Tras la tranquila tarde de ayer, hoy nos espera una jornada repleta de lugares interesantes. La etapa de hoy pasa junto a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, Atapuerca. En tu mano queda si deseas desviarte del camino para visitarlos o no.

Al final de la etapa nos espera Burgos. Una ciudad repleta de interesantes lugares. Así que tómatelo con calma, porque nos espera una jornada llena de emociones.

¡Continuemos el Camino Francés!

La etapa de hoy es algo más larga de 25 kilómetros. En la primera parte sigue un agradable paseo por la Sierra de Atapuerca, por un terreno prácticamente llano. Poco después, ya se divisa Burgos, nuestro destino de hoy.

En el recorrido de hoy tendremos la opción de seguir la senda tradicional, que discurre entre polígonos y la entrada urbana de Burgos, o tomar una variante que discurre por el paseo fluvial del río Arlanzón, algo más larga pero más agradable, que nos conduce al centro de la capital.

La jornada finaliza en uno de los monumentos más importantes de España: la catedral de Burgos. La capital burgalesa nos espera con numerosos rincones que descubrir.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Logroño cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario San Juan de Ortega – Burgos

    La etapa de hoy no es excesivamente larga, pero supera los 25 kilómetros de recorrido. El trazado discurre, en gran parte, por un paisaje típico de Castilla y no presenta grandes desniveles.

    San Juan de Ortega (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Recuerda llamar para pedir reserva si tienes planeado visitar el yacimiento de Atapuerca en la jornada de hoy. ¡Buen Camino!

    Dejamos atrás el conjunto monástico de San Juan de Ortega y nos acercamos a la carretera autonómica, donde se alza una cruz de madera. En este punto aparece una variante histórica, que apenas es transitada, y continúa por la izquierda hacia Santovenia de Oca, Zalduendo e Ibeas de Juarros.

    Nosotros la ignoramos y seguimos de frente por una senda que se adentra en un pinar silvestre, dirección a Agés (km. 3,7). En esta localidad podemos visitar la iglesia parroquial o el templo de San Miguel, ubicadas entre su arquitectura tradicional.

    Abandonamos Agés por el arcén de la carretera que nos llevará hasta Atapuerca (km. 6,3). La carretera divide la población en dos partes y funciona como calle principal, así que sin darnos cuenta nos encontraremos en el centro de la localidad.

    Atapuerca (Km. 6,3)

    Consejos prácticos para este tramo: En Cardeñuela de Riopico encontrarás bares y albergues. ¡Buen Camino!

    Antes de abandonar el pueblo dejamos el asfalto y nos desviamos a mano izquierda por una senda repleta de piedras. El camino avanza entre monte bajo y después de pasar una explotación agrícola, comienza a subir ligeramente hasta una enorme cruz de madera (km. 8,5).

    Una fecha amarilla situada en la base del poste nos indica que debemos seguir en paralelo a una vieja alambrada. Al llegar a la señal que indica que nos encontramos a 1.077 metros de altitud, iniciaremos el descenso al valle del río Pico. En el fondo se sitúa un cantera y más al fondo aún, la ciudad de Burgos.

    A lo largo de la bajada encontramos un cruce a mano izquierda que nos conducirá a nuestra próxima localidad Villalval (km. 10,7). De esta localidad, donde encontraremos una iglesia derrumbada, saldremos tomando, nuevamente, la carretera comarcal, hasta Cardeñuela Riopico, donde se puede visitar la iglesia de Santa Eulalia.

    Cardeñuela Riopico (Km. 12,3)

    Consejos prácticos para este tramo: En Orbaneja del Castillo encontrarás bares y albergues. ¡Buen Camino!

    Atravesando Cardeñuela Riopico y siguiendo la senda durante dos kilómetros, llegaremos a Orbaneja del Castillo (km. 14,3). Desde allí continuamos por la carretera y atravesamos la AP-1 por un paso superior.

    Poco después, a unos 200 metros, junto a unas casa unifamiliares, encontramos una señalización doble. Una indica que de frente se sigue hasta Villafría y la otra que apunta hacia la izquierda, con la opción Río, se dirige hasta Castañares (km. 15,3).

    La primera es más pesada, ya que tras Villafría aún distan muchos kilómetros hasta Burgos, que se tienen que recorrer al pie de la N-1. Además la senda discurre a través de una zona industrial y un paisaje urbano. Por esa razón, nosotros optamos por la variante de la izquierda.

    De tal modo, giramos a mano izquierda y tomamos una pista de tierra que discurre entre restos de escombreras hasta topar con la valla del aeropuerto (km. 16,9). Continuamos pegados a la valla hasta la misma localidad de Castañares, junto a la carretera N-120.

    Castañares (Km. 19). 

    Consejos prácticos para este tramo: En Castañares encontrarás el bar-restaurante Peregrina-T, donde facilitan información sobre la senda que discurre por el paseo fluvial, además ofrecen un mapa gratuito de la zona. ¡Buen Camino!

    Desde esta localidad la señalización impone seguir hasta Burgos por el andadero de la carretera N-120, que pasa por la localidad de Villayuda. Esta vía no tiene opción a pérdida. Sin embargo hay una alternativa para evitar la tediosa entrada a Burgos, que resulta mucho más atractiva.

    Se trata del paseo fluvial del río Arlanzón, que conduce al mismo centro de la capital. No se trata de la senda histórica, y los peregrinos más tradicionales no la apoya, sin embargo esta alternativa va ganando cada vez, más adeptos.

