Tanto si eres uno de esos peregrinos que tras haber recorrido cientos de kilómetros por alguno de los trazados del Camino de Santiago, has llegado a la plaza del Obradoiro y no has podido contener tu impulso de seguir andando, como si has decidido iniciar tu andadura desde Santiago de Compostela, gracias por compartir esta aventura con nosotros.

¡Comencemos el Camino de Finisterre!

La prolongación del Camino de Santiago hasta Finisterre ha sido un referente para peregrinos a lo largo de toda la historia.

El peñón de piedra que se sumerge en él, antaño conocido como ‘Fin de la tierra’, continúa siendo el epílogo que trata de cerrar la reflexión abierta durante la peregrinación; la última oportunidad de alcanzar las respuestas que los kilómetros anteriores no han sabido responder.

La salida de la ciudad del apóstol es un recorrido de enorme belleza, plagado de aldeas con encanto y montes de eucaliptos y pinos.

Atravesando el puente romano del río Tambre, nos adentraremos en la localidad que concluye el primera etapa del Camino de Finisterre, Negreira.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santiago de Compostela hasta Finisterre o Muxía cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Santiago de Compostela – Negreira

    La primera etapa del Camino de Finisterre es un recorrido de 21 kilómetros desde la Catedral de Santiago de Compostela hasta Negreira. El trazado presenta desniveles frecuentes, pero moderados.

    El mayor reto lo plantea la subida al Alto do Mar de Ovellas, con un ascenso que se inicia en Augapesada. El desnivel de 215 metros se salva en dos kilómetros de recorrido.  

    Santiago de Compostela (km. 0). Inicio del Camino de Finisterre

    Consejos prácticos para este tramo: La salida desde la Plaza del Obradoiro no está bien señalizada. En rúa das Hortas hay algunas flechas amarillas, pero están desgastadas y es fácil que pasen desapercibidas.

    Recuerda que debes seguir esa calle de frente. Si tienes dudas la referencia por la que debes preguntar es la Carballeira de San Lorenzo, allí encontrarás el primer mojón.

    La buena noticia es que la salida de Santiago de Compostela, al contrario que la entrada, es bastante rápida y cómoda. ¡Buen Camino!

    Comenzamos el Camino de Finisterre desde el lugar que nos vio llegar sudorosos y emocionados, frente al testigo silencioso de miles de abrazos y lágrimas, la majestuosa Catedral de Santiago.

    Desde ella tomamos la rúa das Hortas, entre el Hostal de los Reyes Católicos y el pazo de Raxoi.

    Descendemos la calle, pasando junto a la Iglesia de San Fructuoso y continuamos por su prolongación, rúa Campo das Hortas.

    Cruzamos un paso de peatones y seguimos recto por rúa do Cruceiro do Galo, que luego se transforma en Poza de Bar y después en San Lourenzo. Ésta nos lleva hasta la Carballeira homónima, inmersa en un robledal.

    En seguida encontramos el primer mojón jacobeo que nos anuncia las distancias hasta Fisterra (Finisterre) y Muxía. Por uno de los paseos del robledal llegamos hasta la Costa do Cano y bajamos hasta Ponte Sarela, para atravesar el río.

    Una estrecha senda nos conduce a una pista que se dirige a Sarela da Baixo (km. 2,3), desde donde, si el día está despejado, podremos volver a deleitarnos con la imagen de la Catedral de Santiago.

    Sarela da Baixo (km. 2,3).

    Sarela da Baixo

    Consejos prácticos para este tramo: El mirador de Quitáns es un buen punto para realizar una parada, antes de despedirnos del concello de Santiago. ¡Buen Camino!

    En el mojón 86,722 doblamos a la derecha y continuamos avanzando por un camino que discurre bajo eucaliptos. La senda nos conduce a unas viviendas unifamiliares de Moas de Abaixo (Km 3,6), de la parroquia de Santa María de Figueiras.

    Abandonamos la pequeña aldea por una pista a mano izquierda y continuamos por asfalto hasta Carbadall (km. 4,5), de la parroquia de Villestro.

    Salimos de la población por un camino en subida, pedregoso primero y terregoso después, salpicado de eucaliptos. 

    Descendemos por una pista asfaltada y, a la altura del mojón 82,306, entramos en la villa de Quintáns (km. 7,1), con casas de colores y un estupendo mirador sobre el valle.

    Tras varios cambios de dirección, abandonamos el núcleo y por una recta asfaltada llegamos al puente medieval sobre el río Roxos.

    En seguida nos adentramos en Alto do Vento (km. 8,8). En este lugar dejamos atrás el concello de Santiago y entramos en el de Ames.

    Alto do Vento (km. 8,8).

    Alto do Vento

    Consejos prácticos para este tramo: El ascenso a Alto do Mar de Ovellas hace frente a 215 metros de desnivel. Conviene realizarlo poco a poco, especialmente el principio de la subida que es la parte más dura.

    Dado que este tramo inicial no cuenta con buen firme, se recomienda a los ciclistas realizar la subida siguiendo el trazado de la carretera. ¡Buen Camino!

    Seguimos la acera de la AC-453 y en nada nos plantamos en la vecina aldea de Ventosa, el primer lugar de la parroquia de Covas. Abandonamos la carretera para atravesar la localidad. Más adelante la cruzamos y, después, regresamos a ella, a la altura de Lombao. 

    Siguiendo la carretera AC-453, ignoramos los desvíos a Bertamirans, Ameixenda y Castelo, y vamos descendiendo. Abandonamos la carretera, pasamos junto al puente sobre el rego dos Pasos, y llegamos a Augapesada (km 11,6).

    Después de cruzar la carretera CP-0204, y siguiendo el trazado del Camino Real, iniciamos el gran ascenso de la jornada, la subida de Mar de Ovellas, que hace frente a 215 metros de desnivel. Avanzamos en subida arropados por robles, siguiendo un camino.

    A la altura de un depósito de agua, salimos a la carretera. Seguimos el trazado del vial durante 800 metros hasta alcanzar el Alto do Mar de Ovellas (km 13,8). Por la misma carretera bajamos hasta Carballo (km. 14,2) y Trasmonte (km. 15).

    Trasmonte (km. 15).

    Consejos prácticos para este tramo: Quedan pocos kilómetros para el final de la etapa de hoy, en este tramo encontrarás diversos lugares de interés, no tengas prisa por llegar y no dudes en detenerte. ¡Buen Camino!

    Poco después atravesamos los núcleos de Reino (km. 15,5) y Burgueiros (km. 16,2). El asfalto nos conduce hasta el Ponte Vella, sobre el río Tambre, el cual divide en dos la localidad de Ponte Maceira y marga la separación entre el concello de Ames y el de Negreira. 

    Al otro lado del puente encontramos la capilla del Carmen o de San Brais y a su derecha el pazo de Baladrón. Dejamos atrás el núcleo de Ponte Maceira (km. 17), por una senda arbolada que discurre cerca del río.

    Desembocamos en la carretera AC-450, por la que nos adentramos en Barca (km. 19,1).

    Abandonamos el vial por un desvío a la izquierda y subimos por una pista hasta el lugar de A Chancela (km. 20,2). Proseguimos recto y en seguida llegamos a nuestro destino de hoy, Negreira (km. 21).

    Negreira (km. 21). Final de etapa

    Negreira

    Consejos prácticos para este tramo: No dejes de visitar la casa consistorial en busca del escudo de la localidad que refleja la leyenda del Ponte Maceira. ¡Hasta mañana!

    Negreira es una parada casi obligatoria para todos aquellos que emprenden su andadura al Fin del Mundo. En ella encontrarás todo tipo de servicios y algunos lugares de interés, como el Pazo de Cotón y la Capilla de San Mauro.

    También es recomendable la visita a la casa consistorial, donde se puede observar el escudo que recoge la leyenda sobre el traslado de los restos del apóstol Santiago, que acaeció en el Ponte Maceira.

    El monumento al peregrino, el del emigrante, así como el paseo fluvial también son de interés.

    Observaciones etapa Santiago de Compostela – Negreira

    A continuación, te explicamos cómo llegar a Santiago de Compostela, por si inicias tu andadura desde allí, y te damos algunas recomendaciones para la primera etapa del Camino de Finisterre.

    Cómo llegar a Santiago de Compostela – Negreira

    Santiago de Compostela dispone de estación de tren y autobús, ambas cuentan con líneas regulares que unen la capital gallega con las principales ciudades españolas.

    También existen varias líneas que enlazan el corazón de Galicia con países europeos, como por ejemplo, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Portugal y Rumanía. 

    Otra opción para llegar a Santiago de Compostela es tomar un vuelo a su aeropuerto.

    Se trata de la terminal más importante de Galicia, por lo que cuenta con frecuentes conexiones tanto con las ciudades españolas como con destinos internacionales.

    Recuerda que si no deseas preocuparte por los desplazamientos y el alojamiento durante este místico recorrido, puedes ponerte en contacto con nosotros y nos encargamos de todo.

    Precauciones etapa Santiago de Compostela – Negreira

    El comienzo del Camino de Finisterre puede resultar algo confuso, ya que las indicaciones de rúa das Hortas están muy desgastadas y es fácil que pasen desapercibidas.

    El primer mojón aparece en el robledal de la Carballeira de San Lorenzo. Si te te pierdes pregunta por este lugar y no tendrás problemas para hallar el camino.

    Respecto al trazado, la primera etapa del Camino de Finisterre no presenta grandes dificultades, exceptuando el ascenso al Alto do Mar de Ovellas que hace frente a 215 metros de desnivel.

    La primera parte de la subida es la más dura, luego la senda se funde con el trazado de la carretera y el asfalto ayuda a sobrellevar la cuesta.

    A los ciclistas se les recomienda realizar este ascenso por la carretera, especialmente en época de lluvias, cuando el firme puede estar embarrado.

    Aunque las personas con movilidad reducida pueden completar el ascenso por la ruta descrita en este itinerario, en caso de encontrar barro en la senda, lo más seguro es avanzar por el asfalto para evitar caídas.

    Gastronomía etapa Santiago de Compostela – Negreira

    Te sugerimos algunos platos para que disfrutes de la gastronomía del concello de Ames y de Negreira. 

    • Ternera asada
    • Rape al horno
    • Chuletas de cordero
    • Empanadas
    • Merluza al horno
    • Churrasco a la brasa
    • Pollo de corral, ya sea en guiso o al horno
    • Bacalao a la gallega o al horno
    • Pulpo a la gallega
    • Tarta de almendras
    • Roscos de Pascua
    • Galletas de nata

    Servicios etapa Santiago de Compostela – Negreira

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino de Finisterre.

    Mapa etapa Santiago de Compostela – Negreira

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Santiago de Compostela – Negreira

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Santiago de Compostela – Negreira

    A continuación, te facilitamos información sobre los lugares de interés que saldrán a tu paso en esta primera etapa del Camino de Finisterre.

    Ponte Vella o Ponte Maceira

    Ponte Vella

    El Ponte Vella, o Ponte Maceira, se sitúa entre el concello de Ames y Negreira, muy cerca de Santiago de Compostela.

    El conjunto está formado por el denominado A Ponte Vella, con el pazo de Baladrón, la Capilla de San Brais y varios hórreos y molinos de piedra.

    Entre los siglos XII y XIV, a deseo de la Mitra Compostelana, se levantó un nuevo puente sobre los cimientos del puente original, que, en el siglo XVIII, fue rehabilitado.

    Este nuevo paso sobre el río está formado por cinco arcos realizados en sillería y otros algo más pequeños, con bóveda ojival y un ancho de tres metros.

    La Capilla de Brais data del siglo XVII. Respecto a los molinos merece señalar que éstos eran utilizados por los vecinos de los alrededores.

    Para su uso era necesario obtener una autorización, pagando una tasa al molinero. En la actualidad, uno de los molinos alberga un restaurante.

    Pazo de Albariña

    El Pazo de Albariña se sitúa en la ribera del Tambre, cerca del Ponte Vella. El pazo también es conocido como Pazo de  Chancela o Casa do Capitán. 

    La construcción presenta una estructura en L y luce un torreón en buen estado de conservación. La edificación fue rehabilitada y se añadió una galería que da mayor visibilidad al jardín.

    Negreira

    Negreira

    El municipio Negreira cuenta con una población de casi 7.000 habitantes y está dentro del área metropolitana de Santiago de Compostela, en la comarca de La Barcala.

    La localidad de Negreira constituye una escapada para todos aquellos que trabajando en Santiago de Compostela, buscan un residencia próxima, a las afueras de la ciudad. 

    La villa está muy marcada por la presencia de la vega del río Tambre y el Camino de Santiago.

    De hecho en su escudo, que se puede ver en la parte delantera de la actual casa consistorial, aparece la imagen del Ponte Maceira, partido por la mitad, clara referencia a la leyenda recogida en el Codex Calixtinus. 

    En la localidad se puede visitar el edificio consistorial, el monumento al caminante y el del emigrante y el paseo fluvial. Así como el Pazo de Cotón y la Capilla de San Mauro.

    Pazo de Cotón y Capilla de San Mauro

    Pazo de Coton

    El Pazo de Cotón se levanta junto a la carretera de San Mauro, en el antiguo Camino Real.

    No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, dada la gran cantidad de reformas que ha sufrido la construcción, a la que se han agregado diversos elementos posteriores. No obstante, se sabe que se remonta a la época medieval.

    Respecto a su arquitectura, resaltan las piezas incrustadas a las torres con forma cilíndrica, de los siglos XVIII y XIX, que se pueden observar en la parte central del pazo.

    El acceso a la Galería de Piedra, situada en la parte superior, se realiza mediante por una escalera de estilo barroco. 

    La Capilla de Mauro es un templo el siglo XVIII, que se inauguró en el año 1860. Su estructura está formada por tres naves, separadas mediante pilares.

    En su interior, alberga un retablo, de estilo neogótico, que data del 1940, e imágenes de San Amaro y Santa Lucía.

    Junto al Pazo de Cotón y a la Capilla de San Mauro se celebra todos los domingos del año una feria ambulante, que se remonta siglo XVIII.

    Edificio consistorial

    En la parte delantera del edificio consistorial se puede observar el escudo de Negreira, el cual hace referencia a un mito de la época romana.

    Según esta leyenda, recogida en el Codex Calixtinus, los discípulos que trasladaban los restos del apóstol Santiago tuvieron que pedir permiso al gobernador para atravesar el paso.

    Éste les negó la autorización y ordenó su detención. Los prisioneros consiguieron escaparse con ayuda de un ángel.

    Dicen que, siendo perseguidos por los soldados, al pasar el Ponte Maceira estaban a punto de ser capturados.

    No obstante, el milagro se obró cuando tras atravesar el puente, éste se hundió arrastrando con él a todos los soldados que les perseguían.

    Monumento al caminante

    El monumento al caminante de Negreira es una condecoración a todos los peregrinos que atraviesan la localidad, rumbo al Fin del Mundo. 

    Monumento al emigrante

    El monumento al emigrante se sitúa junto al Pazo de Cotón, en Negreira. La obra se realizó como homenaje a todas aquellas personas que se vieron obligadas a emigrar.

    En ella se hace referencia a las dificultades que encontraron todos aquellos vecinos, quienes se vieron forzados a abandonar tanto a sus familias como a su tierra, en busca de una mejor vida.

    Paseo fluvial

    paseo fluvial Negreira

    El paseo fluvial de Negreira es un recorrido de casi dos kilómetros que conecta la localidad con el Refugio de Covas. El paseo está formado por un sendero peatonal  y por varios caminos sobre las presas.

    La creación del paseo vino acompañada de la restauración de algunos de los molinos que hallaban en sus inmediaciones, como el de Os Castros o Vilachán.

    Todas las etapas del Camino de Finisterre

    A continuación, puedes consultar las 6 etapas que componen el Camino de Finisterre.

    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    33,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    12,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    13,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    14,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha