Dos etapas consecutivas que finalizan en localidades repletas de interés histórico y cultural. La de hoy no será una excepción. Es preciosa esta parte del Camino del Norte, ¿no?
¡Continuemos el Camino del Norte!
Esta jornada es plácida, ya que discurre por impresionantes parajes como el parque natural de Oyambre, e interesante, con numerosos puntos declarados Bien de Interés Cultural a lo largo del recorrido. La etapa concluye en la bella Comillas, donde también encontraremos numerosos lugares de interés.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santander cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Santillana del Mar – Comillas
Los 22 kilómetros de recorrido de esta etapa no entrañan ninguna dificultad. El único inconveniente para el peregrino de a pie, es la excesiva presencia de asfalto.
Santillana del Mar (km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: A la salida de Santillana del Mar no encontrarás señalización jacobea ¡Buen Camino!
Comenzamos la jornada dirigiéndonos a la plaza de Ramón Pelaya, donde se ubica el Ayuntamiento. Desde allí tomamos la calle de los Hornos, junto a las oficinas de Correo, y si cambiar la dirección llegamos junto a un camping, desde donde podemos disfrutar de unas bonitas vistas de Santillana del Mar.
Cruzamos la carretera comarcal AS-474 y pocos metros después, tomamos una pista de asfalto por la descendemos hasta la cercana aldea de El Arroyo (km. 2,6).
Dejando a mano izquierda una ermita que se asienta sobre la ladera, descendemos por una pista hasta Oreña (km. 3,8), del municipio de Alfoz de Lloredo.
Por una pista a la izquierda nos dirigimos a la Iglesia de San Pedro, ubicada en lo alto. Siguiendo otra senda, sin cambiar de dirección, descendemos a Caborredondo (km. 6). Atravesamos el barrio, pasamos sobre la CA-131 y llegamos a una casa conocida con el nombre de La Solana.
En ésta doblamos a la derecha, por una pista que discurre en bajada y que nos conduce a Cingüenza (km. 8,6), donde nos recibe la Iglesia de San Martín de Tours.
Cingüenza (km. 8,6).
Consejos prácticos para este tramo: Tras la Iglesia de San Martín de Tours podemos seguir el trazado oficial que se adentra en la localidad de Cóbreces o seguir la carretera, evitando el rodeo. ¡Buen Camino!
Tras visitar la iglesia, regresamos al vial, en esta ocasión el CA-353, que seguimos hacia la derecha, hasta la entrada a Cóbreces (km. 11,8).
En este punto, la senda jacobea se desvía a la derecha para bajar a la parte baja de la localidad y luego volver a subir hasta la misma carretera, junto a la Iglesia de San Pedro Advíncula.
Bordeando el muro del templo, por nuestra derecha, abandonamos la localidad. 700 metros después efectuamos un giro a la izquierda, de casi 180 grados, y tomamos una pista de tierra que discurre en bajada.
Continuamos durante un kilómetro, atravesando un frondoso bosque de robles, y desembocamos en la CA-356, que seguimos hasta enlazar con la carretera CA-131, junto al restaurante Venta de Tramalón.
Seguimos la CA-131, en dirección Comillas, durante 100 metros para abandonarla por un pequeño camino que nace a mano izquierda. Avanzamos por éste otros 100 metros y giramos a la derecha para tomar otra pista asfaltada.
A la altura de un cementerio, seguimos hacia la izquierda por la carretera, pasando junto a un camping, primero, y llegando a la Iglesia de Ruiloba (km. 17,6), después.
Iglesia de Ruiloba (km. 17,6).

Consejos prácticos para este tramo: Aunque el camino aquí descrito continúa señalizado, el trazado oficial fue modificado en el 2017 y ahora baja a la playa de Luaña, para luego atravesar Trasierra y Liandres antes de llegar a La Iglesia de Ruiloba. ¡Buen Camino!
Tras la iglesia, tomamos una calle a mano derecha que se dirige al campamento juvenil y desembocamos en la carretera local, la cual seguimos en subida hasta Pando (km. 18,6), donde nos recibe la Iglesia de San Roque y donde encontraremos un Convento de las Carmelitas Descalzas.
Continuamos siguiendo el trazado del vial hasta Concha (km. 19,6), donde giramos a la izquierda para avanzar por su calle Mayor, flanqueada por casonas rurales. Al final de ésta, tomamos un camino asfaltado, que nace a mano izquierda.
Avanzamos durante 100 metros por el camino, para luego desviarnos nuevamente a la izquierda y continuar por otra pista, que se acaba transformando en un camino de tierra.
