Esperamos que el cruce del alto del Perdón no haya hecho mella en tus rodillas, ni tobillos. La etapa de hoy en el Camino de Santiago es mucho más sosegada que la de ayer.  La senda jacobea transcurre hoy en un recorrido de pequeños ascensos y descensos que casi no alcanza los 100 metros de desnivel.

¡Continuemos el Camino Francés!

A lo largo de la jornada de hoy en el Camino Francés iremos dejando atrás los cultivos de cereales para adentrarnos lentamente en viñedos que anuncian la llegada a La Rioja. La ruta de hoy no presenta mayor dificultad para el peregrino, no obstante, el final de la jornada nos regala un manantial de agua salada, con propiedades curativas, para aquellos que comiencen a sentir el peso de los kilómetros.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Pamplona cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario Puente de la Reina – Estella

    La quinta etapa del Camino Francés atraviesa en diversas ocasiones la carretera nacional por pasos subterráneos. No obstante, parte del itinerario de hoy transcurre siguiendo una antigua calzada romana, que acompañada de los núcleos urbanos medievales que salen a nuestro paso, nos transportará a otra época.

    Puente la Reina (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: El amanecer desde el Puente la Reina es una paisaje de postal, trata de no perdértelo. ¡Buen Camino!

    Iniciamos la jornada en el Camino Francés atravesando el arco que une la iglesia del Crucifijo con el convento de San Juan y nos adentramos en la calle Mayor. Al final de la calle encontramos el emblemático puente de la localidad, lo cruzamos y giramos a la izquierda para pasar la nacional.

    Abandonamos Puente la Reina por Zubiurrutia, el barrio de monjas donde se ubica el convento de las Comendadoras del Sancti Spiritus. Avanzamos por el margen derecho del río Arga durante un par de kilómetros. Después, giraremos al noroeste, alejándonos del río y haciendo frente a una dura subida que nos conducirá a la autovía A-12.

    Llegamos a Mañeru (km. 5,2), pueblo que da nombre a la comarca en la que acabamos de entrar Val de Mañeru y donde podemos visitar la parroquia de San Pedro. Atravesamos el pueblo por calle de la Esperanza y a plaza de los Fueros y lo abandonamos por calle Forzosa.

    A la salida, nos encontramos con un bello paisaje que se abre ante nosotros. Una camino rodeado de cereal y viñedos que discurre hasta un pueblo medieval en lo alto de una colina. La localidad de Cirauqui, nuestro próximo destino.

    Atravesamos este hermoso paraje, que parece extraído de una postal, y nos dirigimos al centro urbano de Cirauqui. A través de empinadas calles accedemos al centro, por una de las entradas de la antigua muralla nos adentramos a las calles de Santa Catalina y Portal; y al ayuntamiento, donde se puede sellar la credencial de peregrino.

    Junto a la ruta, después de unas escaleras a la derecha, encontraremos la iglesia de San Román. 

    Cirauqui (Km. 7,8)

    Consejos prácticos para este tramo: Desde Cirauqui a Villatuerta te separan 10 kilómetros, no obstante, en el camino atravesarás varios núcleos urbanos que disponen tanto de bares como de tiendas. ¡Buen Camino!

    Iniciamos el descenso a las afueras del pueblo. Para ello, avanzaremos por una calzada romana y cruzaremos el puente románico que atraviesa la regata de Iguste. Tras un merendero, atravesamos el puente que cruza sobre la carretera A-12. Continuamos la senda por una vía de pista con restos de la calzada romana hasta llegar al puente que cruza regata Dorrondoa (km. 9,4).

    Dos kilómetros después, llegamos a una carretera, atravesamos bajo el viaducto del canal de Alloz y terminamos en la orilla del río Salado (km. 12,1). Mediante un puente medieval podremos cruzar el río para encarar un duro kilómetro hasta Lorca, nuestro próximo núcleo urbano.

    A la entrada de Lorca (km. 13,3) nos recibe la iglesia de San Salvador, con su prominente ábside. Atravesamos la localidad por la calle Mayor y tomamos un sendero que se dirige a cruz de Maurien. Llegamos a un paso bajo la autovía y desde él nos dirigimos a Villatuerta.

