Ayer tuvimos la oportunidad de visitar la bonita capital cántabra, quizás hayas decidido pernoctar en ella dos noches para descubrirla con calma o quizás no. Sea como sea, hoy nos espera otra bonita jornada y la llegada a otra localidad repleta de encantos, Santillana del Mar.
Al trazado del Camino Norte, hoy se incorporan nuevos peregrinos que eligen Santander como punto de partida de partida, a ellos les damos la bienvenida.
¡Continuemos el Camino del Norte!
Hoy avanzaremos en compañía del río Pas, recorriendo un largo trayecto entre Santander y Santillana del Mar, ya que el puente más cercano para atravesar el río se sitúan en la localidad de Puente Arce.
Algunos peregrinos evitan este rodeo, tomando el ferrocarril entre Boo y Mogro o arriesgándose a atravesar el río por la vías del tren, una opción que está prohibida, pero que es muy practicada.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santander cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Santander – Santillana del Mar
Nos encontramos ante una dura jornada, no por su orografía, sino por su alto kilometraje. Un total de 37 kilómetros separan Santander de Santillana del Mar, si no tomamos el atajo que reduce en 8 kilómetros la etapa.
Santander (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En la salida de Santander encontraremos placas en el suelo con una concha y una cruz roja, está última hace referencia al Camino Lebaniego, nos ayudaran a salir de entramado urbano de la capital santanderina. ¡Buen Camino!
Comenzamos la jornada dirigiéndonos al Ayuntamiento, desde donde tomamos la avenida Calvo Sotelo. Siguiendo en la misma dirección, continuamos por las calles Jesús de Monasterio, Burgos, San Fernando y alcanzamos la rotonda de la Plaza de Cuatro Caminos, donde continuamos de frente por la avenida de Valdecilla.
Cruzamos otras dos rotondas y, sin cambiar de dirección, abandonamos la ciudad por la calle del Cajo, que se corresponde con la N-611, en dirección a Palencia y Torrelavega. Pasamos bajo la vía del tren y avanzamos por la misma carretera, que ahora se denomina Campogiro, durante dos kilómetros.
Entre la carretera nacional y un polígono, situado a nuestra derecha, avanzamos hasta Peñacastillo (km. 4,7), donde encontramos una iglesia pintada completamente de amarillo. Junto al templo giramos a la derecha, por calle de Adarzo, para pasar por el puente del FEVE y acto seguido doblamos a la izquierda para seguir por un camino que discurre en paralelo a la vía.
Pasamos por el barrio de Lluja, cruzamos la S-20, por un túnel inferior, y seguimos a la izquierda por calle de Bezanía. Al final de ésta, doblamos a la derecha y salimos a la carretera local que seguimos hacia la izquierda y que se corresponde con la Avenida José María de Pereda.
Siguiendo la avenida, cruzamos la localidad de Santa Cruz de Bezana (km. 8,8), pasando junto a su iglesia, donde un indicador de madera nos avisa que faltan 4,6 kilómetros hasta Boo de Piélagos.
Santa Cruz de Bezana (km. 8,8).
Consejos prácticos para este tramo: A la salida de Boo es posible acortar 8 kilómetros la etapa si se cruza el río Pas por el puente del ferrocarril, evitando, de este modo, el rodeo hasta Puente Arce. Es probable que hayas visto algún folleto que alertan sobre ello y que indican que este paso está prohibido.
Nosotros no te lo recomendamos, pero si decides arriesgarte, la opción más segura y legal es tomar el tren en la estación de Boo y bajarse en la de Mogro. ¡Buen Camino!
A la altura de la iglesia cruzamos la CA-300 y seguimos por la avenida de Mompía, una larga calle flanqueada por urbanizaciones, que nos conduce a Mompía (km. 10,4), del municipio de Piélagos.
