Los desniveles en el Camino Primitivo no dan descanso. Tras dos jornadas con ascensos pronunciados, en las que aún nuestro cuerpo se está adaptando al kilometraje, hoy nos espera una etapa con más subidas. ¡Ánimo y no tires la toalla! Los primeros días son los más duros.
¡Continuemos el Camino Primitivo!
La jornada de hoy comienza con la subida a Porciles, con casi 400 metros de desnivel. Luego continuaremos por un terreno casi llano, atravesando multitud de aldeas y pueblos, muchas de ellas sin servicios, en un entorno plenamente rural.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Salas – Tineo
Los 20,2 kilómetros de la etapa de hoy, comienzan con una pronunciada subida hasta Porciles. Después nos esperan pequeñas ondulaciones del terreno. En diversos tramos de la jornada, atravesaremos zonas embarradas, especialmente en días lluviosos.
Salas (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La mañana comienza con una subida, pero se realiza por un hermoso entorno, muy fotogénico. No tengas prisas en completarla y disfruta del paisaje. ¡Buen Camino!
Comenzamos la mañana en la plaza de la Campa, donde ayer concluimos el recorrido. Pasamos bajo el arco que une el Palacio de Valdés-Salas con la torre y, unos metros después, continuamos por la calle Ondinas, que nace a nuestra derecha.
Rodeados de frutales, nos adentramos en una agradable senda que discurre a la vera del río Nonaya. Poco a poco vamos ganando altura hasta alcanzar el puente de Borra (km. 2,5) y luego el de Carcabón (km. 3,3).
Tras este último puente, iniciamos una pronunciada subida que nos conduce a la carretera N-634. Siguiendo el trazado del vial pasamos en un par de ocasiones bajo el viaducto de la autovía.
Junto a una casa, abandonamos la carretera hacia la izquierda, para tomar un camino en subida. Éste se transforma en una pista que discurre en paralelo a la autovía, por la que completamos el ascenso, llegando a Porciles (km. 5,9), de la parroquia de Bodenaya.
Porciles (km. 5,9).
Consejos prácticos para este tramo: En La Espina encontrarás un área de descanso denominada La Parada del Peregrino, en ella encontrarás bebidas y bocadillos fríos. También puedes sellar la credencial. ¡Buen Camino!
Ya en plano, bajo una sierra repleta de eólicos, continuamos hasta la vecina Bodenaya (km. 7,8), donde encontramos un crucero y la Iglesia de Santa María. Tras la visita, giramos a la derecha, pasando junto al albergue de la localidad.
Cruzamos la carretera N-634 y abandonamos el pueblo, para llegar rápidamente a La Espina (km. 8,9). Pasado el tanatorio de la localidad, descendemos hasta la carretera, pasando junto al albergue de este núcleo, que antiguamente contó con gran tradición en el Camino de Santiago.
A la salida de La Espina, en la rotonda, continuamos por la derecha por una pista que avanza junto a un pequeño muro de piedra. En seguida, alcanzamos La Pereda (km. 10), del concejo de Tineo, donde se sitúa la Ermita del Cristo de los Afligidos.
La Pereda (km. 10).
Consejos prácticos para este tramo: En Berudes, en una vaguada, encontraremos el molino más fotografiado del todo el trazado primitivo. No te vayas sin hacer un foto. ¡Buen Camino!
Junto a la ermita, bajamos hasta la Fuente del Reconco, situada en el barrio homónimo, con unas excelentes vistas. La senda jacobea atraviesa diversas aldeas y barrios de la parroquia de La Pereda: El Espín, Bedures (km. 12,2), y la Millariega. Poco después, nos adentramos en El Pedregal (km. 12,8).
Ascendemos hasta la carretera AS-216 y la seguimos hasta el punto kilométrico 4, para, junto a un crucero, abandonarla por la derecha. 100 metros después doblamos a la izquierda y avanzamos durante 4 kilómetros por un tramo que normalmente está embarrado. Probablemente con algo de lodo en nuestros zapatos, llegamos a Santa Eulalia (km. 16,9).
El Camino de Santiago no sube a la parroquia, sino que justo antes del campo santo del pueblo, se desvía a la derecha, para continuar subiendo. Dejando a nuestra izquierda la villa de Zarracín, cruzamos el río Ferroiro.
Aproximadamente medio kilómetro después, encontramos las primeras casas de San Roque (km. 19). Bordeamos el estadio de fútbol y llegamos a Campo de San Roque, donde encontramos una ermita que rinde homenaje al santo. Seguimos por el paseo de los Frailes y, antes de llegar a la estatua del peregrino, doblamos a la izquierda y nos adentramos en Tineo.
Tineo (km. 20,2). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta tranquila localidad encontrarás todo tipo de servicios y unos pocos lugares que visitar. ¡Hasta mañana!
De la localidad de Tineo el principal lugar de interés es la Iglesia de San Pedro y el Museo de Arte Sacro, situado en su interior. También puedes acercarte al Palacio de Merás y al Museo de Valentín Alba, situado en el interior. Para entrar a ver la colección, tienes que concertar la visita.
Observaciones etapa Salas – Tineo
A continuación te damos algunos consejos para la tercera etapa del Camino Primitivo.
Precauciones etapa Salas – Tineo
Al comienzo de la etapa se efectúa el ascenso hasta Porciles, un tramo de aproximadamente 6 kilómetros que hace frente a casi 400 metros de desnivel. La subida no se hace muy dura gracias al idílico entorno por el que se realiza, repleto de robles y castaños, con la compañía del río Nonaya. Lo mejor es tomárselo con calma y disfrutar del paisaje que acompaña el recorrido.
En la planicie de Bodenaya, es posible que el viento sople con fuerza, especialmente hasta La Esquina. En este punto los ciclistas deben tener especial cuidado.
En diversos tramos de la etapa de hoy es muy posible tener que avanzar por pistas y sendas embarradas, sobre todo entre Porciles y Santa Eulalia. En estos trozos tanto ciclistas como peregrinos a pie, deben tener precaución para evitar tener resbalones.
Gastronomía etapa Salas – Tineo
Durante la tercera etapa del Camino Primitivo, podrás degustar algunos de los siguientes platos de la región.
- Chosco
- Pote de Berzas
- Chorizos
- Morcillas
- Carne de caza: jabalí, corzo y venado
- Carne de cerdo y sus derivados: las andoyas, el butietso y el tsinguaniza
- Amagüeso
- Natas vaqueiras
- Bizcocho de almendra
Servicios etapa Salas – Tineo
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Primitivo.
Mapa etapa Salas – Tineo
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Salas – Tineo
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Salas – Tineo
A continuación te facilitamos información sobre puntos de interés que encontrarás en el recorrido de hoy.
Ermita del Santo Cristo de los Afligidos
La Ermita del Santo Cristo de los Afligidos se sitúa en el barrio del Humilladero de la Pereda, en la parroquia de Tineo. El templo fue fundado por la orden de monjes benedictinos de San Juan Bautista de Corias. Antiguamente fue un hospital de peregrinos, por lo que el lugar cuenta con una larga tradición en el Camino de Santiago.
Tineo
Tineo es el segundo municipio más extenso de Asturias, con 536 kilómetros cuadrados. No obstante, en éste residen algo menos de 11.000 habitantes, distribuidos en 44 parroquias.
La localidad cuenta con una larga tradición jacobea. Este hecho se debe, en gran parte, a que el rey Alfonso IX impuso que el Camino de Santiago pasase por esta villa, castigando a todos los peregrinos que se desviaban de ella.
De la localidad de Tineo destaca la Iglesia de San Pedro y el Museo de Arte Sacro, que en ella se emplaza. También es de interés el Palacio de Merás, donde se ubica el Museo de Valentín Alba, pero hay que concertar la visita.
Iglesia de San Pedro
La iglesia de San Pedro, de Tineo, fue construida a finales del siglo XII. Antiguamente funcionó como convento de franciscanos. Del cenobio original se conserva la antigua puerta de clausura y parte de la iglesia. Del claustro y de la sala capitular que antaño se situaban en el lugar, en la actualidad no queda rastro.
En el siglo XVII se realizaron diversas reformas, en éstas se añadió la torre y se revistieron las naves. En el año 1880, el Monasterio de San Francisco pasa a constituirse como iglesia parroquial.
Su estructura está formada por una única nave. Del templo destaca su portada occidental, que luce tres arquivoltas apuntadas reforzadas en seis columnas, con capiteles decorados con motivos animales y vegetales.
El interior de la iglesia acoge la sede del Museo de Arte Sacro de la localidad. Este espacio alberga diversas piezas y obras de otras iglesias del municipio, adquiridas a lo largo de muchos años, por el párroco José Fernández Villamil. De la colección destacan las tallas medievales y barrocas; y un calvario de origen románico. También cuenta con una rica colección de orfebrería.
Palacio de Merás
El Palacio de Merás se levantó en el año 1525 en el centro de Tineo. La construcción destaca por la simetría de su fachada, con dos grandes torres a cada lado y un bonito blasón rematando el edificio. En la actualidad, y tras una profunda reforma, el edificio alberga un hotel de 4 estrellas.
Museo El Ferreiro
Museo El Ferreiro, también conocido como Museo Valentín Alba, se ubica en el Hotel Palacio de Merás. En su interior alberga una amplia colección de fotografías, pinturas y antigüedades, así como obras de artistas locales.
En total este espacio reúne una colección de más de 1.000 piezas, todas ellas propiedad de Valentín Alba. Destaca la colección de relojes y la de armas de fuego.
Información práctica:
Horario: Únicamente visitas programadas.
Entrada: Gratuita.
- Ir a <<< Etapa 2 del Camino Primitivo
- Ir a >>> Etapa 4 del Camino Primitivo