Tras la primera etapa de ayer, lo normal es que hoy nos sintamos algo cansados, el cuerpo necesita algunos días para adaptarse y los primeros cuatro días, por lo general, son los más duros. Una vez superada primera fase, nos levantaremos repletos de energía cada mañana.

¡Continuemos el Camino Portugués!

La segunda jornada del Camino Portugués discurre próxima a la autovía y las vías del tren. El día de hoy, al igual que las próximas jornadas, pueden resultar algo anodinas pero todo forma parte de la hazaña de la peregrinación, tanto los bellos paisajes como las aburridas sendas.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Lisboa cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    La segunda etapa del Camino Portugués discurre por 19,3 kilómetros y presenta una orografía bastante llana, con desniveles que no superan los 100 metros.

    Santa Iría de Azoia (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de la etapa de hoy pasaremos por pueblos que cuentan con estaciones de tren. Si no tuviste la opción de visitar Lisboa, una opción es tomar un tren, regresar a la ciudad de Lisboa, completar algunas de las visitas y regresar a la mañana siguiente. Hay trenes cada 30 minutos. ¡Buen Camino!

    Retomamos la pista entre almendros, olivos y cañizares. Dejando a nuestra derecha un enorme caserón con palmeras, visiblemente en estado de abandono, conocido como la Quinta do Brasileiro, la pista se convierte en una calle asfaltada. 600 metros después de la rotonda, llegamos a Casal do Freixo y Alpriate (km. 3,2)

    En Alpriate, atravesamos la plaza situada frente al albergue y seguimos por Rua da Vinha. A la salida del pueblo seguimos un camino de tierra que discurre por la derecha, entre cañizares y campos. Llegamos a una carretera y seguimos por el arcén de la derecha.

    Antes de adentrarnos en el túnel, cruzamos al arcén izquierdo y tomamos la pista de tierra que avanza en paralelo a las torres de alta tensión. Rebasamos dos acequias y llegamos nuevamente a la carretera, que seguimos por la derecha.

    La autopista A-1 nos corta el paso y la cruzamos por debajo. Al pie de la carretera, atravesamos unos bloques de viviendas y locales de reparación de coches. Pasamos dos rotondas y nos dirigimos a Póvoa de Santa Iría.

    Póvoa de Santa Iría (Km. 6,4)

    Consejos prácticos para este tramo: Disfruta de este tramo y aprovecha para sacar fotos, es una de las partes más hermosas del recorrido de hoy. ¡Buen Camino!

    En Póvoa de Santa Iria podemos visitar la Quinta Municipal da Piedade, así como otros puntos de interés histórico.

    En Póvoa de Santa Iria hay que poner atención a las flechas que nos indican que debemos rodear la rotonda por la derecha y adentrarnos durante 150 metros por la carretera N-10 para luego girar a la izquierda y cruzar las vías del tren por un puente.

    A través de un descampado encontramos una pasarela de madera, a nuestra izquierda, que nos permite atravesar un canal para adentrarnos en el Parque del Estuário do Tejo. En breve, llegamos a unas modernas instalaciones de Praia dos Pescadores, frente al río.

    En este punto comienza un tramo muy agradable por pasarelas de madera que discurren en paralelo al río y que desembocan en un camino de tierra. Después por una vía de asfalto, y en paralelo a las vías del tren, alcanzamos unas instalaciones militares y el Museo del Aire de Alverca do Ribatejo, donde se pueden ver diversos aviones expuestos en el patio.

    Alverca do Ribatejo Iría (Km. 11,7)

    Consejos prácticos para este tramo: Este tramo no está muy bien señalizado, debes estar atento y seguir las pistas que te damos para no desviarte de la senda jacobea. ¡Buen Camino!

    En Alverca de Ribatejo podemos visitar la antigua casa de la Cámara, la Marca IV de Légua, una picota y la iglesia de San Pedro.

