Esperamos que hayas aprovechado Rubiães y la corta etapa de ayer para descansar, porque hoy nos espera una jornada muy interesante, tanto por los lugares que atravesaremos como por el hecho de que, al fin, nos adentramos en las tierras del apóstol Santiago el Mayor.

¡Continuemos el Camino Portugués!

La etapa de hoy es algo más urbana que las anteriores, pero cuenta con un elevado interés cultural, ya que atraviesa Valença do Minho, con su magnífica Fortaleza, y culmina en la histórica villa de Tui. En medio, el Puente Internacional, sobre el río Miño, nos permitirá abandonar Portugal para adentrarnos en España.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oporto cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Rubiães – Tui

    Hoy hacemos frente a un recorrido plácido, de carácter urbano, con desniveles moderados. Desde Rubiães, nos separan menos de 20 kilómetros, de nuestro destino de hoy, Tui.

    Rubiães (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: La corta etapa de hoy nos permite disfrutar de la riqueza cultural del recorrido. Sabemos que adentrarnos en España resulta excitante, pero como te decimos siempre, no tengas prisa por llegar. ¡Buen Camino!

    Abandonamos Rubiães por la carretera N201, avanzando por ella 300 metros para luego girar a la izquierda, casi 180º. Atravesamos el Ponte Romano-Medieval de Rubiães, que cruza el río Coura (km. 0,9).

    Poco después, a la altura de un bar, cruzamos la carretera N201 para evitar una curva y regresamos rápidamente a ella. Avanzamos por el vial durante 230 metros y tomamos una carretera local, que nace a mano derecha.

    En el kilómetro 2,2 nos desviamos a la izquierda por una pista empedrada, que abandonamos poco después a la derecha, para pasar por Pecene y la capilla de Nossa Senhora do Alivio. Siguiendo en la misma dirección llegamos al santuario de São Bento da Porta Aberta (km. 4,4).

    São Bento da Porta Aberta (Km. 4,4)

    Consejos prácticos para este tramo: Estos son los últimos kilómetros sobre suelo portugués, disfruta de tus últimos pasos por el país luso y tómate tu tiempo para despedirte. ¡Buen Camino!

    Nos desviamos a la izquierda de la N201, avanzando por un bonito tramo boscoso que desciende a Gotomil (km. 5,7). Atravesamos el lugar y a la salida nos desviamos por un camino empedrado que nace a la derecha, para regresar, poco después al asfalto.

    Poco antes de llegar a Fontoura, nos tomamos un camino empedrado, a la derecha, que nos conduce nuevamente a la carretera, por la que pasando frente al bar Central, llegamos a Fontoura (km. 7,5), encontrando un parque, la iglesia y un cementerio, a mano izquierda.

    Siguiendo la carretera M512, llegamos al desvío del bar restaurante Fonte D’Ouro (km. 8,3) y tomamos el camino de la izquierda. Cruzamos la N201 (km. 9,1) y pasamos por Paços. Manteniendo siempre la misma dirección, llegamos al Ponte Pedreiras (km. 10,7), lo cruzamos y, 250 metros después, atravesamos una pequeña carretera, ascendiendo hasta Pedreira.

    Pedreira(Km. 11)

    Consejos prácticos para este tramo: Se puede ir directamente al puente internacional sin pasar por Valená do Minho y su magnífica Fortaleza, pero nosotros creemos que eso sería un monumental error. La visita solo añade medio kilómetro al recorrido y el lugar lo merece. ¡Buen Camino!

    Atravesamos Pedreira y sin cambiar de dirección, desembocamos en la N13, a la altura de un restaurante (km. 12,9). Avanzamos por la derecha hasta una rotonda, donde nos desviamos a la izquierda por una calle que avanza en paralelo a la carretera nacional.

    Poco después, pasamos junto a la Capilla do Senhor de Bomfim (km. 13,6). En ella giramos a la izquierda y, por calles, atravesamos la aldea de Arão (Valença do Minho). Desembocamos en la carretera, que cruzamos por un paso inferior, y nos desviamos a la derecha para regresar a la N13, que seguimos hacia la izquierda.