    Para tomar esta vía, en Castañares tenemos que cruzar la carretera N-120 por un paso de peatones, y seguir de frente por la calle Óbidos hasta el final. Bordeamos por la derecha una gran fábrica y cruzamos el río Arlanzón por un puente peatonal, donde se inicia el paseo fluvial.

    Si tienes problemas para encontrar este desvío lo más fácil es preguntar en el bar peregrina-T o a algún vecino de la localidad. Una vez en el paseo, caminaremos a la orilla del río más de tres kilómetros y llegaremos a la playa Fuente del Prior (km. 22,4).

    Burgos (Km. 26,7). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Burgos tiene numerosos de lugares de interés y es una ciudad agradable. Algunos albergues te permiten pasar más de una noche o puedes dormir en otro tipo de alojamientos que te ofrezcan más flexibilidad. Como la mayoría de las grandes ciudades del Camino Francés, merece todo un día de visita o más. ¡Hasta mañana!

    Cuarenta minutos después, siguiendo el mismo paseo, llegaremos al puente de San Pablo o puente del Cid, reconocible por sus esculturas medievales (km. 25,7). Cruzamos el puente y entramos en la plaza del Cid, ¡ya estamos en el centro de Burgos!. En la parte trasera del monumento se sitúa el albergue de peregrinos.

    En la ciudad, tras reponer fuerzas, con algunas tapas en los diversos lugares que encontrarás en las calles de de San Lorenzo, la Sombrerería y sus colindantes. Te espera una inmensa oferta de arquitectura religiosa, donde la catedral de Burgos, es su máximo exponente. No obstante, también te puedes acercar a la iglesia de la Merced, la de San Cosme y San Damián, la de San Gil, la de San Nicolás y a los monasterios de San Pedro de Cardeña y del de Las Huelgas.

    No debes olvidar recorrer los vestigios de la ciudad amurallada como el Arco de Santa María, el castillo y su mirador, el puente de San Pablo y Correos. Así como realizar un pequeño recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad como casa de Miranda e Iñigo Angulo, la del Cordón, la Cartuja de Miraflores, el palacio de Castilfalé, el Instituto Cardenal López de Mendoza o el solar del Cid.

    Observaciones San Juan de Ortega – Burgos

    La etapa de hoy no presenta grandes dificultades más allá de tratarse de un recorrido de algo más de 25 kilómetros. En Burgos nos espera la exquisita gastronomía castellana.

    Precauciones etapa San Juan de Ortega – Burgos

    El mayor desnivel de la jornada de hoy lo encontraremos en la subida a la Sierra de Atapuerca, algo más de 100 metros de desnivel. La subida no es complicada porque se realiza en un tramo de 2,4 kilómetros pero la pista es de tierra pedregosa, por lo que es recomendable mirar donde se pisa.

    Para las personas con movilidad reducida, el tramo que discurre entre Atapuerca y Burgos puede ser difícil de completar porque discurre por pistas pedregosas. La variante que discurre por Santovenia de Oca, Zalduendo e Ibeas de Juarros es una opción más habilitada.

    Gastronomía etapa San Juan de Ortega – Burgos

    A lo largo de la etapa pasaremos por varias localidades que cuentan con bares y restaurantes donde poder disfrutar de la gastronomía castellana. No obstante, en Burgos nos esperan restaurantes y bares de tapas donde no probarla, será casi imposible. Aquí tienes nuestras recomendaciones para hoy.

    • Lechazo es cordero. Es el plato más valorado en la zona. La capital está repleta de asadores que sirven este plato, algunos de los más populares so Mesón del Cid o Casa Ojeda.
    • Chuletillas a la brasa
    • Olla podrida
    • Cangrejo de río
    • Vinos de la Ribera del Duero
    • Yemas de Burgo, exquisitos dulces elaborados con yemas de huevo, azúcar y agua. Los encontrarás en casi todas las pastelerías de la etapa de hoy.

    Si buscas lugares donde relajarte durante la tarde, la plaza mayor, la del Cid, la de San Juan, la de Santa María y los paseos de la Isla y del Espolón son buenas opciones. Y si durante el recorrido de hoy no tuviste la oportunidad de acercarte a los yacimientos de Atapuerca, te recomendamos que visites el Museo de la Evolución Humana.

    Servicios etapa San Juan de Ortega – Burgos

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros, restaurantes y se encuentran en este etapa del Camino de Santiago Francés.

    Mapa etapa San Juan de Ortega – Burgos

    Consulta el mapa con el recorrido, puntos y localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa San Juan de Ortega – Burgos

    Conoce el perfil de la etapa: altitud y grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa San Juan de Ortega – Burgos

    Durante la etapa de hoy saldrán a nuestro paso diversos núcleos urbanos y la jornada finaliza en Burgos, ciudad que acoge uno de los monumentos más emblemáticos de España: la Catedral de Burgos. A continuación, te damos todos los detalles de los diferentes lugares de interés de esta etapa.

    Agés

    La localidad de Agés pertenece al ayuntamiento de Arlanzón y cuenta con una superficie de 16 kilómetros cuadrados y una población de 60 habitantes. Su nombre deriva del árabe y en el testamento del presbiterio de Nunu, del año 972, aparece como Sancta Eugenia de Haggege.

    En la localidad se puede visitar la iglesia parroquial del siglo XVI. En ella descansan los restos del Rey García de Navarra. Asesinado por Fernando I de Castilla, en la batalla que se produjo en Atapuerca en el año 1054. También se puede visitar el iglesia de San Miguel.