    Por unas escaleras mecánicas de la estación, subimos y cruzamos el paso elevado sobre las vías. Bajamos y seguimos recto por la Avenida Infante Dom Pedro hasta alcanzar unos altos bloques de viviendas, a los que accedemos por una plaza a la derecha. Continuamos 100 metros de frente por Rua 20 de Maio.

    A continuación, debemos girar a la derecha por la Rua Catarina Eufémia hasta el final y tomar un estrecho sendero junto a la valla de una escuela, que continúa por el margen derecho del estadio de fútbol Club Alverca. El club de fútbol es una buena referencia visual para este tramo del camino, ya que hasta hace muy poco, este trozo de la senda no se hallaba muy bien señalizado.

    Después de 500 metros por la pista de tierra llegamos a un polígono industrial y continuamos a lo largo de un kilómetro por aceras y asfalto, hasta llegar a la rotonda de la carretera nacional N-10. Continuamos por el arcén de la carretera durante 2,4 kilómetros.

    Tras las instalaciones de un complejo industrial, abandonamos la carretera por la derecha y entramos en la próxima localidad: Alhandra.

    Alhandra (Km. 16)

    Consejos prácticos para este tramo: Disfruta del paseo del río de esta tranquila localidad ¡Buen Camino!

    En las calles de Alhandra, podemos visitar la capilla de Nuestra Señora de la Concepción Portal, la Casa-Museo Dr. Sousa Martins, la iglesia de Nuestra Señora de Guía y una picota.

    Abandonamos Alhandra por un ameno carril de bicicletas por el que resulta imposible perderse, ya que por un lado tenemos el río y por el otro la valla de las vías del tren.

    En el primer paso elevado para peatones, que sale a nuestro paso, cruzamos las vías del tren. Pasamos junto a la plaza de toros y nos adentramos en la localidad.

    Si te pasas el primer paso elevado para peatones, puedes continuar un kilómetro más por el carril hasta llegar al parque. En la estación de trenes encontraremos otro paso elevado, pero entraremos en Vila Franca de Xira por el final de la localidad.

    Vila Franca de Xira (Km. 19,7). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad podrás relajarte o dedicar la tarde a visitar diversos puntos de interés turístico y cultural. ¡Hasta mañana!

    Si tienes intenciones de seguir andando, y no deseas entrar en Vila Franca de Xira, no es necesario cruzar las vías del tren. Puedes seguir de frente hacia un parque y al final de éste se retoman las flechas de la senda jacobea.

    Vila Franca de Xira podrás descubrir la cultura taurina de Portugal, de hecho, es conocida como la Pamplona de Portugal. En la localidad puedes visitar el alto del Señor de la Buena Muerte, el museo municipal y las iglesias de la Misericordia y del Santo Mártir San Sebastián, el cementerio municipal, así como una Marca IV Légua y un granero patriarcal.

    Observaciones etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    A continuación, te explicamos qué precauciones debes tener durante la jornada de hoy, así como algunas recomendaciones gastronómicas.

    Precauciones etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    La etapa de hoy discurre bastante por asfalto. Éste además de ser peligroso hace del recorrido un trayecto más duro y agotador. Se debe extremar la precaución cuando se camina por el arcén, ya que los coches pasan muy próximos y a gran velocidad. Se debe avanzar siempre en fila y nunca en paralelo, ocupando la calzada.

    En algunos momentos del recorrido se pasa por cruces que carecen de flechas, en esos casos lo usual es tener que continuar de frente. En otras ocasiones, las flechas están, pero no son fáciles de ver, ya que el marcaje es bastante antiguo, del año 2006.

    La etapa no cuenta con dificultades añadidas ni para ciclistas, ni para personas con movilidad reducida. El pavimento de las pistas está en buen estado y no existen grandes desniveles.

    Gastronomía etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    A continuación, encontrarás algunas recomendaciones para que repongas energías a lo largo de la jornada.

    • Misturas de bacalao
    • Bacalao asado
    • Sopas de bacalao

    Tortas regionales: garrairos y lezírias

    Servicios etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

    Mapa etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Santa Iría de Azoia – Vila Franca de Xira

    A continuación te damos detalles sobre las localidades y lugares de interés turístico y cultural de la jornada de hoy.

    Póvoa de Santa Iría

    Póvoa de Santa Iría es un es una freguesia del concelho de Vila Franca de Xira. Cuenta con una superficie de 4 kilómetros cuadrados en los que habitan algo más de 24.000 personas.

    En la localidad se puede visitar la Quinta Municipal da Piedade y la Quinta da Fervença. Ésta última es fundamentalmente agrícola y perteneció a Varzim Morgano y al Marqués de Abrantes.

    En el jardín de la estación de autobuses de la localidad se puede contemplar la Marca Morgado da Povoa, erigida en el siglo XVIII. Se trata de un bloque de piedra caliza con un epígrafe. En el mismo lugar, se sitúa la fuente Morgado da Póvoa, con características similares y de la misma época.

    Junto a la orilla del río se ubica Sierra Pareja, un sitio arqueológico, y el muelle da Póvoa de Santa Iría, una plataforma, construida en el siglo XIX, que en la actualidad es utilizada fundamentalmente por los pescadores.

    Quinta Municipal da Piedade

    La Quinta Municipal da Piedade se localiza en la Rua Padre Manuel Duarte de Póvoa Santa Iría. El espacio está declarado patrimonio de interés público.

    El conjunto está formado por un edificio del siglo XVIII, cuyo interior se halla forrado por azulejos, un área de recreación con lagos, fuentes, una iglesia y diversas capillas.

    La iglesia de Nuestra Señora de la Merced data del siglo XVIII. El resto de las capillas, la de Nuestra Señora de la Merced, la del Señor Muerto y el Oratorio de San Jerónimo, se remontan al siglo XVI.

    Alverca do Ribatejo

    Alverca do Ribatejo es una freguesia del concelho de Vila Franca de Xira. Cuenta con una superficie de 18 kilómetros cuadrados y en sus calles residen unas 29.000 personas.

    En la localidad se puede visitar la antigua casa de la Cámara, la Marca IV de Légua, una picota y la iglesia de San Pedro.

    Antigua Casa de la Cámara de Alverca do Ribatejo

    El antigua Casa de la Cámara de Alterca do Ribatejo se sitúa en la Plaza João Mantas. Se trata de un espacio de gran interés arqueológico y representa el primer momento de la expansión urbana de la localidad.

    No se conoce con exactitud el origen del edifico, pero se puede pensar que la Casa de la Cámara de Alverca data de la misma época del Pelourinho (picota) instalada en el lugar, que se utilizó para marcar la jurisdicción de la Corona.

    El edificio ha sido restaurado y remodelado dentro de las obras del Centro Museo. En la actualidad las instalaciones cuentan con una recepción, un centro de documentación, un taller educativo, una sala de exposiciones y un auditorio.

    En el centro museístico se recoge una muestra etnográfica de la agricultura tradicional y de los hallazgos arqueológicos realizados durante las obras.

    Iglesia de San Pedro

    La iglesia de San Pedro se ubica en el centro histórico de la localidad de Alverca do Ribatejo, ubicado en la zona alta de la ciudad. Se trata de un templo formado por tres naves.

    En su interior se pueden apreciar diversos mosaicos, del siglo XVII, que representan la vida de San Pedro y la liberación del santo por el Ángel.También se puede observar un retablo y diversas pinturas, del siglo XVIII. De este período también data el techo de escayola de la iglesia.

    Marca IV Légua

    El Marca IV Légua se sitúa actualmente en la Rua John Mantas de Alverca do Ribatejo, frente al antiguo mercado municipal. No obstante, éste no es su emplazamiento originario.

    La marca fue construida en el año 1788, por mandato de la reina María I. Posteriormente fue retirada de su lugar de origen y se instaló parte del misma en la zona ajardinada, donde se ubica actualmente.

    La estructura que se conserva está formada por varias caras cuadradas y cóncavas rematadas con una pirámide que culmina con un reloj de sol tallado.