Por éste descendemos hasta la CA-131, que nos conduce a la entrada de Comillas, nuestro destino de hoy. Una carretera que nace a la izquierda, en dirección al polideportivo, nos adentra en el centro de la localidad.
Comillas (km. 22). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Quizás después de tantos días de intensas visitas te encuentres cansado y te apetezca una tarde de relax.
Te entendemos perfectamente, pero perder la oportunidad de visitar Comillas sería una lástima. Mañana finalizaremos en una tranquila localidad donde podrás descansar. ¡Hasta mañana!
En Comillas podrás visitar edificios de estilo moderno como los edificios de la Universidad Pontificia de Comillas o el capricho de Gaudí, y otros más clásicos como la Torre de la Vega y el Palacio de Sobrellano.
En la localidad también puedes visitar las iglesias de San Adrián de Ruiseñada y de San Cristóbal, así como la fachada de su cementerio y la Capilla Panteón. También son de interés el Parque Güell y Martos, donde encontrarás el Monumento al Marqués de Comillas, el puerto y la fuente de tres caños.
Observaciones etapa Santillana del Mar – Comillas
A continuación, te damos algunos consejos para la etapa de hoy.
Precauciones etapa Santillana del Mar – Comillas
Esta etapa no implica dificultades, ni supone ningún reto añadido para personas con movilidad reducida o ciclistas. El único inconveniente de la jornada es la falta de señalización en Santillana del Mar.
Gastronomía etapa Santillana del Mar – Comillas
Durante la jornada de hoy, podrás probar algunos de los platos que te recomendamos a continuación.
- Pescados y mariscos
- Sorropotún
- Sardinaza y guisos
- Marmita barquereña
- Salpicón de marisco
Servicios etapa Santillana del Mar – Comillas
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.

Mapa etapa Santillana del Mar – Comillas
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Santillana del Mar – Comillas
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Santillana del Mar – Comillas
A lo largo de la jornada de hoy pasarás por diversos lugares de interés. A continuación te damos información sobre cada uno de ellos.
Abadía de Santa María de Viaceli
La Abadía de Santa María de Viaceli se localiza en el centro de la villa de Cóbreces. El monasterio se construyó a principios del siglo XX a petición de Antonio y Manuel Bernaldo de Quirós, para que fuese habitado por los monjes de la Orden Cisterciense. La abadía está considerada la primera construcción española totalmente formada por hormigón armado.
En la actualidad lo habitan monjes Trapenses, los cuales se dedican a la elaboración artesanal del Queso Trapa, tan conocido en Cantabria.
Cueva de las Aguas
La Cueva de las Aguas, también conocida como la Cueva de los Santos, se sitúa en el bosque de la villa de Novales. La cavidad, de pequeñas dimensiones, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1997 por las pinturas y grabados rupestres que alberga en su interior.
Los dibujos se remontan al período Magdaleniense y en ellos se representan bisontes, una cierva y un caballo.
Iglesia de San Martín de Tours
La Iglesia de San Martín de Tours se levanta en la villa de Cigüenza, del municipio de Alfoz de Lloredo, a los pies del Camino de Santiago. El templo data de la segunda mitad del siglo XVIII y se construyó por orden de Juan Antonio de Tagle – Bracho.
Su diseño se realizó tomando como referencia la iglesia de las Capuchinas de Lima, de la que recoge influencias del barroco coloniales. En el año 1992, el templo fue declarado Bien de Interés Cultural.
Su estructura está formada por una única nave, realizada íntegramente en piedra de sillería.
La nave está rematada con un ábside de forma cuadrangular bajo la que se hallan dos capillas con retablos de estilo rococó. Del interior, también destaca el retablo mayor, del siglo XVIII, y sin apenas policromía.
Iglesia de San Pedro
La iglesia de San Pedro se ubica en la localidad de Alfoz de Lloredo. El templo se construyó entre los años 1891 y 1910 y presenta un estilo neogótico muy pronunciado.
La edificación fue obra de Pedro José de Villegas Ruiz, quien se inspiró en distintas construcciones góticas como la Catedral de Erfurt. La iglesia destaca por su llamativo color rojo y por las grandes torres de su fachada.
Monasterio de San José
El Monasterio de San José se ubica en el municipio de Ruiloba, a pocos kilómetros de la localidad de Comillas. El conjunto fue construido en el año 1877 a petición del sacerdote de la villa, Don José Ruiz Pomar, para dar cobijo a la Orden de las Carmelitas Descalzas.
En la actualidad, esta comunidad se dedica a la creación de elementos de decoración realizados en porcelana.