Desembocamos nuevamente en la carretera CA-303 y la bajamos a mano izquierda. Llegamos junto a la Clínica Mompía y seguimos, a la derecha, la carretera CA-304, que se dirige a Boo de Piélagos. Junto al río Pas, cruzamos el paso inferior la autovía A-67 y nos adentramos en Puente Arce (km. 16,8), pasando por el barrio del Escobal.
Cruzando el río Pas, por el puente medieval de Arce, llegamos a Oruña (km. 18,8). Al otro lado del cauce, seguimos la carretera en dirección a Mogro. Dos kilómetros y medio después, abandonamos el vial, llegando a la ermita de la Virgen del Monte.
Atravesamos la localidad de Mogro, en ligero ascenso, hasta la Iglesia de San Martín, donde doblamos a la izquierda. Nuevamente, por vías asfaltadas y tras varias subidas, descendemos hasta la CA-232. La cruzamos y nos adentramos en un tramo desolador, donde nos acompaña un interminable tubo durante varios kilómetros.
Al final de este tramo, a la izquierda, junto a la señal de un STOP, cruzamos un puente sobre la vía del tren para adentrarnos en Requejada, población del municipio de Polanco (km. 27,7).
Requejada (km. 27,7).
Consejos prácticos para este tramo: Muchos peregrinos prefieren pernoctar en algún punto próximo a Santillana del Mar y visitar la ciudad a la mañana siguiente. En las proximidades encontrarás diversos alojamientos y albergues.
Nosotros preferimos continuar hasta la hermosa Santillana del Mar y disfrutar la tarde paseando por sus bonitas calles. ¡Buen Camino!
Desde Requejada seguimos la N-61, por la derecha, durante 2,2 km hasta una rotonda, donde nos desviamos a la derecha para tomar la carretera CA-131 hacia Santillana del Mar, pasando antes por Barreda (km. 29,7).
Tras el río Saja llegamos a otra rotonda y continuamos hacia la derecha, siguiendo la carretera a Suances. En seguida la abandonamos para continuar por la carretera CA-340 en dirección a Camplengo.
Por el trazado del vial, durante 3,4 kilómetros y sin opción a pérdida, llegamos a un desvío bien señalizado. Continuamos recto hasta el barrio de Camplengo, donde nos desviamos a la derecha para descender hasta Santillana del Mar.
Santillana del Mar (km. 37). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La tarde de hoy ofrece una oportunidad única de acercarse al arte rupestre del Paleolítico, con la visita a las Cuevas de Altamira. ¡Hasta mañana!
Nuevamente llegamos a un final de etapa cargado de lugares de interés, donde la tarde se presenta concurrida con el amplio listado de atractivos que presenta la localidad. La vista a la Colegiata de Santa Juliana resulta imprescindible, ya que fue este monasterio el que dio origen al pueblo.
La visita la Museo de las Cuevas de Altamira y un paseo por el maravilloso conjunto histórico de Santillana del Mar también parecen visitas obligadas, ya que su casco urbano está repleto de casas solariegas, palacios y torres barrocas.
Un ejemplo de este tipo de arquitectura lo encontrarás en las casas de la Archiduquesa, de Leonor de la Vega, de los Quevedo y Cossío, de los Villa, de Águila y la Parra, de los Sánchez Tagle o de los Bustamante, los palacios de Benemijís, o de Velarde y las torres de Calderón de la Barca, Borja o del Merino.
Si después de lo anterior, aún te sobra tiempo, puedes acercarte a visitar el Convento de las Dominicas, el puerto de Calderón o el edificio del Ayuntamiento.
Además, la localidad cuenta con diversos museos que quizás te resultarán de interés, como el Museo Diocesano Regional Regina Coeli o el Museo de la Tortura El Solar.
Observaciones etapa Santander – Santillana del Mar
A continuación, te explicamos cómo llegar a Santander, por si inicias tu recorrido desde allí, y te damos algunos consejos para la esta etapa.
