Tras el largo recorrido de ayer y la bonita visita a Santarém, hoy nos espera otra larga etapa que acabará de poner a prueba nuestra resistencia. Para compensar nuestro esfuerzo, los paisajes se vuelven más agradables.
Muchos peregrinos del Camino Portugués eligen incorporarse a la ruta jacobea desde Santarém para evitar la parte urbana de la salida de Lisboa y las anteriores etapas, que carecen prácticamente de interés. A ellos: ¡bienvenidos!
¡Continuemos el Camino Portugués!
Hoy también nos espera una etapa larga, pero más atractiva. Siguiendo el Tejo, pasaremos por Pombalinho, para enlazar la carretera que se dirige a Golegã, tierra natal del famoso escritor José Saramago.
Avanzaremos por paisajes rodeados de viñedos y maizales hasta el final de la etapa, transitando los últimos kilómetros por una peligrosa carretera que apenas cuenta con arcén.
En la etapa de hoy perderemos de vista, las fechas que conducen al Santuario de Fátima. Las volveremos a recuperar en unos días, pero en esta ocasión apuntarán en sentido contrario.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santarém cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Santarém – Golegã
La quinta jornada del Camino Portugués discurre por un terreno fundamentalmente llano. Además de la resistencia y la paciencia, el peregrino no necesitará de más habilidades para completarla.
Santarém (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Es importante que antes de salir te segures que dispones de suficiente agua y comida para completar la etapa. En la jornada de hoy no encontrarás muchos servicios. Si ha llovido la bajada de São Tiago puede estar resbaladiza, te aconsejamos que en ese caso, utilices los bastones o el bordón, para evitar caídas. ¡Buen Camino!
Abandonamos Santarém por la rua Serpa Pinto, seguimos por de São Martinho y Avenida 5 de Outubro hasta la entrada de los jardines de Portas do Sol. A 40 metros de la entrada, frente a la iglesia de Santa María da Alcáçova, doblamos a la izquierda y nos adentramos en una callejuela hacia el Largo de São Tiago, tal y como hacían los peregrinos en la Edad Media.
Tras la muralla medieval, por la puerta de São Tiago, se inicia una bajada por un estrecho y pedregoso sendero. Siguiendo las flechas, callejeamos por el barrio de la Ribeira de Santarém.
En el kilómetro 1,6 cruzamos las vías del tren y continuamos por calles adoquinadas hasta el puente medieval de Alcôrse. Tras cruzarlo, tomamos un pista de tierra que rápidamente se transforma en asfalto.
700 metros después de alcanzar la pista de asfalto encontramos una casa aislada, blanca y roja con un sauce llorón, llamada Freixo Grande. En este punto debemos doblar bruscamente por una pista de tierra. La senda discurre entre viñedos y campos de pimientos, sin apenas árboles. En este tramo debemos de estar muy pendientes de las flechas.
En un giro a la derecha (km. 6,5) nos topamos con una carretera local, siguiéndola pasamos junto a dos quintas y llegamos a la localidad de Vale de Figueira.
Vale de Figueira (Km. 10,4)

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo pasaremos por diversas localidades con servicios. También encontraremos un atajo, si lo tomamos esquivaremos algunas de ellas, pero ahorraremos 3,5 kilómetros de recorrido. ¡Buen Camino!
En la localidad, tomamos a la derecha por rua do Sobral, que se transforma en un camino de bajada. Siguiendo una pista de tierra, durante dos kilómetros, con ligeros repechos y ondulaciones, llegamos al puente que cruza el río Alviela. Por una senda que discurre en llano, llegamos a una granja, en su entrada giramos a la izquierda. Pasaremos junto a una nave y unas placas solares.
700 metros después pasamos otra instalación de placas solares y llegamos a una bifurcación, en la que se sitúa el poste eléctrico número 17, allí doblamos a la derecha. Poco después, tras el poste número 4, pasamos junto a una pequeña casa en ruinas.
En 650 metros, llegamos al cruce con el camino del Porto das Pereiras, rodeados de cañizales y árboles que nos avisan de la proximidad del Tejo. En este punto, nos encontramos junto al poste de electricidad número 9, en cuyo pie se encuentra un mojón que nos advierte de doblar hacia la izquierda.
Tras el giro, 90 metros después, podemos tomar un posible atajo por la derecha (hacia el este). Las flechas (el camino oficial) nos indican que sigamos hacia el norte, hacia Reguengo de Alviela.
Si tomamos el atajo, ahorraremos 3,5 kilómetros de recorrido. Si ha llovido mucho es mejor no tomar este atajo, ya que la zona podría estar inundada. En ese caso, lo mejor es seguir las flechas del Camino de Santiago y seguir hacia el norte.
El atajo lo tomamos por un camino poco dibujado, que discurre entre campos de maíz, y en el que apenas encontraremos señales. La senda discurre a unos 400 metros de la orilla del río. Avanzaremos durante 3,5 kilómetros en dirección a unas naves agrícolas que se ven a lo lejos.
Tras un tramo arenoso con algunos árboles, pasamos junto a unas instalaciones de placas solares y la pista de tierra comienza a transformarse en una senda bien definida, donde volvemos a encontrar las flechas amarillas.
Si seguimos por el camino oficial, o sea, siguiendo las flechas del Camino de Santiago, en 1,2 kilómetros llegaremos a Reguengo de Alviela, una pequeña aldea que no dispone de servicios (km. 17,4). Allí nos desviamos a la derecha, para llegar a la N365, que seguimos hasta la localidad de Pombalinho, donde encontraremos bares y tiendas (km. 20,4).
Al llegar a la iglesia de Pombalinho, giramos a la derecha por rua Manuel Monteiro Barbosa, que se transforma en una pista que nos conducirá a Azinhaga, que cuenta con una placita con árboles y bancos y con una estatua del escritor y dramaturgo José Saramago.
Azinhaga (Km. 25)

Consejos prácticos para este tramo: Aún quedan bastantes kilómetros para completar la etapa y en medio no encontrarás más localidades donde detenerte. No dejes de detenerte en el pueblo que vio nacer al famoso escritor, José Saramago. ¡Buen Camino!
Siguiendo la calle principal de Azinhaga, pasamos frente a la iglesia matriz de la localidad. Rebasamos la rotonda y seguimos por la nacional EN-365, flanqueada al principio por plátanos de sombra. Debemos caminar con mucho cuidado, pues los coches pasan cerca y a gran velocidad.
Entramos en la villa de Golegã, y por la Rua do Campo llegamos enseguida a la plaza de la iglesia (Largo da Imaculada Conceição). En sus inmediaciones encontraremos los principales servicios: cafés, restaurantes, alguna tienda y alojamientos.
Golegã (Km. 32,3). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy ha sido larga, aprovecha la tarde para descansar las piernas y disfrutar de una agradable conversación junto al Tejo. ¡Hasta mañana!
Esta localidad es famosa por acoger la Feria Nacional del Caballo y todo en ella recuerda al mundo ecuestre. En su calles se puede visitar la iglesia matriz, del siglo XVI, el museo Carlos Relvas y la Quinta da Carliga.
Observaciones etapa Santarém – Golegã
A continuación, te contamos qué precauciones debes tomar durante la jornada de hoy y te sugerimos algunos platos de la gastronomía tradicional para que dispongas de las energías necesarias para hacer frente a la larga etapa de hoy.
Cómo llegar a Santarém
Para llegar a Santarém desde el norte de Portugal, la manera más sencilla es tomar la E-1 o la A-23, si se dispone de vehículo privado.
La localidad no dispone de aeropuerto, así que lo mejor es volar a Lisboa y desde allí, trasladarse a Santarém. En tren la Santarém está a menos de una hora, pero la estación de trenes está algo alejada de la localidad. La mejor opción es tomar un bus desde la estación de Lisboa a Santarém.
Si no quieres preocuparte por los traslados, alojamientos y demás detalles logísticos, recuerda que nosotros nos podemos encargar de organizarlo todo por ti.
Precauciones etapa Santarém – Golegã
La mayor dificultad de la etapa de hoy es la distancia que recorre y las pocas localidades que salen a nuestro paso durante la jornada. Por ello, es importante aprovisionarse de abundante agua y comida, en Santarém antes de iniciar la etapa.
Por otro lado la senda jacobea discurre por un paraje totalmente desprovisto de sombra, por lo que se recomienda usar gorro y protector solar, así como salir temprano. Buena parte de la jornada, discurre por la lezíria do Tejo, un llano muy fértil formado por depósitos del río. En verano esta zona puede ser un auténtico horno.
Por lo demás, el trazado no presenta grandes dificultades, ya que no cuenta con grandes desniveles y el pavimento se halla en buen estado. Esto hace que la etapa pueda ser completada, sin mayor dificultad, por ciclistas y personas con movilidad reducida.
Lo últimos 7 kilómetros de la etapa discurren por una carretera sin arcén. Se debe poner especial atención al tráfico. En este tramo es muy probable que algunos vehículos se detengan y te ofrezcan llevarte hasta Golegã, aunque no hagas autostop.
Nosotros te aconsejamos que no subas en el vehículo de extraños. Además es muy probable que tras el ofrecimiento de viaje gratis, se escondan otras intenciones, como que te alojes en su casa o que visites un determinado bar o restaurante.
Gastronomía etapa Santarém – Golegã
A continuación, encontrarás algunas recomendaciones para recuperar energías, después de la agotadora etapa de hoy.
- Sopa de habas
- Velhoses de Azinhaga
- Bacalao
- Anguilas
- Alapardana
- Verduras de la huerta
Servicios etapa Santarém – Golegã
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

Mapa etapa Santarém – Golegã
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Santarém – Golegã
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Santarém – Golegã
En este espacio te damos detalles sobre localidades y lugares de interés que se sitúan en la quinta etapa del Camino Portugués.
Pombalinho

Pombalinho es una freguesia del concelho de Golegã. La localidad cuenta con casi ocho kilómetros cuadrados y en ella residen 450 personas. La localidad fue una antigua villa romana, denominada Santa Cruz de Pombal. En el siglo XVIII pasó a ser conocida por su actual nombre para poder diferenciarla de otras localidades con el mismo nombre, como la villa de Pombal.
Azinhaga

Azinhaga es una freguesia del concelho de Golegã, cuenta con una superficie de 38 kilómetros cuadrados y una población de 1.800 habitantes. La localidad es conocida por ser el lugar donde nació el famoso escritor José Saramago (1922-2010).
Paseando por el pueblo, encontraremos una pequeña plaza en la que se sitúa una escultura del escritor, sentado en un banco, leyendo un libro.
También podemos visitar arquitectura religiosa como la iglesia de Nossa Senhora de Conceição y la capilla do Espírito Santo.
Iglesia de Nossa Senhora de Conceição
La iglesia de Nossa Senhora de Conceição de Azinhaga data del siglo XVII. El templo está formado por tres naves de cinco tramos y combina elementos arquitectónicos de estilo barroco y manierista. Cuenta con una capilla mayor y una torre campanario.
Capilla do Espírito Santo

La capilla do Espírito Santo se localiza en Azinhaga y su construcción se remonta al siglo XVI. El templo es conocido entre los habitantes de la localidad como A Capelinha (la capillita), debido a sus pequeñas dimensiones y a su sencillez arquitectónica.
De su sencilla fachada, destaca un friso de estilo barroco con elementos de inspiración indo-portuguesa. En su interior, sobresale una pintura del siglo XVIII, situada detrás del altar mayor, que representa la adoración al Espíritu Santo.
Golegã

Golegã es un concelho del distrito de Santarém. La localidad, ubicada a orillas del río Tejo, cuenta con casi 6.000 habitantes. La villa es considerada la capital del caballo y todo en la localidad hace referencia al mundo equino. En ella se celebra la famosa Feria Nacional de Caballos, con repercusión tanto nacional como internacional.
En la localidad se puede visitar su iglesia matriz, del siglo XVI, el museo Carlos Relvas y la Quinta da Carliga.
Casa Museo Carlos Relvas
La Casa Museo Carlos Relvas de de Golegã tiene una amplia exposición que recoge la obra fotográfica del artista, Carlos Relvas. La Casa Museo se construyó en el año 1872, a petición del propio fotógrafo.
Carlos Relvas es el máximo exponente de estudios de fotografía que se realizaron en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Aún en la actualidad, su obra es objeto de estudio tanto en Europa como en América.
El edificio está formado por dos plantas y luce un aspecto romántico, confiriéndole un aspecto monumental. En el segundo piso de la casa museo, se puede visitar una exposición de mobiliario fotográfico, así como lienzos con diversos paisajes.
Iglesia Matriz
La Iglesia Matriz de la localidad de Golegã data de los siglos XV y XVI, su construcción se realizó por orden de Manuel I.. El templo es un gran edificio de cuerpo rectangular, declarado Monumento Nacional.
Destaca su maravillosa fachada ricamente decorada, propia del estilo manuelino. El interior del templo se halla cubierto de azulejos en tonos azules y blancos; en algunos de ellos se reproducen escenas de la vida de Cristo.
Quinta da Carliga
La Quinta da Carliga se ubica en Golegã y fue propiedad del rey Afonso Henriques, quien donó la finca a la orden de los Templarios a finales del siglo XII. Hasta el siglo XIX, la quinta era parte de la línea defensiva del Tejo, hasta que, posteriormente, volvió a ser propiedad de instituciones religiosas.
Más tarde fue adquirida por la familia Sommer. En la actualidad pertenece a sus descendientes, Andrade y los Mello.
El conjunto solariego es de gran interés arquitectónico, ya que combina diversos estilos. Todo ello muestra el gran poder que tuvo esta quinta a lo largo de la historia.
- Ir a <<< Etapa 4 del Camino Portugués
- Ir a >>> Etapa 6 del Camino Portugués
Todas las etapas del Camino Portugués
A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.