    Por la N13 llegamos a la rotonda principal de Valença do Minho, con una gran fuente en el centro (km. 16,3). En esta rotonda, los que deseen visitar La Fortaleza, deben desviarse a la izquierda. Aquellos que no deseen realizar la vista deben continuar recto, por avenida de España.

    Valença do Minho (Km. 16,3)

    Consejos prácticos para este tramo: Muy poca distancia separa Valença do Minho de Tui. La localidad se merece una visita, más allá de su magnífica Fortaleza. Además es la última ocasión para degustar la gastronomía portuguesa antes de adentrarnos en España, así que una parada larga para despedirnos del país luso que nos ha acompañado durante todos estos días, no es un mal plan. ¡Buen Camino!

    Siguiendo recto por avenida de España, llegamos a la entrada del puente internacional, sobre la N13. Lo atravesamos por la pasarela peatonal y entramos en España. A la salida del puente, nos giramos a la derecha por el paseo de Miño, por el que ascendemos hasta el casco antiguo de Tui, siguiendo la calle Obispo Maceira.

    A la altura de la nacional, tomamos las calles Piñeira y Sanz. Al final de esta última, doblamos a la derecha para entrar en la plaza del Concello, donde se sitúa la catedral de Santa María y donde concluye la etapa de hoy.

    Tui (Km. 19,1). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Prepárate para disfrutar de los mariscos gallegos, esto solo acaba de empezar… ¡Hasta mañana!

    Algunos peregrinos continúan hasta O Porriño para ganar kilómetros, en ese caso estaríamos hablando de una etapa de más de 35 kilómetros. Nosotros nos lo tomamos con calma y llegaremos a O Porriño mañana, hoy nos quedamos disfrutando de la maravillosa localidad medieval de Tui y de la Catedral de Santa María.

    En la villa puedes visitar algunos otros templos, como San Bartolemeu de Rebordans, el convento de Santo Domingo o el de las Clarisas, la capilla de San Telmo o la iglesia de San Francisco.

    También puedes pasear por el casco medieval, visitando la muralla y los jardines de Troncoso, o visitar el museo diocesano o el catedralicio. O también puedes acercarte al mirador situado al final del Paseo da Corredoira.

    Observaciones etapa Rubiães – Tui

    A continuación te hacemos algunas recomendaciones para el recorrido de hoy y te sugerimos algunos platos para que degustes la recién estrenada gastronomía española.

    Precauciones etapa Rubiães – Tui

    Se trata de una etapa fácil, menos de 20 kilómetros sin demasiados desniveles y con frecuentes servicios en el recorrido, así como bien señalizada. Por tanto, el peregrino no debería encontrar ningún tipo de dificultad para completarla.

    Gastronomía etapa Rubiães – Tui

    Ya en Galicia, la gastronomía se transforma considerablemente. Ésta está muy marcada por la cercanía de las Rías Baixas y el río Miño. Son, por tanto, los mariscos gallegos (angulas y mejillones) los protagonistas de las cartas en los restaurantes. A continuación te recomendamos algunos platos para la jornada de hoy.

    • Bacalhau a São Teotónio
    • Cabrito a Sanfins
    • Anho no Forno
    • Caldo verde y Pote gallego
    • Angulas
    • Pececitos de almendra, elaborados por las monjas del convento de Santa Clara
    • Roscón de yema 
    • Vino Albariño D.O. Rias Baixas

    Servicios etapa Rubiães – Tui

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa Rubiães – Tui

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Rubiães – Tui

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Rubiães – Tui

    La jornada de hoy tienen numerosos lugares de interés cultural. Por suerte, se trata de una etapa corta que nos permite detenernos a visitarlos, a continuación te hablamos de cada uno de ellos.

    Santuario de São Bento da Porta

    La construcción del Santuario de São Bento da Porta Aberta se inició en el año 1880 y finalizó en 1895. No obstante, la construcción del santuario actual es reciente, ya que en el año 1994, debido a su pequeña dimensión, se decidió ampliarlo, culminando las obras en el 2002.

    Del templo, destaca la capilla mayor con paneles de azulejo, en los que se representa la vida de San Benito, así como un retablo tallado bañado de oro. En el año 2015, a razón del 400 aniversario del santuario, el templo fue elevado al rango de basílica.

    Capilla de Nossa Senhora do Alivio

    La Capilla de Nossa Senhora do Alivio se halla ubicada en el lugar de Pecene. Se trata de un templo de pequeñas dimensiones en el que se venera la imagen de Nossa Senhora do Alivio. La construcción cuenta con una fachada simple, rematada con una cruz en la parte central y dos pináculos en los laterales.

    Valença do Minho

    Valença do Minho, o Valença, es una freguesia del municipio homónimo, del distrito de Viana do Castelo. Se trata de la última localidad del Camino Portugués, antes de adentrarse en España. La localidad cuenta con 8.000 residentes en su casco urbano.

    La fama de esta villa viene dada por su Fortaleza, que se ubica a unos pocos metros de su casco urbano. No obstante, la localidad cuenta con un rico patrimonio cultural, como es la iglesia da Misericórdia, la capilla militar do Bom Xesús, la Polvoreira do Açoigue o las exposición de pesos y medidas, situada en el mercado y el Museo Centro Municipal o Museo del Bombero.

    En las proximidades de la villa, también se puede visitar el convento de Mosteiró, el convento de Ganfei, el convento de Sanfins o el mirador do monte do Faro.

    Polvoreira do Açoigue

    Polvoreira do Açoigue se sitúa en Valença do Minho. Se trata de un antiguo almacén militar con forma rectangular del siglo XVIII. El edificio está rodeado por un alto muro con un portal de enormes dimensiones, flanqueado por pilastras.

    Museo Centro Municipal

    El museo Centro Municipal de Valença do Minho está consagrado a difundir algunas de las épocas más significativas de la historia de la localidad. El visitante puede descubrir momentos vinculados a la prehistoria del lugar, así como su entorno medieval.

    Dentro de este espacio, se ubica el museo ferroviario, en la estación de la Línea del Miño, en el que se exhiben diversas colecciones de locomotoras

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días (de 9:00 a 16:00).

    Museo del Bombero

    El museo del Bombero de Valença do Minho fue fundado por un bombero y toda la recaudación de dicho espacio se destina al cuerpo de bomberos de la localidad.

    El museo está formado por tres plantas. A la entrada de la primera planta, el visitante encuentra una centralita restaurada de principios del siglo XX.

    En la sala principal, de dicha planta, se puede visitar un camión de extinción de incendios, así como diferentes herramientas e instrumentos utilizados por el equipo de bomberos. En esta planta, también se conserva una colección de cascos de bomberos de diversas épocas y de diferentes países, así como extintores de todo tipo.

    En el segundo piso, se expone una colección de figuras en miniatura de camiones y coches de bomberos, así como diversos premios obtenidos por el cuerpo de bomberos voluntarios de la localidad.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 18:00), sábados y domingos (de 14:00 a 18:00).

    Entrada: 1 euro.

    Mirador do monte do Faro

    El Mirador do monte do Faro se encuentra situado al este de la localidad Valença do Miño, a unos seis kilómetros. Desde el mirador, el visitante puede disfrutar de unas magníficas vistas de la villa de Valença do Minho, Tui y gran parte del río Miño.

    En las proximidades del mirador se ubican varias capillas. La más destacada es la capilla de San Pedro de Rates, un santo que, según la tradición medieval, protegía de las plagas de roedores.

    La Fortaleza de Valença

    La Fortaleza de Valença do Miño se sitúa en el margen izquierda del río Miño, haciendo frontera con Galicia. La construcción se realizó con el objetivo de defender el paso sobre el río Miño, alejando a la ciudad del río por varios baluartes colocados a diversos niveles y comunicados entre sí por pasos y canales a nivel.

    Su construcción finalizó entre los siglos XVII y XVIII y es considerada uno de los mayores ejemplos del mundo del modelo Vauban. Se trata de una de las fortificaciones más importantes del Alto Miño y ha sido declarada Monumento Nacional. La fortaleza ha sufrido diversas intervenciones de restauración y conservación, lo que le ha permitido ser considerada una de las zonas históricas mejor conservadas de Europa.

    Dentro de la enrevesada zona amurallada se ubica la plaza fuerte, con fosos y revellines. Ésta está separada en dos espacios que, mediante la Porta do Meio, unían el sector norte, donde se ubicaba la urbe medieval, y el sector meridional, una zona más pequeña y abierta, conocida como la Coroada.

    En el corazón del casco histórico de la fortaleza se localiza la iglesia de Santa Maria dos Anjos, construida en el siglo XIII. Aunque dadas las posteriores reformas que sufrió la construcción, en la actualidad también se pueden apreciar elementos románicos, propios del siglo XVI, renacentistas y neoclásicos.

    El templo cuenta con planta longitudinal, compuesta por una nave y una capilla mayor. La nave está rematada con un ábside rectangular, un campanario de estructura cuadrada y un pórtico con arco de medio punto.

    El portal de la iglesia cuenta con un gran número de elementos de estilo neorrománico de despertar religioso y está formado por arcos de medio punto, con tres arquivoltas que descansan en columnas rematadas por capiteles.

    Dentro de la fortaleza también se ubica la iglesia matriz de Santo Estevão, del siglo XIII. Se trata de un templo originariamente románico, aunque reformas posteriores lo han dotado de un aspecto neoclásico.

    La iglesia está formada por tres naves y tres secciones, separadas por pilares grandes. Del templo, destaca la verticalidad de su fachada y una silla episcopal del siglo XV, situada en su interior, de estilo gótico mudéjar.

    Iglesia y Convento de Ganfei

    El convento de Ganfei se sitúa aproximadamente a dos kilómetros de la salida de Valença do Minho, en dirección Monçao. Se trata de antiguo convento perteneciente a la orden benedictina, que conserva elementos arquitectónicos propios del románico. La iglesia del convento de Ganfei está formada por tres naves y cuenta con un gran claustro.

    Iglesia da Misericórdia

    La Iglesia da Misericórdia de Valença do Minho se construyó entre los siglos XVI y XVIII y es de estilo barroco, aunque debido a una reforma que sufrió, su apariencia actual data del siglo XIX, combinando elementos de estilo barroco y neoclásico.

    El templo cuenta con una planta transversal compuesta por una nave principal y una capilla. En el interior de la iglesia se conserva la escultura del “Señor Morto (Señor Muerto)”, realizada por el maestro Teixeira Lopes.

    Convento de Sanfins

    El convento de Sanfins se sitúa a 10 kilómetros aproximadamente de la localidad de Valença do Miño. Se puede llegar a él desde la carretera de Monçao o desde el Monte Faro. Si el visitante opta por la segunda forma, antes de llegar el alto del monte debe girar a la derecha y seguir la señalización, aunque a veces no es del todo visible.

    Se trata de un convento de la época medieval, construido en el siglo XII, que perteneció a la orden benedictina. De la construcción, solo se conserva la iglesia de estilo románico. El templo cuenta con una única nave, que se caracteriza por su esbeltez: alta y estrecha. Destaca la intensa decoración arquitectónica basada en motivos animales y vegetales.

    Convento de Monasteiró

    El convento de Mosteiró se encuentra situado en un entorno de abundante vegetación y cascadas, dentro de la ruta de Mosteiró. Se trata de una construcción del siglo XIV que perteneció a la orden franciscana, siendo fundado en el año 1392 por siete monjes asturianos y gallegos. El convento es considerado Monumento de Interés Público y cada primer domingo del mes de septiembre acoge una popular fiesta.

    Colección de pesos e medidas

    La colección de pesos e medidas es una exposición que se localiza en la parte superior del Mercado Municipal de Valença do Minho. En ésta se pueden contemplar diversas piezas y medidas utilizadas por civilizaciones antiguas, como por ejemplo el Padrão de Vara e côvado de Valença, del año de 1833.