Cómo llegar a Santander
Santander está perfectamente comunicada con el exterior. Es fácil llegar en autobús a la ciudad, ya que cuenta con una amplia red de líneas que enlazan con diversas ciudades españolas e internacionales, como París o Zurich.
También se puede acceder en tren a la capital cántabra, puesto que dispone de diversas líneas regulares que enlazan destinos como Madrid, Palencia, Reinosa, Albacete, Alicante, Valladolid, Ávila, Bilbao y Oviedo.
Los que vengan desde Gran Bretaña, quizás les convenga estudiar la opción de acceder a la ciudad tomando el barco que une la localidad británica de Plymouth con Santander.
Por último, y para aquellos que vengan desde lejos, siempre es interesante considerar la opción de llegar en avión. El aeropuerto está a unos 5 kilómetros de la ciudad y cuenta con vuelos tanto nacionales como internacionales.
Precauciones etapa Santander – Santillana del Mar
Se trata de una etapa larga. Si el kilometraje es demasiado para ti, cosa que deberías considerar especialmente si es tu primer día en el Camino del Norte, puedes partir el recorrido en dos o tomar el tren en Boo de Piélagos y bajarte en Mogro para evitar el rodeo de 8 kilómetros hasta Puente del Arce.
El cruce por las vías del tren es peligroso y está prohibido, nosotros no lo aconsejamos.
En Santillana del Mar no encontrarás señalización jacobea, ni a la entrada de hoy, ni a la salida de mañana.
Gastronomía etapa Santander – Santillana del Mar
A continuación encontrarás algunas sugerencias de platos de la gastronomía regional.
- Cocido montañés
- Solomillo de añojo
- Besugo
- Merluza
- Quesos de la región
- Sobaos pasiegos
- Bizcocho de Santillana, también conocido como pastel de leche o tableta de chocolate.
Servicios etapa Santander – Santillana del Mar
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.
Mapa etapa Santander – Santillana del Mar
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Santander – Santillana del Mar
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Santander – Santillana del Mar
A continuación, te facilitamos información sobre puntos de interés que encontrarás a lo largo del recorrido y a tu llegada a la bonita Santillana del Mar.
Santuario de la Virgen del Monte
El Santuario de la Virgen del Monte se sitúa en la parroquia de Mogro, sobre una colina. El templo data de mediados del siglo XVII, aunque un siglo después fue reformado.
Su estructura está formada por una planta rectangular y una única nave recubierta con argamasa enyesada. Los muros del santuario están realizados en mampostería y sobre ellos se alzan contrafuertes que se prolongan hasta el techo. La portada es de sillería y está rematada con una preciosa espadaña.
Del interior del templo destaca el Camarín de la Virgen del Monte, del siglo XVII, sobre el que se sitúa un retablo de estilo churrigueresco.
Información práctica:
Horario de misas: De abril a septiembre, sábados (19:00). De octubre a marzo, sábados (18:00).
Santillana del Mar
Santillana del Mar es una localidad conocida popularmente bajo el nombre del pueblo de las tres mentiras, ya que no tiene mar, no es llana y no es santa. La villa, con algo más de 4.200 habitantes, es el núcleo urbano más visitado de toda Cantabria y, desde hace unos años, está catalogado como uno de pueblos más bonitos de España.
Sus orígenes se remontan al siglo IX, cuando unos monjes trajeron los restos de Santa Juliana, martirizada por orden de su marido, y levantaron una ermita y un pequeño monasterio en el lugar donde actualmente se emplaza Santillana del Mar.
El monasterio fue ganando importancia gracias a diversas donaciones y en el año 1045 el rey de Castilla, Fernando I, concedió al abad el título de señor de la villa, momento en el que la localidad adquiere en nombre de Santillana, que proviene del latín Sancta Luliana.
En la actualidad Santillana del Mar cuenta con un maravilloso conjunto histórico y las cuevas de Altamira, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.
Pasear por el casco urbano de localidad es todo un placer para los visitantes, ya que éste se encuentra salpicado de casas solariegas y palacios y torres barrocas.
Un ejemplo de lo anterior, lo constituyen las casas de la Archiduquesa, de Leonor de la Vega, de los Quevedo y Cossío, de los Villa, de Águila y la Parra, de los Sánchez Tagle o de los Bustamante, los palacios de Benemejís, o de Velarde y las torres de Calderón de la Barca, Borja o del Merino.
La visita a la Colegiata de Santa Juliana es de visita obligada si se pretende descubrir los orígenes de la localidad. También es recomendable la visita la Convento de las Dominicas, al puerto de Calderón y al edificio del Ayuntamiento.
Además, la localidad cuenta con diversos museos que resultarán de interés al visitante como el Museo Diocesano Regional Regina Coeli o el Museo de la Tortura El Solar.
La Casa de la Archiduquesa
La Casa de la Archiduquesa, o Casa de los Abades, se sitúa a la izquierda de la Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar. Se trata de una construcción de finales del siglo XVII que fue propiedad de la familia Barreda Bracho.
Actualmente todavía se pueden observar los escudos de la fachada, de estilo moderno, realizados por Jesús Otero.
Casa de Leonor de la Vega
La Casa de Leonor de la Vega se ubica en la calle del Cantón, de Santillana del Mar. La edificación data del siglo XV, inicios del XVI. En el inmueble vivió Leonor de la Vega, madre del primer Marqués de Santillana, según se aprecia en los tres escudos góticos que se observan en su fachada.
Casa de los Quevedo y Cossío
La Casa de los Quevedo y Cossío se sitúa en la calle Del Río, de la villa de Santillana del Mar, frente a un abrevadero. Se trata de una construcción de finales del siglo XVII compuesta por dos casas, una junto a la otra, aunque que en la actualidad componen una única vivienda.
La casa meridional fue propiedad de la familia de Quevedo y la otra es la casa de la familia Cossío. La primera luce un escudo, en la fachada norte, formado por un antepecho. Sin embargo, lo más destacado es el túnel de arcos de piedra que atraviesa la vivienda, dando servicio de desagüe al abrevadero y al riachuelo.
La otra casa, la de Cossío, cuenta con una gran portada de acceso, protegida por pilastras adosadas a columnas sobre las que descansa un balcón de hierro. Esta vivienda cuenta con dos puertas de entrada, entre las que se apoya el escudo de armas de la familia.
Casa de los Villa
La Casa de los Villa se emplaza en la localidad de Santillana del Mar. La edificación data del siglo XVIII, aunque ha sido reformada en numerosas ocasiones.
Su estructura está formada por una planta en forma de escuadra y cuenta con una torre, que es el elemento que más remodelaciones ha sufrido, sobre la que, en el siglo XVIII, se construyó una vivienda de planta rectangular.
Los elementos que más sobresalen del inmueble son la portada adintelada, rodeada por pequeños vanos en forma de óculos, los balcones de hierro, ornamentados con ménsulas de piedra, y el escudo de las familias de Cos, Bracho y Bustamante.
Torre de Calderón de la Barca
La Torre de los Calderón de la Barca, de Santillana del Mar, es el edificio civil más antiguo de Cantabria, ya que cuenta con elementos del siglo XV. La torre fue propiedad de los Calderón y, dado que ésta fue dotada de fines defensivos sobre el río Saja, que, en la época, era atravesado en barca, adquirió el nombre de Calderón de la Barca.
La grandiosa torre se levanta sobre una planta cuadrada, está rematada en almenas y cubierta a cuatro aguas. Junto a la torre, se sitúa el palacio, el cual está comunicado por un zaguán, bajo una bóveda que se levanta sobre cuatro arcos de medio punto.
Casas de Águila y La Parra
Las Casa del Águila y la Parra se sitúan en la localidad de Santillana del Mar. Los dos edificios fueron construidos entre los siglos XVI y XVII; y se hallan unidos por un pequeño elemento de dos pisos, en el que se realizan exposiciones temporales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
De la Casa de la Parra destaca su fachada principal, con dos puertas de estilo gótico, que dan acceso a la antigua plaza del mercado. Sobre éstas se sitúa una pantalla de madera y ladrillo que esconde la fachada original.
El nombre de la casa proviene del árbol que la acompañaba, antiguamente. Respecto a la Casa del Águila, cabe señalar que su planta baja luce dos arcadas de medio punto y que su nombre lo adquiere del escudo de la familia de los Estrada.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00) y domingos (de 11:00 a 13:30).
Colegiata de Santa Juliana
La Colegiata de Santa Juliana, de Santillana del Mar, nació a partir del auge del antiguo monasterio homónimo, fundado en el año 870, al que se atribuye el origen de la localidad.
El templo fue edificado por varios monjes con el objetivo de repoblar Sancta Luliana, la actual Santillana del Mar. También levantaron una pequeña ermita para exhibir allí las reliquias de la mártir Juliana.
Del antiguo monasterio no se conserva ningún vestigio, aunque se supone, que al igual que otras edificaciones mozárabes o visigóticas, se trataba de una construcción sencilla, realizada en piedra, con ábside rectangular y cubierta de madera.
La actual colegiata, de mediados del siglo XII, presenta un estilo románico, muy influenciado por las corrientes del sur de la Península que llegaban a través del Camino de Santiago.
Su fachada, orientada al sur, está encabezada por un amplio atrio que luce un arco de medio punto, cercado de arquivoltas con un friso, en el que aparece el Pantocrátor, y una hornacina, que alberga la imagen de Santa Juliana.
Los capiteles están ornamentados con motivos florales y metafóricos, propios de la iconografía del estilo románico.
El claustro de la colegiata se sitúa en la fachada norte. De ésta también destacan los capiteles con decoración basada en elementos figurativos, florales y geométricos, propios de la época.
Está formada por arcos sobre columnas dobles, aunque también se pueden apreciar pilares de cuatro columnas, que se utilizan para separar temas, los cuales escenifican el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Del interior de la colegiata destaca el retablo mayor, de finales del siglo XV e inicios del XVI, el cual combina elementos de estilo gótico flamígero y del plateresco.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30).
Convento de las Dominicas
El Convento de las Dominicas se ubica en la villa de Santillana del Mar. Antiguamente el recinto fue destinado a albergar a las doncellas de las principales familias de la ciudad.
El conjunto conventual cuenta con una iglesia orientada al norte y un sencillo claustro al sur, con pequeñas arcadas y ventanas carentes de ornamentación. Del interior de la iglesia, destaca el enorme Cristo de marfil filipino, de principios del siglo XVIII, que preside el altar mayor.
Cuevas de Altamira
Las Cuevas de Altamira se sitúan en Santillana del Mar y constituyen la máxima muestra del ingenio del ser humano, ya que en ella se combinan todas las técnicas básicas del arte, como el dibujo, el grabado o la pintura.
Además, en ellas se realiza un maravilloso tratamiento de las formas y el simbolismo, así como un excelente aprovechamiento del espacio.
Esta cueva fue el primer lugar del mundo en el que se descubrió el Arte Rupestre, propio de la época Paleolítica Superior. Su buena conservación, con el frescor de sus pigmentos, así como su peculiaridad, hicieron de este un lugar de gran reconocimiento e importancia durante un cuarto de siglo.
La cueva se extiende en un espacio de 280 metros aproximadamente, encontrándose en ella distintas representaciones tales como bisontes, ciervos, caballos y misteriosos signos pintados o grabados. No obstante, lo más destacado son las pinturas policromas.
A fin de conservar en el mejor estado posible este espacio, se acondicionó el Museo de Altamira, donde se pueden apreciar reproducciones de muchas de la obras que se hallan en la cueva.
Museo Diocesano Regional Regina Coeli
El Museo Diocesano Regina Coeli, de Santillana del Mar, fue creado, en el interior de un convento de frailes dominicos, en el año 1592, y es considerado el primer museo diocesano de España. La iglesia anexa al convento se construyó en el año 1648 y está formada por una sola nave y un claustro.
En el espacio museístico se pueden visitar más de 800 obras procedentes de varias parroquias de la región. De la colección, destaca la escultura gótica, los grupos de San Roque y San Sebastián, los esmaltes y la platería de diversas las épocas, las sedas y los marfiles hispano filipinos y, principalmente, la colección de América.
Ayuntamiento de Santillana del Mar
El edificio del Ayuntamiento de Santillana del Mar data de principios del siglo XVIII, aunque ha sido reformado en varias ocasiones a lo largo de la historia. La remodelación más destacada es la que se realizó en el año 1883, en la que el edificio fue adaptado para poder acoger las oficinas del Ayuntamiento. A esta fecha se remonta el escudo de armas de la localidad, en el que se aprecia, a modo de decoración, leones y sirenas.
Museo de la Tortura El Solar
El Museo de la Tortura El Solar, de Santillana del Mar, cuenta con una colección de más de 50 instrumentos de castigo usados por la Santa Inquisición.
En la exposición, éstos se hallan clasificados en función de la finalidad de los mismos, así encontramos utensilios utilizados para el castigo y la humillación pública, la ejecución, creados para torturar específicamente a las mujeres, entre otros.
También se exhiben elementos como guillotinas, potros, garrotes, cinturones de castidad, entre otros utensilios.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 10:00 a 20:30) y los fines de semana (de 10:00 a 21:00).
Entrada: General (3,60 €), con carnet joven o de estudiante (2,40 €).
Palacio de Benemejís
El Palacio de Benemejís es considerado como uno de los edificios más elegantes de Santillana del Mar. La construcción data del siglo XVII y es de estilo barroco. Su estructura está formada por una planta cuadrada, dos pisos y un tejado a cuatro aguas que remata con pináculos decorativos en sus esquinas.
Lo más destacable del exterior del palacio es su fachada principal, en la que luce el escudo de la familia de los Peredo, bajo el que se sitúa una gran balconada de forja. Actualmente el edificio es el Centro Cultural, donde se celebran exposiciones.
Palacio de Mijares
El palacio de Mijares se ubica en el lugar de Mijares, de Santillana del Mar. El edificio fue construido a mediados del siglo XVI como residencia principal de la familia Peredo. En el año 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural.
La edificación está realiza completamente en sillería y presenta forma de torre. Se halla rematada en pináculos y gárgolas en sus esquinas y luce el escudo de los Peredo sobre uno de sus balcones.
En el año 2007, el palacio fue reformado para ser utilizado como hotel-restaurante.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a jueves (de 13:00 a 18:00),
viernes y sábado (de 13:00 a 00:00) y domingos (de 13:00 a 18:30).
Palacio de Velarde
El Palacio de Velarde, también conocido como el Palacio de Las Arenas, se sitúa en la plaza de las Arenas de Santillana del Mar. Se trata de un edificio de estilo gótico renacentista, construido en el siglo XV, aunque en el siglo XVII el inmueble sufrió una profunda remodelación. Hoy en día, todavía se conserva la fachada original, la cual luce el blasón de los Velarde y pináculos a modo de decoración.
Palacio de Viveda
El palacio de Viveda, situado sobre una colina del lugar de Viveda, en Santillana del Mar, también es conocido como Palacio de Peredo. La construcción tiene consideración de casona montañesa y data del siglo XVII, aunque durante el siglo XVIII se agregaron muchos de los elementos que se pueden ver en la actualidad, especialmente en su fachada.
En el año 1982 fue declarado Bien de Interés Cultural y en el 2003 el Ayuntamiento lo rehabilitó para ser utilizado en eventos culturales del municipio.
Museo de Altamira
El Museo de Altamira se sitúa muy cerca de la Cueva de Altamira, en un edificio diseñado por Juan Navarro Baldeweg e inaugurado en el año 2001.
Este museo conserva material de la Cueva de Altamira y colecciones de otros yacimientos de Cantabria como la cueva de las Monedas, de las Estalactitas y de la del Castillo, entre otras.
Del museo destaca La Neocueva, una representación tridimensional de la cueva de Altamira en la que simula la vida que realizaba en ello los cazadores y recolectores de hace 35.000 y 13.000 años.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De mayo a octubre, de martes a sábado (de 9:30 a 20:00), domingos y festivos (de 9:30 a 15:00). De noviembre a abril, de martes a sábado (de 9:30 a 18:00), domingos y festivos (de 9:30 a 15:00).
Casa de los Sánchez Tagle
La Casa de los Sánchez Tagle, de Santillana del Mar, es un edificio del siglo XVII proyectada por el hermano del primer Marqués de Santillana. De su fachada, destaca la serie de balcones corridos, del piso superior, sobre el escudo del linaje. En su interior, la casa acoge un archivo y una colección de arte.
Puerto de Calderón
El Puerto de Calderón, de Santillana del Mar, es una ensenada, de origen románico, sobre el Mar Cantábrico. En el pasado, fue un puerto de gran importancia, ya que era el único puerto libre, en el que se podía embarcar o desembarcar pescado u otras mercancías. En la actualidad funciona como puerto de pequeñas embarcaciones deportivas y de pesca.
Torre de Beltrán de la Cueva
La Torre de Beltrán de la Cueva se sitúa en Queveda, junto a su iglesia parroquial. Es conocida por diversos nombres, como La Beltraneja o Torre de Queveda. La torre data de finales del siglo XV o inicios del XVI y su construcción se realizó, por orden de don Beltrán de la Cueva, con finalidad defensiva.
A lo largo de la historia la torre sufrió diversas remodelaciones, siendo transformada, posteriormente, en residencia privada. En el siglo XVII se levantó una casona montañesa adosada. En el año 1981 el conjunto es declarado Bien de Interés Cultural.
El edificio, de planta cuadrangular, cuenta con tres alturas y un ático rematado por almenas, en la fachada oeste. La austera torre está edificada en sillería y luce algunos añadidos decorativos de estilo barroco, fundamentalmente en la fachada principal.
Destaca, no obstante, la fachada oeste, en la que se puede apreciar el escudo de armas del linaje De La Cueva, sostenido por dos leones.
Torre de Don Borja
La Torre de Don Borja, conocida como Fundación Santillana, se sitúa en la plaza de Ramón Pelayo de Santillana del Mar, cerca de la Torre del Merino. La construcción de la torre se realizó en el siglo XIX por orden de Francisco de Borja Barreda, hijo de los Barreda. En la actualidad, aún se puede observar los escudos del linaje.
La construcción ha tenido diversos propietarios a lo largo del tiempo, entre los que se encuentra la infanta doña Paz de Borbón. En el año 1981 la torre fue remodelada y se convirtió en la sede de la Fundación Santillana.
Torre del Merino
La Torre del Merino se sitúa en la antigua plaza del mercado de la localidad de Santillana del Mar, conocida como plaza de Ramón Pelayo. Su construcción se remonta al siglo XIV. Su nombre se debe a que en ella vivía Merino, un funcionario de la ciudad que representaba al rey. De su estructura destacan las almenas que presenta en los remates.
Casa de los Bustamante
La Casa de los Bustamante, de Santillana del Mar, es una vivienda de los siglos XVII y XVIII, construida por Francisco Ambrosio Sánchez de Bustamante. La casa está flanqueada por dos óculos y en su fachada puede apreciarse el escudo de armas de la familia Bustamante.
- Ir a <<< Etapa 12 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 14 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.