El monasterio presenta un estilo arquitectónico puramente barroco, a excepción de su fachada, que tiene influencias clasicistas.
Información práctica:
Horario: Eucaristía, de lunes a sábado (8:15) y domingos (9:00). Liturgia (7:00, 18:45 y 22:00).
Comillas

Comillas se encuentra a medio paso entre San Vicente y Santillana del Mar, todos ellos lugares de visita casi obligada.
La localidad cuenta con algo más de 2.300 habitantes y es conocida por la Universidad de Comillas, la que adquiere su nombre de la villa, antes de ser trasladada a Madrid.
Los antiguos edificios de la Universidad aún se conservan en Comillas y son, junto con el capricho de Gaudí, los que confieren a la localidad un carácter modernista.
En la villa se pueden visitar las iglesias de San Adrián de Ruiseñada y de San Cristóbal, así como la fachada de su cementerio y la Capilla Panteón.
Respecto a su arquitectura civil, destaca la Torre de la Vega y el Palacio de Sobrellano. También son de interés el Parque Güell y Martos, donde se halla el Monumento al Marqués de Comillas, el puerto y la fuente de tres caños.
Universidad Pontificia de Comillas
La Universidad Pontificia de Comillas se construyó a instancias de Antonio López en el año 1890. En sus orígenes fue un seminario de formación de futuros sacerdotes de toda España, Filipinas e Hispanoamérica.
Con el tiempo, el aumento de su actividad implicó la construcción de edificaciones anexas como los seminarios mayor y menos, el colegio Hispanoamericano y el Colegio Máximo.
En el año 1968, tras 75 años de actividad académica, se decidió trasladar la sede de la universidad a Madrid, la cual continúa siendo propiedad del Gobierno cántabro.
En la actualidad el conjunto está formado por los edificios construidos entre 1880 y 1964, los cuales se hallan divididos por una enorme iglesia.
La edificación se distribuye en torno a dos patios interiores y de ella destacan sus fachadas abiertas con pequeños vanos ojivales y realizadas en ladrillo y mampostería de piedra. De la entrada del edificio destaca una armoniosa escalera y el escudo pontificio.
En la actualidad, las instalaciones están en rehabilitación y no se puede visitar libremente su interior, pero de éste destaca el techo del edificio, las puertas de bronces y diversas esculturas y pinturas de árticas como Llimona, Llorens y Tamburini.
Información práctica:
Horario de visitas guiadas: De lunes a domingo (a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00).
Entrada: General (3,50€), menores de 12 años (gratuita).
El Capricho de Gaudí

El Capricho de Gaudí se sitúa en la localidad de Comillas, junto al Palacio de Sobrellano. El inmueble data de finales del siglo XIX y su construcción se realizó por orden de Máximo Díaz de Quijano, concuñado del Marqués de Comillas. La construcción está considerada una de las primeras obras de estilo inmueble de Antoni Gaudí.
El palacete está realizado en ladrillo y piedra; y destaca por estar revestido, en gran parte, por cerámica, con motivos vegetales. Tanto su estructura, como la torre del edificio, presentan influencias orientales.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. Del 1 de julio al 30 de septiembre (de 10:30 a 21:00), del 1 marzo al 30 de junio (de 10:30 a 20:00) y del 1 de noviembre al 28 de febrero (de 10:30 a 17:30).
Entrada: General (5€), entrada infantil (7-14 años) o personas con discapacidad (2,5€), menores de 7 años (gratuita).
Torre de la Vega
La Torre de la Vega, de Comillas, es de estilo gótico y data de principios del siglo XIV, aunque desde su construcción ha sufrido numerosas reformas. Su construcción fue ordenada por Garcilaso I de la Vega con la finalidad de visibilizar el puerto de Comillas fuera más visible.
Parque Güell y Martos
El Parque Güell y Martos es el parque público más notable de Comillas. Su diseño es obra de Lluís Doménech i Montaner. En parque se localizan diversos edificios importantes históricamente, como el cementerio y la Universidad Pontificia, así como el monumento en honor al Marqués de Comillas.
Fachada del cementerio
El cementerio de Comillas fue declarado Bien de Interés Cultural por su grandiosa fachada, formada por un arco de medio punto y recubierta por un tejado a dos aguas. La portada de acceso es de hierro forjado y está rematada por todo tipo de pináculos ornamentados con cruces.
Los mausoleos y sepulcros son obra de Domènech i Montaner. De éstos, el más destacado es el de la familia Piélagos. La figura más representativa del cementerio es el Ángel Exterminador, de Llimona.
Fuente de Los Tres Caños

La fuente de los Tres Caños se levantó en Comillas, a finales del siglo XIX, en homenaje a Don Joaquín del Piélago, como muestra de agradecimiento a la gran donación que éste realizó para traer agua a la villa.
La fuente es obra de Doménech i Montaner y presenta un estilo modernista, con una amplia decoración con motivos vegetales y florales. De ésta, destaca un delfín enroscado en el caño central.
Iglesia de San Adrián de Ruiseñada
La Iglesia de San Adrián de Ruiseñada se sitúa en la localidad de Comillas. El templo data de finales del siglo XV y está formado por una sola nave con una torre en la parte trasera.
Del exterior de la iglesia, destaca la puerta occidental con una estructura clásica en arco apuntado con arquivolta, apoyada sobre columnas realizadas con sillares. El templo cuenta con un ábside recto y canecillos ornamentados.
Información práctica:
Horario de misas: 18:30.
Iglesia de San Cristóbal
La Iglesia de San Cristóbal se levantó en la villa de Comillas en el año 1648, tras una discusión entre el pueblo y el párroco, en la que los residentes decidieron construir un nuevo templo en este mismo lugar, para cuya edificación aportaron su propio dinero y trabajo.
La iglesia es de estilo barroco montañés y tardó casi doscientos años en ser consagrado.
Información práctica:
Horario de misas: Verano, laborables y vísperas (20:00) y festivos (13:00). Invierno, laborables y vísperas (19:00) y festivos (13:00).
Monumento al Marqués de Comillas
El monumento al Marqués de Comillas se sitúa en el Parque Güell y Martos. El monumento rinde homenaje a Antonio López y López, que fue marqués de la localidad hasta el año 1878.
El Monumento es obra de Doménech y está compuesto por un peculiar pedestal con forma de proa de barco, la columna central está ornamentada con temas marítimos y estatuas de bronce con símbolos de las Antillas y Filipinas.
Palacio de Sobrellano
El Palacio de Sobrellano, de Comillas, es de estilo neogótico con influencias venecianas y fue construido entre 1881 y 1888. Su construcción se realizó por encargo de Antonio López, Marqués de Comillas, y la obra fue ejecutada por el arquitecto Joan Martorell.
El edificio luce una espectacular fachada revestida en piedra de Carrejo y está compuesto por dos pisos. En el piso inferior se sitúa el panteón y en el superior, la capilla, de planta poligonal y una única nave.
En su interior, el inmueble alberga numerosos muebles de Antonio Gaudí, así como una amplia colección de esculturas y pinturas, entre las que destacan la de Eduardo Llorens.
Junto al palacio, se ubica una bonita capilla de estilo gótico inglés que también cobija esculturas modernistas de Venancio Vallmitjana, Josep Llimona, Joan Roig y Agapito Vallmitjana.
Actualmente el inmueble es propiedad del Gobierno de Cantabria y funciona como museo y como sede de los cursos de Fundación Comillas.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. Abre de lunes a viernes (de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Capilla Panteón
La Capilla Panteón, de Comillas, fue construida por J. Martorell y Montells. Su estructura está formada por dos pisos, en el inferior se sitúa el panteón y en el superior, la capilla. De su exterior, destacan los arcos de medio punto y los elementos ornamentales como las gárgolas.
Su estructura está formada por una única nave, rodeada por una galería calada que separa el presbiterio del ambulatorio. Ésta alberga dos reclinatorios y varios bancos diseñados por Antoni Gaudí.
En su interior alberga una gran variedad de obras de arte como las esculturas de Joan Roig y las pinturas de Llorens y Masdeu, entre otras.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 9:30 a 15:30),
sábados, domingos y festivos (de 9:30 a 17:30).
Entrada: General (3€), menores de 12 años (1,5€), niños de hasta 3 años (gratuita).
Puerto de Comillas

El puerto de Comillas se construyó en el año 1716 y su costosa construcción fue financiada, en gran parte, por el dinero de los propios vecinos de la localidad. En el pasado estuvo defendido por un fuerte con cuatro piezas de artillería y tres garitas.
La localidad mantuvo la práctica de la pesca de la ballena hasta el siglo XVIII, a la que salían en chalupas, desde este puerto, armados de arpones. En el puerto se sitúa la lonja de pescado, un edificio construido en el año 1942 y de estilo montañés.
Su construcción se realizó sobre un antiguo almacén de minerales. En la actualidad, la actividad pesquera en la villa es muy baja.
- Ir a <<< Etapa 13 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 15 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.