    Iglesia de San Miguel

    La iglesia de San Miguel se sitúa en la localidad de Agés. La construcción data de finales del siglo XII y es de estilo romántico.

    Su estructura está formada por una nave con cabecera rematada en ábside circular. En su interior alberga un tambor absidal realizado en sillería regular y con una plata semicircular bordeada por columnas adosadas con respectiva ventana. La ornamentación de los canecillos de la iglesia destaca por las representaciones de cabezas de animales y personas en diversas actitudes.

    Villalval

    La localidad de Villalval pertenece al municipio de Cardeñuela Riopico y cuenta con menos de 25 habitantes. En la localidad se pueden visitar las ruinas de su parroquia, la que se prevé reformar y convertir en albergue.

    Cardeñuela de Riopico

    Cardeñuela de Riopico es un municipio formado por 11 kilómetros cuadrados y que cuenta con una población de unos 150 habitantes. En la localidad se puede visitar la iglesia de Santa Eulalia, los dólmenes y una fuente romana.

    Orbaneja del Castillo

    Orbaneja del Castillo pertenece al municipio de Valle de Sedano, aunque antiguamente era independiente. En la localidad viven 53 habitantes.

    Atapuerca

    Atapuerca es una pequeña localidad de 180 habitantes que cuenta con una superficie de 25 kilómetros cuadrados. El pueblo saltó a la fama mundial tras el descubrimiento, en los años 50 del siglo XX, de uno de los yacimientos paleolíticos más importantes del mundo.

    El conjunto arquitectónico se sitúa sobre la Sierra de Atapuerca, entre las localidades de Ibeas de Juarros y Atapuerca. Está formado por una diversas cavidades repletas de fósiles. Actualmente es considerado el mayor yacimiento prehistórico del mundo.

    En los yacimientos se puede visitar de forma guiada los yacimientos de Gran Dolina y la Sima del Elefante, donde se descubrieron los fósiles que dieron lugar a una nueva especie humana, el Homo antecesor, que vivió hace más de un millón de años.

    En otro de los yacimientos, la Sima de los Huesos, se ha exhumado la colección más completa de individuos de la especie Homo Heidelbergensis. Un total de 32 individuos de ambos sexos y diferentes edades.

    Otro de los hitos históricos que hace célebre la localidad de Atapuerca, fue la batalla entre el rey de León y Castilla, Fernando I, y García de Navarra. La batalla, conmemorada con un monolito de piedra, aconteció en el año 1045.

    La lucha se saldó con la muerte del monarca navarro. Hecho que permitió a Fernando I recuperar los territorios de Bureba y Oca que él mismo había cedido a su hermano.

    Información práctica:

    Para poder visitar los yacimientos hay que llamar para reservar previamente.

    Los horarios y tarifas se pueden consultar en: www.atapuerca.org/apartado/151/horarios-y-tarifas

    E-mail[email protected]

    Teléfono: 947 257 067

    Burgos

    La ciudad de Burgos cuenta con casi 178.000 habitantes. La capital fue fundada en el año 884 por Diego Rodríguez Porcelos. Es una ciudad que gozó de bastante importancia, en gran medida por la influencia que ha tenido históricamente el Camino de Santiago en ella. En en siglo XI fue nombrada capital del Reino de Castilla.

    La ciudad cuenta con uno de los monumentos más emblemáticos de España, la catedral de Burgos. Pero también cuenta con otras construcciones religiosas dignas de visita como la iglesia de la Merced, la de San Cosme y San Damián, la de San Gil y la de San Nicolás. Además de los monasterios de San Pedro de Cardeña y del de Las Huelgas, situado a la salida de la ciudad.

    A la ciudad no le faltan le faltan muestras de arquitectura civil, como son la casa de Miranda e Iñigo Angulo, la del Cordón, la Cartuja de Miraflores, el palacio de Castilfalé, el Instituto Cardenal López de Mendoza o el solar del Cid. Así como testimonios de la antigua ciudad amurallada, como el Arco de Santa María, el castillo y su mirador, el puente de San Pablo y Correos.

    El Museo de la Evolución Humana nos desvela todos los descubrimientos que se realizaron en Atapuerca. Una buena opción para aquellos que no tengan la oportunidad de acercarse a yacimientos.

    En el paseo por la ciudad podemos disfrutar de diversas plazas, como la plaza mayor, la del Cid, la de San Juan y la de Santa María. Así como del paseo de la Isla y el del Espolón. A la salida de Burgos, encontramos el antiguo Hospital del Rey.

    Y, por supuesto, a la ciudad no le falta oferta gastronómica. El tapeo es típico en la zona, algunas de las mejores calles para practicar turismo gastronómico son las de San Lorenzo, la Sombrerería y sus colindantes.

    Arco de Santa María

    El Arco de Santa María es una de las doce entradas originales a la ciudad medieval de Burgos. La estructura fue restaurada en el siglo XVI por Juan Vallejo y Francisco de Colonia. En la reforma el arco adquirió su actual aspecto de arco triunfal y se incluyó la representación, en su fachada, del emperador Carlos V, rodeado de personajes relevantes de Burgos y de Castilla.

    En el edificio, en la actualidad, se localizan diversos espacios. El museo de la farmacia, que expone una gran colección de tarros de botica del año 1558, fabricados en Talavera dela Reina, y de instrumentos quirúrgicos de los siglos XVI al XIX, procedentes del Hospital de San Juan.