    A través de unas recientes urbanizaciones seguimos hasta el puente de estilo románico del río Iranzu, que nos permitirá dejar atrás las nuevas urbanizaciones para adentrarnos en el casco histórico de Villatuerta.

    Villatuerta (Km. 17,8)

    Consejos prácticos para este tramo: Estás a menos de una hora de alcanzar el final de etapa. Aprovecha para visitar los diversos conjuntos arquitectónicos medievales que irán saliendo a tu paso. ¡Buen Camino!

    A través de rúa Nueva, al lado de la casa consistorial, subimos a la plaza, donde encontraremos la iglesia de la Asunción. Por la calle Camino de Estela seguimos la ruta hasta la ermita de San Miguel.

    Descendemos dejando la ermita de San Miguel a la izquierda hasta llegar al merendero situado al pie de la carretera nacional NA-132. En este lugar encontraremos un hito de piedra con un virgen y una placa en homenaje a la peregrina canadiense Mary Catherine, que falleció aquí.

    Volvemos a utilizar un paso subterráneo para cruzar la carretera y descendemos hasta el puente que atraviesa el río Ega (km. 19,5). Siguiendo el curso del río, llegamos a rúa Curtidores, la puerta de nuestro final de etapa, Estella.

    Estella (Km. 22). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad medieval encontrarás todos los servicios y diversos lugares de interés cultural. Si puedes, no dejes de acercarte al manantial de agua salada. ¡Hasta mañana!

    Entrando por la rúa Curtidores a Estella encontraremos el servicio de orientación al peregrino Ordoiz. Este servicio funciona desde 2016 y abre entre abril y septiembre.

    En este centro colaboran personas con problemas de salud, que brindan información sobre albergues y puntos de interés en la localidad. El proyecto pretende sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de enfermedades, a la vez que trabajar las habilidades laborales entre las personas afectadas por este tipo de enfermedades.

    Poco después, pasaremos frente a la iglesia de San Pedro de la Rúa y, justo enfrente, el Palacio de los Reyes de Navarra. Después de dejar la mochila en el alojamiento, Estella nos ofrece la opción de visitar puntos de interés, entre ellos destacan:

    • Iglesias: San Pedro de la Rúa, San Juan, San Miguel y Santa María de Jus del Castillo.
    • Palacios: Palacio de los reyes de Navarra, San Cristóbal, Antiguo Palacio de Justicia y Palacio del Gobernador.
    • Conventos: De concepcionistas recoletas, Santa Clara y Santo Domingo.
    • Basílicas: De Puy y De Nuestra Señora de Rocamador.
    • Otros lugares: Casa Consistorial, muralla urbana, museo del Carlismo, manantial de agua salada, fuente de los chorros y puente de la Cárcel.

    Observaciones Etapa Puente de la Reina – Estella

    La jornada de hoy no tiene ninguna complicación, ni desniveles acusados, ni confusos cruces. La buena gastronomía, como a lo largo del todo el Camino Francés, nos sigue acompañando.

    Precauciones etapa Puente la Reina – Estella

    Los tramos con mayor desnivel son la subida a Mañeru, Cirauqui y Lorca.

    Gastronomía etapa Puente la Reina – Estella

    En Estella encontrarás una amplia oferta de lugares donde disfrutar de la gastronomía local. Las recomendaciones para hoy son:

    • Alubias rojas con tocino o rabo
    • Pimientos del piquillo
    • Rocas del Puy
    • El vino en Estella es excelente, pide cualquier vino de la región.

    Servicios Etapa Puente de la Reina – Estella

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa Etapa Puente de la Reina – Estella

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil Etapa Puente de la Reina – Estella

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en Etapa Puente de la Reina – Estella

    Numerosas iglesias y conventos saldrán hoy a tu paso. A continuación, encontrarás información sobre estos y otros puntos de interés del itinerario de hoy.