    Picota Alverca

    La Picota Alverca se sitúa en la plaza John Mantas de Alverca do Ribatejo. La picota constituye una muestra de arquitectura civil de estilo manuelino y data del año 1530.

    La estructura cuenta con una base octogonal, flores cuadrifoliadas y una rica ornamentación cargada de simbolismo. En el año 1933, fue declarada de Interés Público.

    Alhandra

    Alhandra es una freguesia del concelho de Vila Franca de Xira. La localidad cuenta con 2 kilómetros cuadrados de superficie y en ella residen 7.200 personas.

    La tranquila localidad cuenta con un hermoso paseo junto al río y un muelle. En sus calles se puede visitar la capilla de Nuestra Señora de la Concepción Portal, la Casa-Museo Dr. Sousa Martins, la iglesia de Nuestra Señora de Guía y una picota.

    Muelle de Alhandra

    El muelle de Alhandra es el el segundo más grande del concelho de Vila Franca de Xira. El lugar constituyó un importante punto de entrada para acceder a los lugares del interior del país.

    En la actualidad el muelle continúa en uso. Por él pasa gran parte de la paja, vino y cereales que se distribuyen en la región y en una parte de la Comunidad Autónoma española
    de Extremadura.

    Casa-Museo Dr. Sousa Martins

    La Casa-Museo Dr. Sousa Martins se localiza en la Rua Largo do Cais de Alhandra. El espació se inauguró en el año 1985.

    Su patrimonio se limita a la parroquia de la localidad, transmitiendo su historia a través de una exposición de documentos, libros, fotografías, pinturas, herramientas y objetos de uso diario, así como algunas colecciones privadas.

    A lo largo de la visita se comprenden los cambios sociales, económicos e industriales que ha experimentado la región. También se muestran las figuras de Sousa Martins, Soeiro Pereira Gomes, Salvador Marques y Filipe Francisco dos Reis.

    Además de esta exposición, la casa museo cuenta con exposiciones temporales y conferencias, así como con un espacio que rinde homenaje al nadador local, Baptista Pereira.

    Capilla de Nuestra señora de la Concepción Portal

    La Capilla de Nuestra Señora de la Concepción Portal se sitúa en el extremo norte de la localidad de Alhandra, en la Rua D. Tomás de Almeida. Del templo destaca un retablo de madera tallado y embellecido en dorado, en el que se sitúa una imagen la patrona de la capilla. La estructura está coronada por dos tallas de ángeles.

    Iglesia de Nuestra Señora de Guía

    La iglesia de Nuestra Señora de Guía se localiza en la Rua Marques Salvador de Alhandra. Se trata de un templo de base rectangular que alberga dos marquesinas talladas y embellecidas en dorado que acogen las figuras de la Virgen de Concepción y del Cristo Crucificado. En la zona de la capilla mayor, se pueden apreciar muros revestidos con azulejos del siglo XVII.

    Iglesia de San Juan Bautista

    La iglesia de San Juan Bautista se sitúa en el centro histórico de Alhambra. El templo primitivo se fundó en el año 1558, por el cardenal don Henrique. La construcción original fue considerada majestuosa por su calidad artística y por su prominencia, situada a 200 metros sobre el pueblo.

    En el año 1887, la iglesia sufrió un devastador incendio y tuvo que ser totalmente reconstruida. En la actualidad, el templo cuenta con una arquitectura de líneas extremadamente simple, con pocos elementos decorativos.

    En su interior se puede visitar arte sacro de los siglos XVII y XVIII, de elevada calidad artística. Algunas de las obras provienen de la iglesia original y otras de otros templos de Lisboa.

    Picota Alhandra

    La picota de Alhandra fue declarado propiedad de interés público en el año 1933. Se trata de una picota de estilo manuelino, tanto por su ornamentación como por su perfil.

    Dada la simplicidad arquitectónica de la columna y de sus complementos, se considera que la estructura fue erigida durante el reinado de Joan III. En el año 1893 fue desmantelada y se depositó en la Quinta dos Bichos, en S. João dos Montes.