    También se sitúa la Sala de Poridad, un espacio de reunión del Concejo de Burgos hasta el siglo XVIII, decorada con alusiones al Cid y artesonado mudéjar; y una sala de exposiciones. En la sala principal del edificio destaca el mural de Vela Zanetti y diversos restos mudéjares.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00) y domingos (de 10:00 a 13:50).

    Entrada: Gratuita.

    Catedral de Burgos

    La catedral de Burgos está dedicada a Santa María la mayor y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 1984. La construcción se inició en el año 1221 y tardó tres siglos en completarse. La catedral es considerada el monumento más representativo de la capital burgalesa.

    En el exterior el templo destacan sus impresionantes formas góticas. El cuerpo central contiene un magnífico rosetón y en el cuerpo superior se halla la galería de los reyes. Sus destacadas torres están rematadas en agujas caladas, obra que inició Juan de Colonia en el siglo XV y que fue completada en los tiempos del obispo Luis de Acuña.

    En la portada del Coronería, el dintel representa la Puerta del Paraíso, donde se puede observa la imagen del Arcángel San Miguel pesando las almas antes de dejarlas entrar al Reino de Dios. En la puerta del Samental se encuentra la imagen del Pantocrátor junto a los evangelistas.

    Lo más destacado del templo, se halla en su interior. En el centro de la nave se sitúa el Cimborrio octagonal formado por dos pisos y apoyado sobre cuatro pilares gigantes. Bajo el suelo de mármol descansan los restos de Rodrigo Díaz, el Cid, y de su mujer, Jimena. La linterna está cubierta por una bóveda calada con influencias mudéjares.

    La capilla de Santa Ana está presidida por el retablo de Gil de Siloé, en el que se representa una alegoría en forma de árbol genealógico de la Virgen María. Por su lado, la capilla de los Condestable se encuentra cubierta por una espectacular bóveda estrellada.

    Su construcción fue encargada por el Condestable de Castilla para albergar sus restos y los de su mujer.

    El Papamoscas es uno de los mayores atractivos turísticos de la catedral. Se trata de un muñeco de medio cuerpo que toca la campana cada hora con la boca, ayudado por Martinillo, que hace sonar los cuartos.

    La hermosa escalinata dorada une la puerta de Coronería y el piso de la catedral. La capilla de la Presentación fue realizada por el maestro Juan de Matienzo a inicios del siglo XVI, a petición del canónigo don Gonzalo de Lerma. La capilla está cubierta por una bóveda estrellada y tiene funciones funerarias.

    El centro de interpretación se inauguró en el año 2008. En él se puede realizar una visita didáctica que explica el proceso de evolución histórica, arquitectónica y religiosa de la catedral.

    Información práctica:

    Horario: De marzo a octubre abre todos los días (de 9:30 a 19:30) y de noviembre a marzo (de 10:00 a 19:00).

    Horario de las misas: Días laborables (9:00, 10:00, 11:00 y 19:30), sábados y vísperas de festivos (19:30), domingos y festivos (9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 13:00, 14:00 y 19:30).

    Entrada: General (7€), grupos de más de 15 y mayores de 65 años (6€), menores de 28 años (4,5€), familias numerosas, desempleados y peregrinos (3,5€), personas con movilidad reducida (2€) y niños entre 7 y 14 años (1,5€). Los martes a partir de las 16:30 la entrada es gratis.

    Hay una entrada turística (8€) que permite acceder a la catedral, a la iglesia de San Nicolás, San Gil y al museo retablo.

    Casa de Miranda e Iñigo Angulo

    La Casa de Iñigo Angulo se sitúa en Burgos. El edificio mantiene las fachadas principal y posterior y un patrio de tres lados. El patio está considerado uno de los mejores ejemplares de arte del renacentista español.

    Destaca por su decoración alegórica con mitos clásicos. En los dos pisos del patio, se aprecia la síntesis de la formación y filosofía humanista de Francisco de Miranda y Salón, promotor de la obra.

    La casa de Miranda, contigua a la casa de Íñigo, data del año 1545 y fue construida como vivienda del canónigo de la catedral, Francisco de Miranda. Ésta, junto a la casa de Iñigo Angulo, son dos ejemplos claros de la arquitectura civil en Burgos.

    La decoración es de estilo renacentista y conserva importantes partes de la portada principal, el portón trasero, el patio y las escaleras. El patio posee una galería doble, que se halla decorada con inscripciones en latín, blasones familiares, grutescos, alegorías y medallones con personas ilustres de la época.

    En mitad del patio se alza una fuente con cíclopes entrelazados. En la primera planta se conserva un enorme mosaico romano. En la actualidad ambas casas albergan el museo arqueológico provincial de Burgos.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

    Entrada: General (1€), menores de 18 años y mayores de 65 (gratis). Los sábados y domingos la entrada es gratis para todos.

    Casa del Cordón

    La Casa del Cordón situada en Burgos es el palacio donde los Reyes Católicos recibieron a expedicionario, Cristóbal Colón, tras su segundo viaje a América, en el año 1497. En este edificio también se celebró la boda de don Juan, el primer hijo de los Reyes, y doña Margarita de Austria.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. Días laborales (de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00) y festivos (de 12:00 a 14:00).

    Plaza Mayor, ayuntamiento y alrededores

    La plaza Mayor de Burgos, situada en el centro de la ciudad, fue en la antigüedad, la plaza del Mercado. En la plaza se encuentra la sede del ayuntamiento.

    El edificio del ayuntamiento se levantó sobre el solar de la Puerta de la Carretas en el siglo XVIII. De estilo clasicista, es obra del arquitecto de Burgos, Fernando González de Lara.

    En las proximidades de la plaza se sitúan diversas calles comerciales como las de la Flora, la Paloma y Laín Calvo, que cuentan con una fuente en homenaje a la diosa de la primavera. En las calles de San Lorenzo o de los Herreros se sitúa la iglesia de San Lorenzo, de estilo barroco, y en la parte trasera de la catedral, las de las Llanas, donde antiguamente se celebraba el mercado del grano.

    El castillo y su mirador

    El castillo se localiza en la parte más alta de la ciudad de Burgos, sobre el cerro de San Miguel. A lo largo de la historia muchos acontecimientos han surgido en esta fortaleza.

    En el año 1276 el rey Alfonso X decidió cercar la ciudad con una nueva muralla, que iba desde el castillo hasta las riberas de los ríos Vena, Pico y Arlanzón. El fragmento más largo de la muralla, que se conserva la actualidad, va desde el Paseo de los Cubanos hasta el Arco de San Martín.

    La puerta de San Martín es una de los accesos principales del castillo. Su construcción data del siglo XIV y es de estilo mudéjar. La puerta era la salida al Camino de Santiago y, por ella, entraban los reyes cuando estaban en Burgos.

    Otra de las puertas importantes es la de San Esteban, que se construyó en las mismas fechas bajo el mismo estilo mudéjar. La entrada está formada por arcos de herradura y aparejo de piedra y ladrillo. La entrada representa a las diversas culturas que se han asentado en la ciudad.

    Otra de las partes del castillo es la iglesia de San Esteban, situada en la ladera este del castillo. El templo se levantó a finales del siglo XIII y cuenta con una magnífica portada del siglo XIV, donde se aprecia un espectacular rosetón.

    La iglesia está formada por tres naves, capillas de cabecera poligonales y un claustro. Dentro del templo se encuentra el museo del Retablo donde se exhiben retablos y joyas artísticas de las diócesis burgalesas. Entre ellas, sobresale el retablo de la Virgen de Castrillo Matajudíos, fechada en el siglo XVI.

    Durante la ocupación de los franceses, el castillo servía como cuartel y polvorín del ejército francés. En el año 1813, después de que las tropas del general anglosajón Wellington ocupasen las tierras burgalesas, decidieron destruir el castillo. La destrucción tuvo tal impacto sobre la ciudad que acabó afectando a las vidrieras de la catedral.

    En la actualidad, después de cuidadosas rehabilitaciones, se trata de un lugar digno de visita y en el que se puede recorrer el interior de las murallas. El visitante también puede acudir al centro de interpretación “La cueva del moro”, donde se ubica el famoso pozo al que se accede por una escalera de caracol, realizada en piedra, de 335 peldaños.

    Desde el mirador del castillo se pueden contemplar los restos artísticos que la historia ha ido dejando en la ciudad de Burgos.

    Información práctica:

    Horario: Abre sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 20:00). De 14:00 a 16:00 no se realizan visitas a los túneles.

    Entrada: General (3,70 €), recinto y túneles (2,60 €).

    Iglesia de San Esteban

    La iglesia de San Esteban se localiza en la ciudad de Burgos. La construcción se realizó entre el último tercio del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV y fue levantada sobre un antiguo templo de estilo románico.

    La estructura está formada por tres naves cubiertas por bóvedas simples de crucería. Destaca la portada, de finales del siglo XIII, formada por un arco apuntado con tres arquivoltas decoradas con imágenes de santos. A los laterales aparecen estatuas que hacen función de columnas.

    En el tímpano aparecen imágenes en honor al Cristo y a San Esteban. Llama especialmente la atención el rosetón calado que presenta las mismas influencia que la catedral de Burgos. El templo también cuenta con un coro de estilo gótico, ornamentado con motivos florales y de trazo flamígero. La obra es atribuida a Simón de Colonia y Nicolás Vergara.

    El templo cuenta con claustro del siglo XIV, el único de esa época en tierras burgalesas. En el claustro se hallan los restos de varias familias importantes de la época. Hoy en día, la iglesia alberga el museo diocesano del retablo.

    Información práctica:

    Horario: Del 14 de septiembre al 30 de junio cierra. El resto del año abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Entrada: Hay una entrada turística (8€) que permite acceder a la catedral, a la iglesia de San Nicolás, San Gil y al museo retablo.

    El paseo de la Isla

    El paseo de la Isla, de Burgos, fue creado en el último tercio del siglo XIX por la burguesía burgalesa. El paseo nace junto al Arco de Santa María y desemboca en un magnífico jardín botánico. Entre la exótica vegetación se sitúan las ruinas de un pórtico románicos del siglo XII.

    El paso del Espolón

    El paseo del Espolón es el más emblemático de la ciudad de Burgos. Constituye un lugar de encuentro y distracción entre los locales. Desde el paseo se puede divisar el “Morito” que se sitúa en la fachada del Teatro Principal y en el Consulado del Mar, edificio que destaca por su ancla marinera, y que suena.

    El solar del Cid

    Según cuentan, en el solar del Cid, situado en Burgos, se ubicó la residencia del Cid Campeador. La finca se situaba junto a la puerta de San Martín. Hoy en día, en el lugar se conserva un monumento con los escudos de Burgos y de San Pedro de Cardeña.

    El Hospital del Rey

    El hospital del Rey, situado en la ciudad de Burgos, se construyó en el año 1200, por deseo de Alfonso VIII y su esposa doña Leonor de Aquitania. Dada su generosidad y riqueza, el hospital se convirtió en el más famoso del Camino de Santiago.

    Los reyes de Castilla siempre protegieron este lugar, manteniéndolo con grandes rentas y privilegios. Hoy en día el edificio acoge al sede del Rectorado de la Universidad de Burgos y la Facultad de Derecho.

    Información práctica:

    Horario de misas: Domingos y festivos (12:00)

    Iglesia de la Merced

    La iglesia de la Merced se localiza en la ciudad de Burgos y data del siglo XV. Cuando la orden de la Merced se asentó en Burgos, en la segunda mitad del siglo XIII, se instaló en un primitivo templo alejado de la ciudad. Allí permanecieron hasta el año 1419, cuando se trasladan a la iglesia que podemos contemplar hoy.

    El edificio se levantó con la ayuda de las familias más pudientes de la ciudad, como Los Castillo y los Pesquera, que se encuentran enterrados en la iglesia. A finales del siglo XIX, la iglesia fue ocupada por la orden de los jesuitas, quienes realizaron una completa restauración.

    Del convento original se conserva la iglesia y la parte del claustro, de estilo renacentista y, posiblemente, obra de Juan de Vallejo. El pórtico de la iglesia es de estilo flamígero y en ella se observan los blasones de las familias Castillo y Pesquera.

    La iglesia de planta basilical con crucero, cuenta con un coro ornamentado con elementos góticos. En el presbiterios se conservan los sepulcros, de estilo renacentista, de los patronos del conventos.

    También llaman la atención los retablos neogóticos de las capillas situadas a los laterales del templo, obra de escultor Saturnino López Gómez, a inicios del siglo XX. Y el asombroso órgano de Cavaillé-Coll, que data de finales del siglo XIX y que fue restaurado hace muy poco.

    Información práctica:

    Horario de misas: Días laborables (12:00, 13:00, 20:00 y a las 21:00), vísperas de festivos (20:00 y 21:00), y festivos (12:00, 13:00, 20:00 y 21:00).

    Iglesia de San Cosme y San Damián

    La iglesia de San Cosme y San Damián de Burgos se construyó a finales del siglo XV, inicios del XVI. La edificación se levantó sobre un templo más antiguo.

    De la construcción destaca la portada plateresca fechada en el año 1552, obra de Juan de Vallejo. Ésta está formada por un arco de medio punto, rodeado por columnas adosadas con torsos en las enjutas. La torre es de estilo neoclásico y data de principios del siglo XVII. También resulta llamativo el Calvario, rodeado por la figuras de San Cosme y San Damián.

    El templo es de planta basilical con crucero y está cubierto por bóvedas estrelladas. El presbiterio está presidido por un retablo barroco del año 1663 y realizado por Policarpo de la Nestosa y los escultores Juan de Pobes, Juan de los Helgueros y Clemente de Quintana. En la nave del evangelio se sitúa el sepulcro de Cristóbal de Andino, rejero burgalés que falleció en 1553 y que él mismo diseñó.

    Otras de las obras artísticas que se conservan en el interior de esta iglesia son la sillería, del renacimiento y originaria de la Abadía de San Quirce, y un establo románico de inicios del siglo XVII.

    Información práctica:

    Horario de misas: De lunes a viernes (8:30, 10:00, 12:00 y 19:30), sábados (10:00, 12:00 y 19:30), domingos y festivos (10:00, 11:30, 13:00, 14:00 y 19:30).

    Instituto Cardenal López de Mendoza

    El instituto Cardenal López de Mendoza es una de las construcciones de estilo renacentista, más importantes de la ciudad de Burgos. La construcción presenta una combinación de elementos del gótico tardío y renacentistas.

    Su construcción se inició en el año 1538 y no finalizó hasta el 1579. Desde su construcción, el edificio ha sido dedicado a la docencia. La edificación está realizada en sillería de excelente calidad, especialmente la fachada en la que se utilizó piedra caliza procedente de las conocidas canteras de Hontoria.

    En la construcción participaron maestros canteros como Juan del Campo, Baltasar de Castañeda y Pedro de Resines, entre otros. La escultura situada en el centro de la portada y los escudos son obra de Diego Guillén y Antonio de Elejalde, su sucesor. La parte de carpintería se debe a Juan de Eras y Miguel de Osma.

    La fachada del edificio es plana y horizontal, conformando un gran muro dividido en siete cuerpos separados por contrafuertes de sección cuadrada. En los extremos de la fachada se sitúan contrafuertes circulares con el escudo del cardenal.

    Desde 1905, el edificio acoge el museo de Ciencias Naturales, creado por el catedrático José López de Zuazo. El museo cuenta con dos espacios, en uno se exhibe una colección sobre fauna y flora; y en el segundo, se muestra una colección de materiales de laboratorio y del aula de agricultura.

    Plaza del Cid

    La plaza del Cid se ubica en Burgos, junto a la fachada oriental del teatro principal. En la plaza se sitúa una estatua del Cid Campeador a caballo, obra de Juan Cristóbal. También está la guerrera estatua cidiana, que empuña su espada en dirección sur, mirando hacia los protagonistas del Cantar, esculpida por Lucarini para el puente de San Pablo.

    Monasterio de San Pedro de Cardeña

    El monasterio de San Pedro de Cardeña de la ciudad de Burgos se remonta al año 899. El monasterio fue fundado por lo benedictinos, constituyendo un importante centro espiritual y cultural durante los primeros años de la construcción de Castilla.

    En sus orígenes la construcción presentaba un estilo románico pero en el año 953 fue saqueado por el ejército de Abderramán III, por lo que en la actualidad solo se conserva la torre y el claustro.

    Después de la desamortización, el edificio fue ocupado por diversas órdenes religiosas hasta el año 1936, cuando fue abandonado por la población espiritual, y pasó a constituirse como una cárcel de prisioneros republicanos. Posteriormente, en el año 1942, los monjes cistercienses reanudaron la vida monástica en el templo.

    Durante siglos, el monasterio albergó los restos del Cid y los de su esposa Jimena. De ahí que en el exterior del edificio, en su austera fachada de estilo barroco, esté presidida por la imagen del guerrero. La estética de la escultura es muy similar a la que utiliza para representar a Santiago Matamoros.

    En la estatua se pueden apreciar algunos daños causado por los disparos del ejército francés durante la ocupación.

    El saqueo de las tropas francesas afectó a la tumba del Cid, siendo los restos óseos esparcidos por el templo y robados por los solados. Esto ha hecho que, en la actualidad, mucho museos europeos afirmen conservar huesos del Cid.

    Desde la iglesia del monasterio, construida en el siglo XV, se accede al claustro, que también tiene estilo románico. El claustro recibe el nombre de “Los Santos Mártires” en homenaje a los 200 monjes que fueron ejecutados por las tropas musulmanas.

    Los capiteles del monasterio están realizados en piedra de arenisca de la zona y decorados con motivos vegetales. La torre, igualmente de estilo románico, data del siglo XI. La torre es conocida como la Torre de doña Jimena, por las alusiones que hace el Cantar a Cerdeña como refugio de la esposa e hijas del Cid durante su destierro.

    El continuo cambio de manos en la gestión del templo y los diversos saqueos, han provocado que en su interior no se conserven obras artísticas de mucho valor, aunque sus paredes son testimonio vivo de una larga historia. En la actualidad, el visitante puede recorrer el templo y revivir su historia con el testimonio y ayuda de los monjes.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los domingos. De lunes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00) y festivos (de 12:15 a 13:00 y de 16:15 a 18:00).

    Entrada: 2 euros.

    Monasterio de las Huelgas

    El monasterio de las Huelgas se sitúa en el barrio de Huelgas, en Burgos. El templo, junto al monasterio de la Cartuja de Miraflores, son los conjuntos monásticos más importantes de la ciudad de la ciudad.

    El edificio fue fundado por el rey Alfonso VIII y su esposa doña Leonor de Inglaterra para ser usado como panteón regio. Pero adquirió tal importancia, que se convirtió en el primer centro monacal de Castilla, del que dependían diversas villas y conventos.

    De la estructura monástica, lo más que destaca la atención es la belleza arquitectónica de su iglesia, construida con un estilo cisterciense, aunque muy alterado, en la actualidad. En la nave mayor se ubican los restos de los reyes fundadores, en sepulcros bellamente policromados y acompañadas de las armas de Castilla y la de la familia Platagenet.

    Las capillas también tiene especial interés. Las Capilla de Santiago son de estilo mudéjar y la de la Asunción esta realizada bajo el estilo almohade.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:30), los domingo y festivos (de 10:30 a 14:00).

    Entrada: 6 euros. Los miércoles y jueves la entrada es gratuita por las tardes.

    Palacio de Castilfalé

    El palacio de Castilfalé de Burgos, se sitúa en la calle Ferán González, a los pies del Camino de Santiago. Una de las zonas más peligrosas de Burgos, dado que los comerciantes ricos tenían allí sus viviendas.

    El edificio fue construido a mediados del siglo XVI y presenta un estilo propio del renacimiento burgalés. Su nombre se debe a sus antiguos propietarios, los condes de Castilfalé.

    En el año 1565 pasó a manos del comerciante y mandatario Andrés de Maluenda, y el edificio fue transformado en una casa señorial. En el siglo XVII, la propiedad perteneció a la familia Brizuela y el lugar fue conocido, durante los siglos XVII y XVIII, como la casa de los Brizuela.

    A finales del siglo XVIII vivía en el lugar Antonio Valdés y Bazán y Bailío General de Marina, quien cedió la propiedad a Heliodoro Jalón, marqués de Castrofuerte, quien la transformó en una casa de vecindad.

    La construcción está realizada en piedra y ladrillo, aunque cada unos de los propietarios realizó obras de reformas. Del palacio original se conserva el pórtico, el patio, el vestíbulo y la monumental escalera. Lo más atractivo de la edificación es su hermosa portada principal, que cuenta con un arco de medio punto de rosca moldurada y rodeada por balaustres.

    Información práctica:

    Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 8:30 a 14:30).

    Plaza de San Juan

    La plaza de San Juan de Burgos es constantemente atravesada por peregrinos. En ella se puede situar el conjunto de San Lesmes, compuesto por un monasterio, una iglesia y un hospital. De este último, apenas se conservan restos y de monasterio se puede apreciar la sala capitular y el claustro.

    Iglesia de San Gil

    La iglesia de San Gil de la ciudad de Burgos fue construida en honor al Santo, cuya fama llegó a la ciudad a través de los peregrinos que la atravesaban. El templo está anexado a la muralla y cuenta con fachadas sobrias.

    La estructura está formada por tres naves con crucero cubiertas con bóveda estrellada. En cada una de las tres naves encontramos capillas. La capilla de la Cruz de estilo tardogótico y renacimiento primitivo, alberga la conocida imagen del Cristo de las Santa Gotas. Hecho que la ha dotado de fama, desde el año 1836. La talla data del siglo XIII y es de un tamaño considerable. Originariamente, la escultura se encontraba en el vecino monasterio trinitario.

    La capilla Nuestra Señora de la Buena Mañana recibe este nombre por el estricto horario que seguían los clérigos en las mañanas. La capilla acoge un retablo mayor del siglo XV, decorado con imágenes que combinan lo flamenco con el plasticismo germánico.

    La capilla de la Natividad, con influencias tardogóticas y renacentistas primitivas, es quizás la más bonita. Obra de Juan de Matienzo. En su interior alberga los restos de sus fundadores: Juan de Castro y su mujer, Inés de Lerma.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los martes y los domingos abre solo en horario de culto. Resto de la semana (de 11:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00).

    Horario de misas: Días laborables (12:00 y 19:45) y festivos (12:00 y 13:00).

    Entrada: 1,5 euros. Los miércoles por la tarde la entrada es gratis. Hay una entrada turística (8€) que permite acceder a la catedral, a la iglesia de San Nicolás, San Gil y al museo retablo.

    Plaza de Santa María

    La plaza de Santa María se localiza junto a la catedral de Burgos. El espacio está dominado por la presencia de una fuente que data del siglo XVIII y que está dedicada a la Virgen con el niño.

    La plaza ha sido protagonista de importantes acontecimientos históricos, como la acogida de los reyes y los obispos en la catedral, procesiones, etc. En el pasado la plaza albergó el mercado popular de pescado fresco.

    Puente de San Pablo y Correos

    El puente de San Pablo unió durante siglos la ciudad histórica de Burgos con su extensión al sur del Arlanzón, donde se situaba importantes centros religiosos como el convento de las religiosas Trinitarias.

    En los terrenos donde antiguamente se ubicaba el monasterio de la Trinitarias, en el año 1915 se construyó el edificio de Correos y Telégrafos. En la mitad del siglo XX, la fábrica del puente se transformó en una enorme vía con ocho estatuas monumentales. En ellas se representó personajes ligados al Cid Campeador, cuya escultura a caballo preside la entrada al puente.

    Iglesia de San Nicolás

    La iglesia de San Nicolás de Bari de Burgos data del año 1408 y fue construida bajo el mecenazgo del obispo Cabeza de Vaca. Su estructura destaca por la sencillez, donde sobresale la portada de arco apuntado. El tímpano representa a San Nicolás sentado y rodeado por San Sebastián y San Vitores.

    En el interior del templo se conserva un retablo de piedra, obra de Francisco de Colonia, en el que se representa la vida de San Nicolás. En la parte inferior del retablo, se acogen los restos del patrono, don Gonzalo López de Polanco y su mujer, Leonor de Miranda. Junto a otros sepulcros, como los de Constanza de Maluenda y Alfonso de Polanco.

    Destaca el enorme retablo del Juicio Final compuesto por tablas en forma de media luna. La obra data del siglo 1510 y se conoce su autoría. En el retablo se percibe una imagen en la que se representa la lucha entre el bien y el mal y un ángel mediador.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los miércoles y el domingo solo abre en horario de culto. Resto de la semana (de 11:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00).

    Entrada: 1,5 euros. Los lunes la entrada es gratis.

    Museo de la Evolución Humana

    El Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. En las instalaciones se recogen los descubrimientos de Atapuerca y sus protagonistas. La innovadora exposición muestra al visitante de forma didáctica, los procesos de evolución del ser humano y de su futuro.

    El edificio está acristalado y se caracteriza por sus volúmenes cúbicos. La estructura está articulada por una aspa metálica.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 20:00), sábado, domingos y festivos (de 10:00 a 20:00).

    Entrada: General (6€), grupos, estudiantes y familias numerosas (4€), menores de 8 años y mayores de 65, así como los desempleados (gratis). Los miércoles (de 16:30 a 20:00) y los martes y jueves (de 19:00 a 20:00) la entrada es gratis.

    Cartuja de Miraflores

    La Cartuja de Miraflores se ubica sobre un antiguo alcázar real en Burgos. La construcción se realizó por devoción del rey Enrique II, que cedió sus palacios a los monjes cartujos para fundar un monasterio para la orden. Años después, Isabel la Católica eligió la iglesia del monasterio para enterrar a sus padres, don Juan II de Castilla y doña Isabel de Portugal.

    El edificio se rehabilitó en la segunda mitad del siglo XV, bajo la dirección de de Juan y Simón de Colonia. En el año 1484 se terminó la reforma, y a finales del mismo siglo, Gil de Siloé realizó el retablo principal y los sarcófagos de los Reyes y del Infante don Alfonso.

    Del conjunto monacal destaca principalmente su iglesia, formada por una nave, con ábside poligonal y ventanales decorados con vidrieras flamencas. Del exterior destacan sus chapiteles y cresterías.

    El interior de la iglesia está presidido por el presbiterio, donde se encuentran los sepulcros reales y el gran retablo de Gil de Siloé. En el templo se albergan obras como la sillería del coro de los padres, de estilo gótico, el coro de los hermanos, de estilo renacentista, y la escultura de San Bruno.

    Información práctica:

    Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:15 a 15:00 y de 16:00 a 18:00) y los domingos (de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00).

    Horario de misas: Todos los domingo y festivos a las 10:15.

    Entrada: Gratuita, se aceptan donativos.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.