    Mañeru

    Este pequeño municipio cuenta con una superficie de 13 kilómetros cuadrados y con algo menos de 450 habitantes. En la localidad se puede visitar la iglesia de San Pedro y, cerca de la Plaza Mayor, la “Casa El Palaciano” que fue escenario de escenas de la película Tasio de Montxo Armendáriz.

    Iglesia parroquial de San Pedro

    La iglesia de San Pedro se ubica en Mañeru y data de finales del siglo XVI, inicios del XVII. Su estilo es neoclásico y está formado por una planta de cruz latina sobre la que se levanta una bóveda de media naranja.

    Los muros exteriores están construidos con sillería y de ellos sobresalen los brazos del crucero y la cabecera. La portada principal alberga una puerta adintelada sobre la que se encuentra una talla de San Pedro fechada en el siglo XVI. Junto a esta estructura se levanta una torre de dos pisos, de estilo barroco. El piso inferior data del siglo XVI y el superior del XVIII.

    En su interior, destaca el retablo mayor de 1930 y diversas tallas como la de San Andrés, la Virgen del Rosario, Santa Bárbara, etc.

    Cirauqui

    El municipio de Cirauqui tiene una superficie de 41 kilómetros cuadrados y cuenta con algo menos de 500 habitantes. La localidad se dispone en torno a la iglesia de San Román y su calles radiales aún conservan el empedrado.

    Su arquitectura predominante medieval se caracteriza por la presencia de caserones de sillar con balsones en los que consta el nombre del propietario y la fecha de edificación.

    Además de la iglesia de San Román, en la localidad se pueden visitar: la iglesia de Santa Catalina, la capilla del cementerio y las ermitas de Aniz y San Cristóbal.

    Iglesia de San Román

    La iglesia de San Román de Cirauqui es una construcción del siglo XIII. Ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia y de su estructura original solo se conserva la puerta sur, de estilo románico.

    Esta fachada está formada por un arco con lóbulos de herradura, cercado por una moldura en zigzag. Sobre el arco se observan ocho arquivoltas, cada una con distinta ornamentación como, por ejemplo, flores, paneles de abeja, etc.

    En el interior del templo aún se conservan algunos de los restos de la parroquia original, especialmente en la última parte de la nave, donde se aprecian arcos fajones sobre capiteles con ornamentación de vegetales.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

    Puente del Río Salado

    El puente que atraviesa el río Salado fue construido entre el siglo XII y XIII, para permitir a la calzada romana atravesar el cauce del río. Situado a 385 metros de altitud, el puente está formado por dos bóvedas apuntadas.

    En el Codex Calixtinus aparece una referencia a este punto del Camino Francés del siguiente modo:

    “¡Cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero! Camino de Santiago, sentados a su orilla, encontramos a dos navarros afilando los cuchillos con los que solían desollar a las caballerías de los peregrinos que bebían de aquel agua y morían. Les preguntamos y nos respondieron mintiendo, que aquel agua era potable, por lo que dimos de beber a nuestros caballos, de los que al punto murieron dos, que los navarros desollaron allí mismo”.

    En la actualidad el río Salado, que tiene su naciente en la sierra Andía y desemboca en el río Arga, pasa bajo el puente con poco caudal. Y tampoco hay evidencias que lo narrado en el Codex Calixtinus tenga ninguna base real y el río sea tan mortífero como se narra en el texto.

    Lorca

    La localidad de Lorca pertenece al municipio Valle de Yerri y en ella habitan algo más de 120 personas. Su nombre, de origen árabe, responde a la batalla que enfrentó al rey Sancho I de Navarra y al musulmán Abenlope. En este pequeño núcleo urbano se puede visitar la iglesia de San Salvador.

    Iglesia de San Salvador

    La iglesia de San Salvador ubicada en Lorca data del siglo XII. Su estilo original es románico, tras las diversas remodelaciones sufridas a lo largo de la historia, casi no se aprecia. La construcción está hecha en sillería y cuenta con una ábside semicircular, que conserva su estilo románico inicial. Entre las columnas adosadas aparecen vanos cegados y éstas se alzan hasta la cornisa ornamentada con canecillos.

    La fachada está dotada de contrafuertes exteriores y junto a ella se alza la torre-campanario, del siglo XX, por la que discurre una cornisa adornada, también por canecillos.