    Capilla Militar do Bom Xesús

    La Capilla Militar do Bom Xesús se sitúa en la localidad Valença. El templo se fundó en el año 1700 y presenta una arquitectura de estilo barroco y neoclásico. Inicialmente fue administrada por la Colegiada de Valença, pero en el año 1767, los canónigos la cedieron a la Hermandad de Nossa Senhora do Carmo, a la que solo podía pertenecer los militares del Regimiento de la Infantería de Valença.

    El edificio consta de una nave rectangular, dispuesta de forma longitudinal. En el lado noreste aparece adosada una escalera que conduce al coro alto y un espacio cuadrado de pequeño tamaño en donde se ubica sacristía.

    La fachada principal, orientada al este, destaca por su puerta de acceso, formada por un arco completo sobre ella y flanqueada por pilastras jónicas. De su interior, sobresale el altar de Nossa Senhora do Carmo y un retablo policromado.

    Puente Internacional

    El Puente Internacional de Tui se inauguró en el año 1886, gracias a la Real Orden de Isabel II. El puente se construyó con la finalidad de comunicar las líneas de tren entre España y Portugal.

    La construcción es obra del ingeniero Pelayo Mancebo y la empresa belga Braine le Compte. Su diseño cuenta con influencias de Eiffel, muy presente en las construcciones de metal en todo el mundo, a finales del siglo XIX.

    Tui

    Tui es una localidad perteneciente al municipio del mismo nombre, de la provincia de Pontevedra. Se trata de una villa medieval, bañada por el río Miño, que cuenta con casi 17.000 habitantes.

    Dada su ubicación, en la frontera entre Portugal y España, la villa comparte multitud de instalaciones y servicios con su vecina portuguesa, Valença do Minho. De hecho, es el primer pueblo de Camino Portugués Central, en dirección a Santiago de Compostela.

    La localidad cuenta con una de las catedrales más impresionantes de toda Galicia, la catedral de Santa María, situada en lo alto de un promontorio. Otro elemento que hace única a esta catedral es que puede presumir de haber estado rodeada por la muralla más extensa de toda la comunidad gallega.

    Catedral de Santa María

    La Catedral de Santa María de Tui se levantó entre los años 1120 y 1225, por mandato del Obispo Egea. La construcción es de estilo románico, aunque cuenta con elementos góticos, añadidos con posterioridad, como el remate del pórtico, considerada como la primera obra gótica que se realizó en España.

    El templo se localiza en la zona más alta de la localidad, junto a un conjunto arquitectónico con aspecto de fortaleza, ya que está compuesto por torres defensivas, pasadizos y caminos de paso.

    En el interior de la catedral, el elemento más destacable es el coro. No obstante, también son dignas de admirar la Capilla del Sacramento, la Capilla Mayor, la Capilla de San Telmo. En la antigua Capilla de Santa Catalina se ubica actualmente el museo.

    Información práctica:

    Horario de misa: Todos los días. De lunes a viernes (10:00), domingos y festivos (13:00).

    San Bartolomeu de Rebordans

    San Bartolomeu de Rebordans se sitúa en la localidad de Tui. Se trata de un antiguo monasterio que fue sede episcopal. De la construcción, en la actualidad se conserva solo la iglesia, construida en el siglo XI, sobre restos romanos y suevos.

    La iglesia cuenta con una planta basilical, dotada de capiteles decorados con un sobrío primitivismo. En el interior del templo se pueden apreciar pinturas murales, del siglo XVI.

    Jardines de Troncoso

    Los Jardines de Troncoso de Tui se levantan sobre la travesía de la antigua muralla (siglo XVII y XVIII), descendiendo por las escaleras de la glorieta de Vigo. Los jardines cuentan con una fuente decorada con una pérgola y una enorme pajarera.

    Paseo da Corredoira

    El Paseo da Corredoira abarca desde el centro de la ciudad Tui hasta un mirador desde donde se tienen unas magníficas vistas sobre el Río Miño y la vecina portuguesa, Valença do Minho.

    Al final del paseo se puede apreciar una estatua de un caballo salvaje, de dimensiones reales, obra del escultor Juan José Oliveira. El monumento hace homenaje a la fauna salvaje, concretamente a los caballos salvajes que siempre han habitado los montes de las costas de las Rías Baixas.

    Playa Fluvial de Areneras

    La Playa Fluvial de Areneras se sitúa en la carretera que discurre entre Tui y Salvaterra. Se trata de un espacio de pequeñas dimensiones, cien metros de largo y cincuenta de ancho.

    Museo Diocesano

    El Museo Diocesano se localiza en el interior del viejo Hospital de Pobres y Peregrinos de Tui. El edificio, construido en el año 1756, destaca por el impresionante patio central. En el museo se pueden visitar interesantes colecciones de arte sacro y de arqueología de la localidad.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00).

    Entrada: 0,5 céntimos.

    Museo Catedralicio

    El Museo Catedralicio de Tui se sitúa en el interior de la Capilla de Santa Catarina de Tui. En este espacio museístico podemos visitar diversas piezas utilizadas en actos religiosos, como por ejemplo, cálices, ornamentos sagrados, centros procesionales e imágenes religiosas como la talla de madera policromada de la Virgen con el Niño o la Custodia del Asiento.

    En el claustro y la sala capitular también se puede visitar una colección fúnebre compuesta por féretros medievales o lápidas de origen visigodo, así como diversos escudos de la puerta de Tui, entre otros elementos arqueológicos.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00).

    Entrada: General (1,8€), tarifa reducida para grupos.

    Muralla de Tui

    El municipio de Tui conserva en la actualidad vestigios de dos murallas, construidas con el fin de defender a la población de posibles ataques. Una de ellas se levantó durante la época medieval.

    Ésta contaba con diversas puertas de acceso, aunque solo se conserva, actualmente, la Porta da Pía, ya que el resto de accesos fueron destruidos durante la guerra con Portugal. Tras estos hechos, se consideró necesario levantar una segunda muralla, mucho más amplia y segura.

    Iglesia de San Francisco

    La Iglesia de San Francisco, se sitúa dentro del antiguo conjunto monumental del Convento de San Antonio de Tui, construido entre los años 1682 y 1728. La iglesia alberga un destacable retablo barroco, de mitad del siglo XVIII.

    El convento acoge, desde 1850, el Seminario Menor Diocesano, formado por dos claustros, uno de ellos de estilo barroco.

    Información práctica:

    Horario de misas: Abre todos los días. Del 1 de julio al 31 de agosto, de lunes a viernes y vísperas de festivo (20:30), sábados, domingos y festivos (10:00, 12:00 y 20:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, de lunes a viernes y vísperas de festivos (19:30), sábados, domingos y festivos (10:00, 12:00 y 20:30).

    Convento de Santo Domingo

    El Convento de Santo Domingo se sitúa en la localidad de Tui. Del conjunto destaca la iglesia de estilo gótico, donde se custodian dos valiosos retablos barrocos.

    El más grande es obra de Antonio del Villar y destaca por su exageradas proporciones. El más pequeño, acoge la Virgen del Rosario y una particular reproducción de la batalla de Lepanto.

    Convento de las Clarisas

    El Convento de Clarisas de Tui data de los siglos XVII y XVIII y fue erigido en el espacio que ocupaban los antiguos palacios episcopales de la Oliveira. Dentro del convento se encuentra una iglesia de grandes proporciones, alzada en el siglo XVII.

    Información práctica:

    Horario de misas: De lunes a viernes (8:00), domingos y festivos (9:00).

    Capilla de San Telmo

    La Capilla de San Telmo se localiza en la villa de Tui. El templo se construyó entre los años 1769 y 1803, sobre la vivienda donde murió San Telmo, en el siglo XIII. La construcción es de estilo barroco y destaca por su planta circular, la abultada cúpula y los frescos, del siglo XIX.

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha