabado. En el año 1990 fue declarada Bien de Interés Cultural. Del inmueble, formado por tres pisos y un ático, destaca la fachada en la que luce un gran número de balcones.
Casa Sotileza
La Casa Sotileza, de Castro Urdiales, data del año 1913 y es obra del arquitecto Leonardo Rucabado, al igual que otros cinco chalets más que construyó en la localidad.
El inmueble, declarado Bien de Interés Cultural en 1989, está dividido en tres plantas y cuenta con una torre adosada. Del conjunto destacan los soportales de la planta baja formados por arcadas de medio punto.
Castro de la Peña de Sámano
Castro de la Peña de Sámano se asienta en lo alto de la Peña de Santullán, en las proximidades de Castro Urdiales. El espacio tiene carácter de fortificación ya que cuenta con una muralla de más de 2 metros de ancho y un paseo de vigilancia. La muralla tiene una pequeña puerta de entrada conocida como la Puerta del Vallegón.
En su interior, el castro alberga dos sectores, una zona donde se hallan vestigios de las antiguas viviendas y otra zona, situada en el lado opuesto, totalmente vacía.
En la parte oeste del recinto se ubica una pequeña cavidad conocida como La Cueva del Ziguste, en cuyo entorno se han encontrado un gran número de materiales de la Era Megalítica.
Chalet de los San Martín
El Chalet de los San Martín se sitúa en la localidad de Castro Urdiales. Se trata de un inmueble construido en el año 1900, por Gregorio de Ibarreche, con un pintoresco estilo ecléctico.
El edificio cuenta con tres pisos y un sótano. En la fachada luce un enorme balcón de madera, situado sobre una amplia terraza. Destacan sus cornisas y tejados, los cuales presentan diferentes formas y alturas.
Cueva de La Lastrilla
La Cueva de La Lastrilla se ubica en las proximidades de Castro Urdiales. La cavidad, declarada Bien de Interés Cultural en el año 1998, cuenta con más de trece kilómetros de recorrido en los que se encuentran manifestaciones rupestres del Paleolítico Superior.
En el vestíbulo de la cueva se hallaron materiales de cerámica realizados a mano, como una vasija completa. En el vestíbulo superior aparecieron tres sepulcros individuales.
En su interior, en una pequeña sala, se encontraron numerosos restos arqueológicos como un colmillo de jabalí, un cuenco de cerámica y una pintura rupestre en color rojo que estaba incompleta y que podría interpretarse como una cabra.
Cueva del Cuco
La Cueva del Cuco se ubica próxima a la localidad de Castro Urdiales. La cavidad, declarada Bien de Interés Cultural en el año 1996, cuenta con 100 metros de profundidad y destaca por el arte rupestre del Paleolítico Solutrense que se encuentra en ella.
La cueva se descubrió en el año 1966 y en 1968 sus pinturas rupestres fueron publicadas, por M.A. García Guinea. En su interior se ubican grabados de animales de dos tipos, los de trazo fino, en los que se representan cabezas de animales, y los de trazado ancho, y de gran tamaño, en los que se representan cuervos completos.
Actualmente la cueva está cerrada al público. Para visitarla es necesario solicitar permiso a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria.
Cueva Grande
La Cueva Grande también es conocida como la Cueva de los Corrales y se ubica en las proximidades de Castro Urdiales. Se trata de una cavidad, descubierta en 1970, con manifestaciones rupestres de 16.000 a 14.000 años de antigüedad, del periodo Magdaleniense. En el año 1998, el espacio fue catalogado como Bien de Interés Cultural.
Lo primero que se descubrió en su vestíbulo fueron numerosos materiales paleontológicos y líticos, así como fragmentos de cerámicas.
En el fondo de la cavidad se sitúan distintas pinturas de color negro de la época Esquemática–Abstracta en las que se aprecian grabados paleolíticos de trazo fino, en los que se representan animales enfrentados. Uno de ellos a un ciervo y el otro a una cabra.
San Guillén
El San Guillén es un espacio situado en primera línea costera de Castro Urdiales, en las proximidades de la Ermita de Santa Ana, donde además de repararse barcos, sirve como zona de baño, en verano. El lugar es conocido, entre otras cosas, por la fiesta del baño que se realiza en verano, con disfraces antiguos.
Ermita de Santa Ana
La Ermita de Santa Ana se localiza en primera línea de costa de Castro Urdiales, sobre un peñón rocoso. El templo se construyó en 1941 y para acceder a él es necesario cruzar un puente medieval de estilo gótico formado por un solo arco, reconstruido en el año 617.
Iglesia de Santa María de la Asunción
La Iglesia de Santa María de la Asunción, de Castro Urdiales, es un templo católico de los siglos XIII y XV. En el año 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico y, en el 2002, Bien de Interés Cultural.
Su estructura está formada por una planta basilical dividida en tres naves rematadas en cabecera recta. La fachada principal está formada por dos pisos divididos por una bonita cornisa. En su interior cuenta con cuatro capillas, tres de planta poligonal y una cuarta, situada en el medio de éstas, con planta cuadrada.
Información práctica:
Horario de misa: Del 1 de julio al 31 de agosto, vísperas (20:30) y festivos (12:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, solo festivos (12:00).
Conducción de Agua El Chorrillo
La Conducción de Agua El Chorrillo es un antiguo mecanismo de conducción del agua de época romana situado en la localidad de Castro de Urdiales. La estructura está formada por una serie de tubos realizados en sillería de piedra y unidos con mortero hidráulico, que recogían agua de varios manantiales de la zona.
Los tubos se encuentran cubiertos con unos pequeños muros de piedra y argamasa. En su recorrido se encuentran diversas arquetas y aljibes que regulan el agua. En el año 2005, el sistema fue reformado. Un año más tarde fue catalogado Bien de Interés Cultural.
Mercado Municipal
El Mercado Municipal de Castro Urdiales es un edificio construido en 1911 por el arquitecto Eladio Laredo. El mercado cuenta con una sola nave, con muros fuertes y opacos, que se halla protegida por una estructura metálica a modo de claraboya. Lo más que destaca de la construcción es la decoración floral de estilo modernista de sus cuatro puertas de entrada.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 8:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00) y sábados (de 8:30 a 14:00).
Palacete de los Ocharan
El Palacete de los Ocharan se emplaza en la localidad de Castro Urdiales. El edificio data del año 1901 y es obra de Eladio Laredo. El inmueble destaca por su fachada porticada, flanqueada por columnas clásicas, y recubierta por cerámicas policromadas.
Ésta está dividida en dos cuerpos, en el primero se puede apreciar una serie de diez columnas de estilo jónico, sobre las que reposa la terraza ubicada en el segundo cuerpo.
El palacete está cubierto por un tejado a cuatro aguas y está rematado por una torre de planta cuadrada y ornamentada con motivos florales. Junto a éste se ubican unos jardines que albergan una amplia variedad de árboles y flores, declarados Jardín Histórico.
Residencia de Pedro Velarde

La Residencia de Pedro Velarde se sitúa en la localidad de Castro Urdiales. Se trata de un edificio construido en el año 1899, por el arquitecto Eladio Laredo, de estilo ecléctico.
De la construcción destaca su fachada, forrada en ladrillo y cerámica. Su estructura está formada por cuatro plantas, en la inferior se ubica la entrada con forma rectangular, en la segunda se aprecia una terraza, con vanos rectangulares y ornamentados con un friso, y entre la tercera y la cuarta se sitúa un vano ovalado de pequeño tamaño.
Ruinas de la Iglesia de San Pedro
Las Ruinas de la Iglesia de San Pedro, de Castro Urdiales, fueron declaradas, en el año 2000, Bien de Interés Cultural por los elementos que de ella se conservan: parte de los cimientos, los muros, el ábside, una puerta de arco apuntado y una ventana con arco de medio punto.
Este antiguo templo estaba formado por una planta rectangular y contaba con un presbiterio semicircular. Su construcción se realizó con piedra en mampostería, excepto las esquinas que mostraban sillería.
Torre de Otañes

La Torre de Otañes se ubica en la ciudad de Castro Urdiales. Su construcción data del año 1445 y fue ordenada por Lope García de Otañes y Salazar con el fin de contar con una fortaleza defensiva para la localidad.
En el año 1713 la construcción sufrió una reforma y fue cubierta por un tejado a cuatro aguas, perdiendo así su aspecto de fortaleza. Posteriormente, en 1757, se añadió a la torre un tercer cuerpo. Actualmente, lo más que destaca del conjunto es el molino que se sitúa en el antiguo patio de armas de la torre fortaleza.
Antiguo Hospital Santo Civil
El antiguo Hospital Santo Civil, situado en la localidad de Castro Urdiales, es una edificación de estilo montañés, de principios del siglo XX, obra de Eladio Laredo. Se trata de una construcción austera, dividida en cuatro plantas de las que despunta la torre central.
Los elementos más característicos del inmueble son los ventanales, el porche y los cordones de los tejados con forma de bolo.
Casa de la Naturaleza
La Casa de la Naturaleza es un chalet residencial ubicado en Castro Urdiales, de mediados del siglo XX. El edificio es obra de los arquitectos Jacobo y Lorenzo Romero. El caserío resalta por sus grandes dimensiones y está formado por tres plantas. De su exterior, destaca la peculiaridad de los elementos que lo forman.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 10:00 a 14:00).
- Ir a <<< Etapa 8 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 10 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.