    Villatuerta

    El municipio de Villatuerta cuenta en la actualidad con 1.200 habitantes. Se trata de uno de los municipios más pujantes de Navarra que cuenta tanto con un importante sector industrial, desarrollado a partir de los años 60 del siglo XX, como una consolidada industria agrícola.

    El nombre de la localidad es de origen romano y proviene de la palabra “vilatorta”, que viene a significar “villa torcida”. En el casco urbano del municipio se puede visitar la iglesia de la Asunción, las ermitas de San Miguel Arcángel y la de San Román.

    Iglesia Parroquial de la Asunción

    La iglesia de la Asunción situada en Villatuerta resulta imponente para quienes la visitan. Su robusta construcción en un entorno ausente de edificios le confieren un aire majestuoso.

    La construcción data de inicios del siglo XIII, aunque de las construcción original queda solo la torre, ya que en 1378, durante el enfrentamiento entre Navarra y Castilla, la iglesia fue casi destruida. La posterior reconstrucción se realizó en estilo gótico a finales del siglo XIV, principios del XV.

    La torre está formada por tres plantas que se superponen. El piso inferior está protegido por una bóveda de cañón, sobre la que se levanta el piso superior, el cual está cubierto por una bóveda de crucería. En la última planta se ubica el campanario apoyado en figuras con forma humana.

    De la reconstrucción realizadas entre los siglos XIV y XV se pueden apreciar las ventanas, para lo cual merece la pena bordear toda las construcción. La portada principal también pertenece a este periodo.

    En los jardines del templo se puede observar una antigua pila bautismal y la denominada “piedra de la monja”. Esta piedra es un sepulcro medieval que fue extraído de su ubicación original durante las guerras carlista para usarlo como muro-trinchera.

    En la plaza situada frente a la iglesia, se encuentra el monumento de San Veremundo, patrono de la localidad y del Camino Francés en su paso por Navarra. En este espacio también se ubica un fuente y una placa que explica la protección que ejerce el Santo entre los peregrinos.

    Doña Elisa San Martín es una vecina del pueblo que se encarga de abrir la iglesia para que los peregrinos que pasan junto a ella puedan visitarla. En su interior, destaca el retablo presidido por la Virgen de la Asunción, del siglo XVII.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

    Estella

    El municipio de Estella (o Lizarra, en euskera) se ubica en el meandro del río Ega y tiene una población de casi 14.000 habitantes. El origen del pueblo, tal y como lo conocemos hoy, se remonta al año 1090. Momento en el que el rey Sancho Ramírez decide que el Camino de Santiago debe pasar por esta localidad, otorgándole un fuero.

    El fuero permite a la localidad contar con leyes ventajosas, especialmente para los ‘francos’ (peregrinos de otros puntos de Europa, especialmente Francia, que se instalaron en España a raíz del auge del Camino de Santiago durante el siglo XII). La actual arquitectura del pueblo responde a las influencias de aquella época, en la que los francos se asentaron formando burgos y trayendo numerosas influencias artísticas.

    San Pedro de la Rúa

    La iglesia San Pedro de la Rúa se sitúa en Estella. Para llegar a ella es necesario tomar la escalinata que asciende entre las calles Rúa y San Nicolás, cuya construcción se realizó de principios de los años setenta del siglo XX. El templo, de estilo románico, data del siglo XII y ha sufrido diversas reformas; la última finalizó recientemente, en el 2012. En el año 1256, fue designada como la iglesia mayor de la ciudad.

    Su fachada septentrional, la principal, se remonta a la primera mitad del siglo XIII. Presenta diez arcos lobulados de influjo árabe y una variada decoración románica, con motivos tales como vegetales, figurativos, vegetales y geométricos.

    El claustro se remonta al año 1170, aunque faltan los dos lados derruidos en 1572 que se vinieron abajo cuando el rey Felipe II ordenó derruir el castillo de Zalatambor. Del claustro destaca su enorme valor escultórico, ya que los capiteles recogen elementos históricos de la vida de guerreros, santos, temas mitológicos, etc. diseñados y construidos por diversos artistas.

    Su estructura está dividida en tres naves. Una de ellas, el Evangelio, contiene la capilla de San Andrés, fechada en 1696. La cual destaca por su intensa ornamentación y por su retablo de finales del siglo XVIII.

    En el interior del templo destacan elementos del siglo XII como la cabecera, compuesta por tres ábsides a los que se accede mediante una escalera del año 1893, obra de Cayetano Echauri. Y la pila bautismal.

    La parroquia está presidida por la figura de San Pedro, construida en 1687. Junto al santo, aparece la Virgen del Rosario y la Virgen de la O, ambas de la primera mitad del siglo XVII.

    La iglesia se puede visitar por libre, ya sea en las horas en las que la parroquia está abierta o acudir a la misa, o mediante visita guiada. Las visitas guiadas las organizan dos empresas: Navark y Nahiaz.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (De 10:00 a 13:30 y de 18:00 a 19:00) y los domingos (de 10:00 a 12:30).

    Horario de las misas: Todos los días. De lunes a sábado (19:00) y domingos (12:30).

    Visitas guiadas: La empresa Navark realiza visitas los sábados, domingos y festivos (11:00). Es posible realizarla en otro horario si se reserva con antelación.
    La empresa Nahiaz organiza visitas todos los días, hay que reservar con antelación y concertar el horario.

    Teléfono para reservas Navark: 948 550 070

    Teléfono para reservas Nahiaz: 609 372 816 / 948 107 632

    Entrada: Visita a la iglesia (gratuita), visita guiada con Navark (3,75€) y con Nahiaz (5€).

    Palacio de los Reyes de Navarra

    El Palacio de los Reyes de Navarra, o también conocido como Palacio de los Duques, de Granada de Ega, se ubica en la plaza de San Martín de Estella. La construcción de estilo románico rememora la antigua ciudad medieval poblada por francos y judíos.

    Su construcción se realizó en el siglo XII, orientándose hacia la iglesia de San Pedro de la Rúa. En la actualidad, tras la restauración realizada en 1975, sus instalaciones se transformaron en la sede del Museo Gustavo de Maeztu.

    El elemento más destacado de la edificación es su planta rectangular y su hermosa fachada. Ésta está formada por tres pisos y dos torres.  La planta baja está compuesta por tres arcos de medio punto; en el segundo piso destacan cuatro enormes ventanales, subdivididos a su vez en cuatro arcos. Por último, el cuerpo superior, que se edificó con posterioridad, en el siglo XVII, es una construcción en sillería enmarcada por dos torreones.

    En los laterales de la fachada, llaman la atención dos capiteles con representaciones históricas. Destaca el capitel que representa la lucha entre Roldán y el gigante Ferragut. En el capitel de la derecha aparecen representaciones, sin conexión entre ellas: la fábula del burro que toca el arpa mientras el león escucha y la de dos ambiciosos que llevan colgado del cuello bolsas de dinero mientras avanzan cogidos de un cepo.

    Información práctica

    Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 9:30 a 13:30), fines de semana y festivos (de 11:00 a 14:00).

    Entrada: Gratuita

    Basílica del Puy

    La basílica de Puy se sitúa en Estella y su construcción se comenzó en 1929 por el arquitecto Víctor Eusa. Posteriormente, en 1949, el mismo arquitecto realizó una remodelación del plano inicial, y la obra se terminó en el año 1951.

    La basílica debe su nombre a que, en el año 1085, en el lugar donde se encuentra la edificación apareció la imagen de la Virgen de Puy. Hasta el año 1895 fue Patronato Real de los Reyes de España, en ese año la reina regente renunció a ella y el obispo de Pamplona tomó posesión de ella.

    En el interior, se puede apreciar la imagen gótica de la Virgen del Puy que data del siglo XIV y dos representaciones de Cristo en la cruz del siglo XVII. Desde la basílica se disfruta de una hermosa vista panorámica.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días (de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00).

    Horario de las misas: Sábados (7:25) y domingos (13:00)

    Entrada: Gratuita

    Convento de Concepcionistas Recoletas

    El convento de Concepcionistas Recoletas se ubica en Estella. Su construcción duró cincuenta años, inaugurándose en el año 1731. La edificación trata de imitar al convento de Ágreda.

    Su fachada está dividida en tres cuerpos y termina en un frontón que reproduce las formas del arquitecto carmelita Alberto de la Madre de Dios, a inicios del siglo XVII.

    El templo está formado por un nave dividida en tres tramos con un crucero de cabecera recta. La estructura está recubierta por una bóveda de cañón de media naranja.

    En el interior, destacan los retablos, de estilo barroco tardío. El más moderno es el de San Miguel, fechado en el siglo XVIII y de estilo neogótico.

    Información práctica

    Horario: Cierra los sábados. De lunes a viernes (de 16:00 a 19:00), domingos y festivos (de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Casa Consistorial

    La casa consistorial de Estella fue edificada a principios del siglo XX bajo un estilo ecléctico. Su construcción se realizó sobre un antiguo solar del convento de San Francisco. Este funcionó como fuerte militar durante la tercera Guerra Carlista. Una vez fue arruinado por la minas, quemado y arrasado por las contiendas, se levantaron las escuelas municipales y el ayuntamiento actual sobre él.

    Convento de Santa Clara

    El convento de Santa Clara se ubica en el burgo medieval de Los Llanos, en Estella. Existen evidencias de su existencia desde finales del siglo XIII. No obstante, su apariencia actual se debe a la reforma iniciada en el año 1635 por Juan de Larrañaga y finalizada en 1654.

    El templo tiene una planta en forma de cruz latina y una cabecera recta. Sobre la estructura se levanta una bóveda de cañón. Destaca la presencia de un crucero bien definido con una cúpula sobre pechinas.

    En el interior, el convento está organizado entorno a un patio con forma rectangular. Las pinturas que adornan sus paredes datan del año 1905 y son obra de Juan Ros de San Miguel.

    También llama la atención el retablo principal, realizado y diseñado en el año 1679 por el arquitecto pamplonés Juan Barón de Guerendiaín. Éste se encuentra rodeado por otros dos espacios, donde aparecen las figuras de Inmaculada Concepción y Santísima Trinidad, ambas de estilo barroco y fechadas en el siglo XVIII.

    Convento de Santo Domingo

    El convento de Santo Domingo se sitúa en Estella y fue construido en 1259 bajo la influencia del gótico. La edificación se realizó para acoger a los religiosos dominicanos bajo la orden del rey Teobaldo II de Navarra.

    En el año 1839, el edificio pasó a manos públicas y sufrió una gran reforma, aunque aún se pueden observar los restos de la iglesia y una de las secciones del monasterio. En la actualidad, es una residencia de ancianos que pertenece al Gobierno de Navarra.

    Iglesia de San Juan

    La iglesia de San Juan situada en la Plaza de los Fueros de Estella se construyó a finales del siglo XIII. La edificación de estilo románico se realizó sobre un parral propiedad del rey Sancho el Sabio. El templo ha sufrido diversas modificaciones y de su estructura original solo se puede apreciar la portada de la nave del Evangelio.

    En 1846 se hundió la torre del campanario y este hecho dio lugar a una importante reforma del edificio, iniciada por el arquitecto local Anselmo Vicuña y finalizada por Florencio Ansoleaga, a principios del siglo XX. Al primero de ellos, se debe la portada de estilo neoclásico que se observa en la actualidad.

    Su estructura está formada por tres naves cubiertas con bóvedas. Sobre la nave central se levanta una bóveda cañón con lunetos y su cabecera es poligonal. Esta estructura es fruto de una remodelación realizada en el siglo XVI.

    En el interior, sobresale el retablo mayor, obra de Pierres Picart, y las esculturas diseñadas por fray Juan Beauvais.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (13:00) y sábados y domingos (de 19:00 a 20:00).

    Iglesia de San Miguel

    La iglesia de San Miguel de Estella está fechada en 1145. No obstante, a lo largo de la historia ha sufrido diversas remodelaciones sobre las que se han ido añadiendo elementos.

    Su estructura está formada por tres naves del último cuarto del siglo XII y de estilo románico. De ellas, destaca su cabecera con triple ábside semicircular. Sobre el crucero se levanta una torre construida en ladrillo añadida en el siglo XVIII.

    El templo tiene tres accesos. Dos junto a la Epístola, con un estilo muy sencillo, y la portada del Evangelio, muy elaborada.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

    Iglesia del Santo Sepulcro

    La iglesia del Santo Sepulcro se sitúa en la calle Curtidores de Estella. Este templo no funciona como parroquia desde el año 1881. Todos los objetos que se hallaban en su interior fueron trasladados a otras iglesias para decorarlas, como por ejemplo la de San Pedro de la Rúa.

    La antigua parroquia está formada por tres naves. La nave del Evangelio cuenta con una estructura semicircular de estilo románico y data del siglo XII. En el siglo XIV se añadieron dos ábsides pentagonales que dotan a la construcción de un carácter monumental, y una de las portadas. Ambos elementos de estilo gótico con influencia francesa.

    Muralla Urbana

    La antigua muralla urbana de Estella se construye a partir de la concesión del Fuero por parte del rey Sancho Ramírez, en el año 1090. A partir de ese momento, se inicia en la localidad un enorme desarrollo económico que permite la construcción de varios templos fortificados, como la muralla, la iglesia de San Pedro de la Rúa, hospitales, hospederías, etc.

    Este auge dio lugar a barrios amurallados que surgieron en torno a las iglesias de San Juan y San Miguel, que quedaron comunicados entre sí por portales y puentes. Este hecho explica la estructura de la muralla, formada por tres conjuntos amurallados defendidos por los castillos de la Atalaya, Balmecher y Zalatambor.

    En la actualidad se pueden observar algunos tramos originales de la muralla, como es la Puerta de San Nicolás y los restos de la Puerta de Santa María.

    Museo del Carlismo

    En el museo del Carlismo de Estella se puede apreciar colecciones y exposiciones sobre la historia del Carlismo de los siglos XIX y XX.

    Información práctica

    Teléfono: 948 552 111

    Email: [email protected]

    Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00), los domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).

    Entrada: General (2€). Lo sábados por la tarde y los domingos la entrada es gratuita.

    Palacio San Cristóbal

    El Palacio San Cristóbal se localiza en la localidad de Estella. Su construcción data del año 1540 y se el resultado del mandato de Diego de San Cristóbal Ballesteros Eguía y por su mujer doña María Cruzat y Jaso.

    De la construcción sobresale su elegante fachada de ladrillo. La portada del edificio en piedra está resguardada por un alfiz del que sobresalen dos pequeñas esculturas con dos cabezas de hombre. Un emblema decorado con guirnaldas de frutos hace homenaje al linaje de los San Cristóbal y Cruzat.

    El segundo piso está conformado por dos balcones rodeados por columnas abalaustradas reforzadas por pequeñas figuras que acaban en un friso. Esta planta sostiene un tímpano curvo ornamentado con figuras de niños.

    En el balcón de la izquierda, el friso aparece con cuatro de los trabajos de Hércules: luchando contra el centauro, enfrentando al león de Nemea, peleando con el gigante Anteo y combatiendo la Hidra de Lema, junto a su amigo Yolao. Sobre las molduras, uno femenino, que podría tratarse de Diana, Hebe o Minerva, y otro masculino, que podría estar representando la figura de Hércules.

    La disposición interior de la construcción gira en torno a un patio central de dos plantas a diferente altura, con pilares de fuste poligonal y entorchado. En ambos pisos se aprecia una banda a modo de capitel en la que aparecen tallas de querubines y bustos de angelotes, hombres y mujeres.

    Palacio del Gobernador

    El palacio del Gobernador de la localidad de Estella destaca por su patio interior, formado por dos alturas apoyadas sobre columnas toscanas.

    Respecto a su exterior, llama la atención su estructura horizontal y su sobrio estilo, ya que no cuenta con mayor decoración escultórica que los escudos heráldicos. La construcción se levanta sobre un zócalo de piedra y está realizada totalmente en ladrillo, a excepción de los marcos de las ventanas y la entrada principal.

    Esto dos últimos elementos se hallan realizados en piedra. Esta combinación de materiales es característica de la arquitectura madrileña de los Austria. El eje principal de la fachada está enmarcado por un balcón, en la parte superior de éste se aprecian dos escudos y la inscripción del año 1613.

    Manantial de Agua Salada

    El manantial de agua salada es un curso de agua situado junto a las piscinas municipales de Estella y el río Ega. Se trata de un manantial que emana de una roca, de manera natural, creando una poza de color blanquecino, debido a la elevada concentración de sales que tiene su agua.

    El gran interés de este lugar, radica en que los habitantes de la localidad cuentan que su agua tiene propiedades curativas.

    Fuente de los Chorros

    La fuente de los Chorros se sitúa en la plaza de San Martín de Estella y también es conocida como fuente de la Mona. La construcción data del siglo XVI y presenta un estilo renacentista. La figura de un león con el escudo de Estella presiden la fuente.

    Puente de la Cárcel

    El puente de la Cárcel cruza el río Ega a la altura de Estella. La construcción es de origen medieval, no obstante, la estructura original fue derruida en 1873, durante las Guerras Carlistas. En el año 1975 se reconstruyó totalmente el puente.

    En la actualidad, está formado por un solo arco y dos pronunciadas pendientes que lo hacen ser conocido también como el puente picudo.

    Iglesia Santa María de Jus del Castillo

    La iglesia Santa María de Jus del Castillo se localiza en lo alto de la montaña del Castillo en Estella, junto al convento de Santo Domingo. La construcción se levantó sobre una antigua sinagoga judía y está consagrada a Santa María y Todos los Santos.

    El templo está formado por una sola nave, dividida en tres tramos sobre los que se levanta una bóveda de crucero con motivos figurativos en sus claves. El ábside data de finales del siglo XII y destaca por su estilo románico y una galería con decoración vegetal. La fachada se agregó en la segunda mitad del siglo XVIII y es de estilo barroco.

    La iglesia Santa María de Jus del Castillo fue declarado Monumento Histórico-Artístico y, en la actualidad, alberga el centro de interpretación del románico y del Camino de Santiago. 

    En su interior se pueden visitar dos exposiciones.

    Una centrada en los reyes y las fronteras de Navarra, en la que mediante paneles explicativos se explica el linaje de los reyes, así como la evolución de las fronteras del Reino Otra, sobre el románico y el Camino de Santiago, en la que mediante marquetas y material visual, se muestra la importancia que tuvieron estos elementos durante la Edad Media.

    Información práctica

    Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 11:30 a 13:30 y de 17:30 a 19:30), domingos y festivos (de 11:30 a 13:30).

    Entrada: gratuita

    Antiguo Palacio de Justicia

    El antiguo Palacio de Justicia de Estella data del siglo XVIII. La construcción se levantó sobre una fábrica labrada en silla. En la antigüedad, el edificio albergaba también el ayuntamiento.

    El mayor atractivo de la edificación es su fachada, caracterizada por el volumen escultórico que tienen sus columnas. En la fachada destaca el ático con una decoración basada en jóvenes desnudos, ligeramente pudorosos, que refleja el estilo renacentista.

    Basílica de Nuestra Señora de Rocamador

    La basílica de Nuestra Señora de Rocamador se sitúa en el camino Irache de Estella, a la salida de la puerta de Castilla. Su construcción se realizó entre finales del siglo XII y principios del XIII.

    No obstante, de la estructura original solo se conserva la cabecera semicircular, que se encuentra precedida por un tramo recto y cubierta con una bóveda de cañón. El resto de elementos de la iglesia fueron añadidos posteriormente, aproximadamente en el año 1691, bajo la influencia del barroco.

    La fachada, al igual que otras construcciones religiosas de la localidad, llama la atención por su verticalidad. En ella se aprecia una escultura en piedra de la Virgen con el Niño en brazos. En el interior, destaca la talla de Nuestra Señora de Rocamador, realizada a finales del siglo XII.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.