    Vila Franca de Xira

    Vila Franca de Xira es un municipio del distrito de Lisboa. Cuenta con una población de casi 140.000 habitantes y se extiende por una superficie de casi 300 kilómetros cuadrados. Al municipio pertenecen diversas freguesias (localidades) que atravesamos hoy, como Póvoa de Santa Iria, Alhandra y la propia localidad de Vila Franca de Xira.

    El pueblo destaca por ser el lugar con mayor cultura taurina del todo el Camino Portugués. En la plaza de toros se celebran corridas con los principales rejoneadores y diestros, así como concursos de recortadores. En sus fiestas de octubre, se realiza un encierro similar al de los Sanfermines, de ahí que el lugar sea conocido como la Pamplona portuguesa.

    En la localidad se puede visitar el alto del Señor de la Buena Muerte, el museo municipal y las iglesias de la Misericordia y del Santo Mártir San Sebastián, el cementerio municipal, así como la Marca IV Légua y un granero patriarcal.

    Alto del Señor de la Buena Muerte

    El alto del Señor de la Buena Muerte se sitúa en la cima de la colina que domina Vila Franca de Xira. El lugar es un antiguo poblado medieval y una necrópolis. En él, se sitúa un santuario, donde se ubica una capilla que data de los siglos XVI y XVII.

    En la actualidad, el espacio se halla en vías de clasificación.

    Granero Patriarcal

    El granero patriarcal se sitúa en la Rua Luis Camoes de Vila Franca de Xira. Se trata de una edificación de líneas sobrias, obra de José Custodio de Sá y Faria.

    La construcción data del siglo XVIII y en la actualidad, se encuentra en vías de clasificación. De la edificación destaca el portal de entrada, que enmarca una puerta de madera acolchada, y el frontón triangular sobre su fachada principal. Desde hace algunos años, funciona como lugar de realización de exposiciones temáticas.

    Cementerio Municipal

    El Cementerio Municipal de Vila Franca de Xira data del siglo XIX, es una necrópolis ubicada en la zona más al sur de la ciudad, a lo largo de una pendiente orientada a este. La entrada principal se ubica en la Rua Luís de Camões , convergiendo al norte con la Calzada Costa Blanca.

    Este cementerio no es visto como un lugar frío y sombrío, porque en realidad es un verdadero museo a cielo abierto, debido a las bellas esculturas de lápidas y yacimientos y a su ubicación privilegiada con una vista magnífica hacia el río Tejo.

    El camposanto cuenta con una superficie aproximada de 10.500 metros cuadrados, divididos en diversas parcelas. En ellas se encuentran los sepulcros de diversos ilustres de región, pertenecientes a la nobleza, a la política, a la tauromaquia y a las artes.

    Iglesia de la Misericordia

    La iglesia de la Misericordia se ubica en la Rua Largo da Misericordia de Vila Franca de Xira. El templo se fundó en el siglo XVI. En su interior alberga importantes obras de arte sacro, en particular un importante conjunto de azulejos, del año 1760, que representa obras de la Misericordia.

    Iglesia del Santo Mártir San Sebastián

    La iglesia del Santo Mártir San Sebastián se sitúa en la entrada de Vila Franca de Xira, en la Rua Dr. Miguel Bombarda. El templo se construyó en el año 1576, por orden del rey D. Sebastián, como resultado de la “Peste Grande” de 1569.

    En la capilla mayor, los elementos decorativos más prominentes son el retablo rocaille, en talla dorada y policromada, y el techo en bóveda de cañón con estuco pintado.

    En el año 2001, se instaló, en un espacio expositivo, el museo de arte sacro. Éste acoge la exposición ‘Vila Franca de Xira – Formas de Devoción’ que, entre otros objetos, muestra una colección antoniana del Dr. Vidal Baptista, diversos registros de devoción y materiales de arqueología.

    Todas las etapas del Camino Portugués

    A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    30,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    32 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    16 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 17
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    11 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    15 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    31,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,2 Km
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha