Si iniciaste el Camino de Santiago desde Saint Jean Pied de Port, hoy es tu décimo día, ¡felicidades! Lo peor ya ha pasado, los cuatro primeros días son los más duros, porque el cuerpo aún no se ha acostumbrado a la rutina de la peregrinación, pero a partir de aquí, lo difícil será parar.

¡Continuemos el Camino Francés!

En la etapa de hoy atravesaremos Grañón, la última localidad de La Rioja, y nos adentraremos en Castilla y León, en la provincia de Burgos. La comunidad más grande de España y a través de la que discurre el cincuenta por ciento del Camino Francés.

La primera localidad castellana que saldrá a nuestro paso será Redecilla del Camino. A partir de este punto el paisaje típico de la meseta castellana, infinitas rectas bordeadas por campos de cereal, nos acompañará durante unas cuantas jornadas.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Logroño cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    La jornada de hoy no es larga ni presenta grandes desniveles. El Camino de Santiago nos da la oportunidad de habituarnos a un nuevo reto: las infinitas rectas de la meseta castellana. El mayor inconveniente de la etapa de hoy es la continua presencia de la carretera y los numerosos cruces que tendremos que realizar a lo largo de la jornada.

    Santo Domingo de la Calzada (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Si no probaste los famosos ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, hoy pueden constituir un rico desayuno. ¡Buen Camino!

    Abandonamos Santo Domingo de la Calzada por su calle Mayor, después por la calle de Río Palomarejos y la avenida de la Rioja. Llegamos a la ermita del Puente que se encuentra junto al puente del río Oja, levantado sobre 16 arcos. Avanzamos por los 150 metros del puente y nos desviamos por una pista para cruzar la carretera LR-201.

    600 metros después, siguiendo un ancho camino de tierra y piedras, atravesaremos el ramal de la carretera N-120 (km. 1,7) para continuar en paralelo a la vía nacional durante varios kilómetros. Fijándonos en las flechas amarillas del Camino de Santiago encontraremos un desvío a mano izquierda que nos conducirá a Grañón (km. 6,8), nuestro último pueblo riojano, pasando cerca de la Cruz de los Valientes.

    En Grañón podemos visitar la iglesia de San Juan Bautista, ermita de los Judíos y la ermita Nuestra Señora de Carrasquedo. Atravesamos la calle Mayor de Grañón, bordeada por tiendas y bares, para dirigirnos a la salida del pueblo, donde nos espera una pista de concentración que discurre entre campos de cereales, junto a los que crecen hileras de chopos alimentados por los ríos y arroyos.

    Tras dos kilómetros de marcha encontramos un cartel informativo que da la bienvenida a Castilla y León (km. 8,8). En este punto nos adentramos en la provincia de Burgos y desde él ya podemos divisar Redecilla del Camino, nuestro primer pueblo castellano.

    Seguimos la ruta jacobea por una larga recta, que serán cada vez más comunes en nuestro paso por Castilla. La senda tropieza nuevamente la carretera N-120, la cual cruzamos con precaución, para adentrarnos en Redecilla del Camino.

    Redecilla del Camino (Km. 10,7)

    Consejos prácticos para este tramo: Tanto en Redecilla del Camino como en Castildelgado, la localidad vecina de este tramo, encontrarás tiendas, bares y albergues. ¡Buen Camino!

    A la entrada del pueblo hay una rollo jurisdiccional y una oficina de turismo que ofrece información sobre el Camino Francés en su paso por Castilla y León. Atravesando la localidad por la calle Mayor, podemos visitar la iglesia de la Virgen de la Calle.

    Recorremos la calle Mayor y la de las Ceras, para abandonar la localidad y volvemos a atravesar la carretera N-120 hasta cruzar el paso sobre el río Reláchigo. Tras sobrepasar el río iniciamos un ascenso por una pista de tierra, que tras unos kilómetros, nos dará acceso a Castildelgado (km. 12,4).

    Entramos a Castildelgado por la calle Mayor hasta la plaza principal del pueblo, donde se sitúa la iglesia de San Pedro y la ermita de Santa María del Campo. Allí también encontraremos una fuente donde refrescarnos antes de proseguir el camino.

    Seguimos la senda del Camino Francés, a través de la calle Camino de la Cuesta, para abandonar el pueblo. Nuevamente tendremos que cruzar la carretera para seguir por una pista que discurre paralela a la nacional y que nos conducirá a Viloria de Rioja.

    Viloria de Rioja (Km. 14,3)

    Consejos prácticos para este tramo: Entre Viloria de Rioja y Belorado atravesarás por Villamayor del Río donde encontrarás bares y una zona de descanso. ¡Buen Camino!

    Tras visitar la iglesia de la Asunción, abandonamos el pueblo y avanzamos durante 1,2 kilómetros para enlazar, nuevamente, con la pista que discurre junto a la carretera nacional. Por esta vía seguimos hasta Villamayor del Río.

    A la entrada de Villamayor del Río (km. 17,8) encontraremos un pequeño parque y una zona de descanso. Abandonamos la localidad, no sin antes visitar la iglesia de San Gil Abad, por la calle Real y tomamos una vez más la pista que avanza junto a la carretera para llegar al destino final de la etapa de hoy, Belorado.

    Belorado (Km. 22,7). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: En Belorado encontrarás todo tipo de servicios y también lugares donde disfrutar de la gastronomía castellana. Se trata de una localidad tranquila, con algunos lugares de interés pero no demasiados, así que aprovecha esta tarde para relajarte. ¡Hasta mañana!

    Belorado nos ofrece todos los servicios que podamos necesitar y además en la localidad se pueden visitar los restos del castillo, la iglesia de Santa María, la de San Pedro y la ermita de Nuestra Señora de Belén. Así como los conventos de San Francisco y Nuestra Señora de Bretonera.

    No debemos dejar de disfrutar de su carismática plaza mayor y si queremos conocer la región más fondo, podemos acercarnos a Puras de Villafranca, unos yacimientos declarados Bien de Interés Cultural en 2011, o al museo de la Radio Comunicación. Visitar las cuevas de San Caprasio, es un poco complicado, pero quizás con la ayuda de algún local puedas conseguirlo.

    Belorado es el final de etapa tradicional y es una localidad agradable para completar la jornada, no obstante, aquellos que quieran alargar la etapa pueden continuar hasta Villafranca Montes de Oca o hasta alguna de las pequeñas localidades intermedias.

    Observaciones Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    La etapa de hoy no presenta grandes dificultades, exceptuando los numerosos cruces con la carretera N-120. A continuación te damos algunas recomendaciones para la jornada de hoy, tanto en términos de seguridad, como en términos gastronómicos.

    Precauciones etapa Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    Se debe extremar las precauciones en los cruces con la carretera N-120 a la salida de Santo Domingo de la Calzada y en Redecilla del Camino. A la entrada de Belorado es necesario volver a cruzar la nacional, este cruce es el más peligroso de la jornada, ya que se encuentra a la salida de una curva y hay poca visibilidad.

    La senda jacobea, a no ser que las recientes obras de ampliación de la N-12 lo impidan, pasa por Viloria de Rioja. Luego desciende nuevamente a la nacional.

    Algunos peregrinos continúan por el arcén de la carretera para evitar los 700 metros que supone el paso por Viloria de Rioja. Nosotros no lo recomendamos porque hay peligro de atropello, si aún así decides tomar el atajo, hazlo con mucha precaución.

    Gastronomía etapa Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    La mayoría de las recomendaciones gastronómicas para la jornada de hoy están asociadas con platos típicos de Belorado. Aquí las tienes:

    • Caparrón, una variedad de alubia (judía) roja.
    • Productos de la famosa huerta de Belorado (pimientos, ajos, cebollas, etc.)
    • Morcilla de Belorado
    • Lechazo
    • También cuentan con muy buena reputación los chocolates de Belorado.

    Servicios Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en la etapa Santo Domingo de la Calzada – Belorado

    A lo largo de la décima etapa del Camino Francés cruzarás diversas localidades a tu paso, para ir adentrándote poco a poco en Castilla y León. Las iglesias y ermitas son los principales atractivos de la jornada de hoy. A continuación encontrarás información tanto sobre las localidades como sobre sus templos.

    Cruz de los Valientes

    La Cruz de los Valientes, situada en el Camino Francés entre Santo Domingo de la Calzada y Grañón, es un monumento que rememora un antiguo conflicto entre ambas localidades. Los dos pueblo se enfrentaron, en el siglo XIX, por una dehesa. A los habitantes de Grañón no les gustaba que el encinar, que consideraban de su propiedad, fuese utilizado por los vecinos de Santo Domingo de la Calzada.

    Mientras que los residentes de la otra localidad afirmaban que las tierras le correspondían por derecho propio. Las discusiones y altercados entre vecinos de una localidad y otra eran constantes. La tensión era tal, que los mandatarios, temiendo que estallase un conflicto armado entre las dos villas, decidieron solventar la disputa con una lucha cuerpo a cuerpo.

    Para llevar a cabo el combate a muerte, cada pueblo eligió un vecino, siendo éstos los que se enfrentarían y el ganador designaría al pueblo que se quedaría con la propiedad de tan codiciadas tierras.

    Cuenta el saber popular, que el vecino designado por Santo Domingo de la Calzada fue alimentado con comidas selectas, mientras que el elegido por Grañón continuó realizando las tareas agrícolas y alimentándose como de costumbre. El día del combate, el representante de Santo Domingo de la Calzada estaba totalmente embadurnado en aceite, para que su rival no pudiese agarrarlo.

    Ante esta dificultad el grañonero, Martín García, introdujo su dedo en el agujero del ano de su rival, para levantarlo y lanzarlo lejos. Convirtiéndose de este modo en el vencedor de la batalla y atribuyéndole el derecho a Grañón de apropiarse de la dehesa.

    Grañón

    Grañón es un pequeño municipio de unos 30 kilómetros cuadrados y de aproximadamente 250 habitantes. Se trata de una localidad fronteriza, la última de la Rioja antes de entrar en Burgos, avanzando por el Camino Francés en dirección a Santiago de Compostela.

    El pueblo se asienta en el lado noroeste del cerro de Mirabel y se construyó alrededor de un castillo. Las primeros testimonios escritos sobre esta localidad se remontan al año 885.

    La localidad aún conserva el trazado medieval, articulado alrededor del monasterio de San Juan. Presenta un sistema viario cuadricular típico de las villas de peregrinación, formado por las calles La Parrilla, Santiago, Mayor y El Caño, que son cortadas en sentido transversal.

    La arquitectura civil más antigua se localiza en la calle Santiago y calle Mayor. En ellas, la mayor parte de las viviendas son de dos plantas y están realizadas en mampostería y sillería, en la parte inferior, y en madera y ladrillo, en la parte superior.

    En muchas fachadas se pueden observar antiguos escudos que pertenecían a los propietarios de las casas. Las construcciones más antiguas datan de los siglos XVI y XVII, pero están muy bien conservadas gracias a las constantes obras de restauración.

    El pueblo cuenta con tres plazas. La más antigua es plaza de la Iglesia, construida en el siglo XVII. A inicios del siglo XX se habilitaron dos plazas más, la de Ávila y la del Hórreo, adosada a una esquina del ayuntamiento y en la que se encuentra la fuente de piedra en honor al peregrino.

    La localidad alberga varios hospitales de peregrinos. En su núcleo urbano se puede visitar la iglesia de San Juan Bautista, a la salida del municipio se sitúa la ermita de los Judíos y a 1,5 kilómetros de la localidad, la ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo.

    Iglesia de San Juan Bautista

    La Iglesia de San Juan Bautista se sitúa en la plaza del Hórreo, en la localidad de Grañón. Se levantó entre los siglos XV y XVI y, posteriormente, durante los siglos XVII y XVIII el templo fue ampliado y se incorporó una nueva sacristía y la torre.

    Su estructura está formada por una nave dividida en tres tramos. Cuenta con un presbiterio y una cabecera ochavada de tres paños. La torre adosada está dividida en dos cuerpos realizados en sillería.

    El templo tiene dos accesos, una portada, situada a los pies de la cabecera, de arco de medio punto, y otro situado en el crucero formado por seis arquivoltas apuntadas. Antes existía un tercer acceso en el lado sur, pero actualmente esa puerta está tapiada.

    En su interior destaca su valioso retablo mayor dedicado a los Santos Juanes, realizado entre los años 1545 y 1556 y restaurado en 1993. El valor de la obra radica en su riqueza decorativa, formada con motivos platerescos y magníficos relieves en los que se observan figuras talladas llenas de movimiento.

    Natura Borgoñón, como arquitecto del banco, Bernal Forment y Juan de Beaugrant, como escultores, y Francisco de Lubiano, al frente de los trabajos de policromía, son algunos de los autores que intervinieron en la creación de esta obra maestra.

    En el interior de la parroquia, también destaca la pila bautismal que data del siglo XII, única reliquia del monasterio anterior.

    Información práctica:

    Horario de misas: Días laborales (19:00), víspera de festivos (20:00) y festivos (13:00).

    Ermita de los Judíos

    La ermita de los Judíos se sitúa a la salida del municipio de Grañón, en el cruce de las carreteras de Villarta-Quintana, de Morales y Corporales. Se trata de una construcción de estilo plateresco que servía de guía a los peregrinos.

    En su interior se conserva una cruz que reposa sobre una columna toscana en la que se puede leer el siguiente texto: “Hizole Bicente clérigo beneficiado en San Juan de Grañón”. La ermita está cerrada al público durante todo el año, excepto el Viernes Santo.

    Ermita Nuestra Señora de Carrasquedo

    La ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo se sitúa a un kilómetro y medio de la localidad de Grañón, rodeada de un bosque de robles. Según los registros históricos, antiguamente en esta ermita se ubicaba el hospital de Santa Cruz de Carrasquedo.

    La construcción es de estilo barroco y data de finales del siglo XVII. El edificio está realizado en sillería y mampostería. Su estructura está formada por una nave dividida en cuatro tramos, crucero, cabecera rectangular y sacristía.

    El crucero está cerrado por una cúpula de media naranja con linterna, mientras que el resto de la nave está cubierta por un bóveda de cañón con lunetos, que descansan sobre pilastras de estilo corintio y arcos de medio punto.

    Al interior se accede a través de un arco de medio punto apoyado sobre pilastras. Ya dentro, destaca el retablo mayor de estilo barroco, obra de Diego de Ichazo, que fue restaurado en 1989.

    Redecilla del Camino

    La pequeña localidad de Redecilla del Camino es el primer pueblo burgalés del Camino Francés, en dirección Santiago de Compostela. El pueblo cuenta con una superficie de apenas 12 kilómetros cuadrados, en la que residen algo más de 100 personas.

    Redecilla del Camino aún conserva gran parte de su estructura medieval a lo largo de su calle. La que encontraremos rodeada de casas blasonadas con aleros sobresalientes y en la que se sitúa la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle.

    La localidad cuenta con una larga tradición en el Camino Francés, prueba de ello es que la localidad es citada en diversas ocasiones en el Códice Calixtino.

    Iglesia de Nuestra Señora de la Calle

    La iglesia de Nuestra Señora de la Calle se sitúa en la calle Mayor de la localidad de Redecilla del Camino. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción pero se sabe que fue reconstruida durante el siglo XVIII.

    El elemento que más llama la atención del templo es su pila bautismal, considerada una de las joyas del Camino Francés. La pila es de estilo románico y data del siglo XII. La gran copa de la pila está apoyada sobre un conjunto de ocho columnas y está construida en una sola pieza. Destaca por su elaborada ornamentación, que representa una ciudad fortificada o lo que podría ser la ciudad de Santiago.

    Esta joya cultural normalmente se encuentra dentro de la iglesia pero, en ocasiones, podemos visitar la iglesia y que dicha pieza se encuentre de viaje. También destaca la talla en madera de estilo gótico, de la Virgen.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

    Castildelgado

    El diminuto municipio de Castildelgado cuenta con apenas una superficie de 5 kilómetros cuadrados en la que residen algo más de 50 personas. La localidad también es conocida, principalmente entre los residentes y vecinos de mayor de edad, como “Villipún”, palabra que proviene de Villa de Pun, antiguo nombre del pueblo.

    En sus calles se puede visitar la iglesia de San Pedro, la ermita de Santa María del Campo y algunas construcciones civiles como las ruinas de casa de los condes de Berberana, ubicadas en el número 11 de su calle Mayor.

    Iglesia de San Pedro

    La Iglesia de San Pedro se sitúa en la localidad de Castildelgado y fue construida en el siglo XVI. La construcción tiene adosada un torre que alberga el retablo mayor en el que se representa la Virgen con el Niño.

    En el interior del templo se ubica una capilla dedicada a los restos sepulcrales del obispo de Jaén y Lugo, don Francisco Delgado.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00).

    Ermita de Santa María del Campo

    La pequeña ermita de Santa María del Campo se localiza en la localidad de Castildelgado. Su construcción se realizó durante el siglo XII.

    El templo está realizado en piedra de sillar y cubierto por un tejado de losa. Destaca la torre campanario que despunta en la mitad de la cubierta. Su estructura cuenta con una nave dividida en tres tramos, con cabecera semicircular.

    El acceso al interior se realiza a través de una puerta formada por un arco de medio punto con dos arquivoltas ajedrezadas y terminadas en crismón de jaqués. En ella destacan los canecillos esculpidos con representaciones de diversos animales y personajes.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00).

    Viloria de Rioja

    La localidad de Viloria de Rioja cuenta con una superficie de siete kilómetros cuadrados y con apenas 45 habitantes. El pueblo burgalés cuenta con una gran importancia en el Camino Francés, ya que fueron sus calles las que vieron nacer, el mes de mayo de 1019, y crecer a San Domingo de la Calzada. Aún se conserva el solar donde creció.

    En el pueblo se puede visitar la iglesia de la Asunción y cuenta con albergue patrocinado por el conocido escritor, Paulo Coelho.

    Toda y su importancia en el trazado compostelano, la senda que atraviesa esta localidad se encuentra en peligro ante las obras de ampliación de la autovía A-12, de Santo Domingo de la Calzada a Villafranca Montes de Oca, planteadas para el año 2018.

    Según el trazado aprobado, la carretera se ampliará sobre la actual nacional y otros tramos al sur de ésta, quedando Viloria de Rioja apartada del Camino Francés. Lo que implicaría una grave modificación el la ruta jacobea, declarada Patrimonio de la Humanidad.

    Iglesia de la Asunción

    La iglesia de la Asunción se sitúa en la aldea natal de Santo Domingo de la Calzada, Viloria de Rioja. La construcción se realizó en el siglo XVII y su estilo es gótico.

    La estructura cuenta con una nave central y capillas laterales. La cabecera está cubierta por una ábside en la que se conserva la pila bautismal en la que fue bautizado el Santo. Detrás se ubica el retablo mayor en honor a la Asunción de la Virgen.

    Información práctica:

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00).

    Villamayor del Río

    La localidad de Villamayor del Río cuenta con una población de 250 habitantes y forma parte del municipio de Fresneña. El pueblo es conocido por la localidad de las tres mentiras, ya que ni es villa, ni es mayor ni tiene río. En ella se puede visitar la iglesia de San Gil Abad.

    Iglesia de San Gil Abad

    La iglesia de San Gil Abad se sitúa en la localidad de Villamayor del Río y constituye su máximo referente arquitectónico. La construcción data del siglo XVIII y su estilo arquitectónico presenta influencias neoclásicas.

    En su interior, tanto el retablo mayor como los laterales son de estilo barroco. Se conservan varias tablas sueltas que podrían ser parte de un retablo anterior.

    Belorado

    Belorado es un municipio de la provincia de Burgos, que cuenta con una superficie de 130 kilómetros cuadrados y una población de casi 1.900 habitantes.

    Según los restos arqueológicos encontrados, el primitivo pueblo de Belorado es de fundación romana, estando en aquella época situado en la cercana meseta situada a la izquierda del Río Tirón, que se conoce como La Mesa. Las razones que llevaron a la pueblo a trasladarse al actual emplazamiento se desconocen.

    Desde la altiplanicie se puede divisar perfectamente el poblado celta situado en la zona conocida como La Muela. Este asentamiento constituyó el germen del actual Belorado, como demuestran las estelas y monedas encontradas en los yacimientos arqueológicos.

    Durante la Edad Media, la localidad se configuró como villa y llegó a ser una importante plaza, a la que Alfonso I de Aragón concedió fueros. La localidad aún conserva su aire medieval y sus estrechas y tortuosas calles del casco antiguo denotan la numerosa población que residió dentro de sus murallas.

    Del castillo, del siglo X, y de las murallas que fortificaron la ciudad medieval, aún se conservan restos en lo alto del farallón. En sus calles se puede visitar la iglesia de Santa María, la de San Pedro y la ermita de Nuestra Señora de Belén, situada a las afueras del casco urbano, reedificada en el siglo XVIII, tras ser asolada por un incendio.

    También se encuentran los conventos de San Francisco, fundado en el año 1250 y convertido hoy en viviendas, y Nuestra Señora de Bretonera, datado en el siglo XVI y habitado en la actualidad por las monjas clarisas.

    La localidad cuenta además con construcciones civiles como la plaza mayor, de aspecto típicamente castellano y repleta de bares y cafeterías; y el puente de “El Canto”, junto al que se pasa para llegar a San Juan de Ortega.

    Otros lugares de interés en la localidad son las cuevas de San Caprasio, donde según cuenta la leyenda, el Santo se retiró para hacer vida de ermitaño. El conjunto minero de Puras de Villafranca, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2011, y el museo de la Radio Comunicación, único en España en su categoría.

    Restos del Castillo

    Las ruinas del castillo de Belorado se sitúan sobre un colina, con unas privilegiadas vistas panorámicas de la zona. Desde allí se divisan las localidades de Cerezo de Riotirón y Villafranca Montes de Oca.

    Lo único que se puede saber sobre su estructura es que estuvo formado por un elemento cuadrado en el centro, tratándose, probablemente, de la torre del homenaje y de un vallado irregular. El foso que rodeó la fortaleza se parecía, aún hoy, con total claridad.

    Su origen parece remontarse a la Alta Edad Media. El castillo estuvo en manos de la Corona hasta que en el año 1429, el monarca Juan II lo donó a la familia de los Velasco. En 1650 la fortaleza se hallaba ya en ruinas y, en 1683, el Duque de Frías ordenó la demolición de ciertos sectores para evitar posibles desprendimientos causados por las lluvias.

    Iglesia de Santa María

    La iglesia de Santa María se sitúa en Belorado, junto a las ruinas del antiguo castillo. La iglesia fue levantada sobre otro templo más antiguo llamado Santa María de la Capilla, del que solo se conserva la imagen titular que preside el retablo del altar mayor, en la actual iglesia.

    El edificio data del siglo XVI y es de estilo gótico tardío. La estructura del templo está formada por tres naves sobre columnas, en las que se alza un cúpula sujetada con pechinas y rematada con un pequeño cimborios. La construcción está realizada con canto rodado recogido con argamasa, aunque la parte central de la portada está hecha en sillería.

    En su interior se puede observar un retablo mayor de finales del siglo XVII o principios del XVIII, donde se encuentra la figura recuperada del anterior templo y las esculturas de San Juan Bautista y San Lorenzo. Hay varias capillas, una dedicada a San Nicolás de Bari, de la segunda mitad del siglo XVI, otra a la Virgen de los Dolores y otra a Inmaculada.

    La capilla de Santiago se sitúa en la cabecera del templo, al lado de la epístola, y está delimitada por unas características rejas renacentistas del siglo XVI. En la cabecera también se sitúan dos columnas de piedra con las esculturas del Crucificado, la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista.

    La iglesia permanece abierta durante todo el verano.

    Iglesia de San Pedro

    La iglesia de San Pedro se sitúa en la plaza mayor de Belorado. Según se cree en la antigüedad fue una fábrica medieval, siendo profundamente reformada en el siglo XVII. La estructura está formada por un sola nave de grandes proporciones, dividida en cinco tramos apoyada sobre contrafuertes que dan lugar a capillas intercomunicadas. Destaca su torre campanario.

    En su interior resalta el retablo mayor, del año 1760 y obra del padre e hijo, Manuel y Pedro Román Solano. La estructura es generosa en oro y presenta un estilo barroco.

    En el coro destacan tres elementos. El órgano de estilo rococó que data del año 1785. El primorosamente labrado soporte de nogal y la hermosa sillería, que se trasladó el año 1809 desde el convento de San Francisco. De este convento también provienen los numerosos cuadros que se albergan en el recinto.

    Convento de San Francisco

    El convento de San Francisco se ubica en el municipio de Belorado y fue fundado en el año 1250, aunque se demolió en 1295. Posteriormente, se recuperó su fábrica y funcionó hasta 1428, año en el que Fray Lope de Salinas constituye la Custodia de Santa María de los Menores.

    En 1143 y 1457 el monasterio fue devastado por diversos incendios y en el año 1498 volvió a ser reconstruido, gracias a donativos particulares, entre ellos los de Marina de Velasco, quien se encuentra enterrada en el templo.

    En la actualidad el edificio está convertido viviendas. Pero en su fachada aún se conservan restos mudéjares y yeserías.

    Monasterio de Nuestra Señora de la Bretonera

    El Monasterio de Nuestra Señora de la Bretonera también es conocido como el convento de Santa Clara, ya que está ocupado, actualmente, por la orden de las Clarisas. El conjunto arquitectónico se sitúa a la afueras de la localidad de Belorado.

    La iglesia del convento, que data del siglo XVI, se encuentra en el lado norte y tiene una planta en forma de cruz latina. Su estructura está formada por una nave y bóvedas aplanadas y estrelladas.

    La parte vertical de su estructura está dividida en cuatro tramos y el presbiterio. Las claves centrales están ornamentadas con el escudo de la familia de los Velasco, familia que contribuyó significativamente en la restauración del edificio.

    La portada, de estilo plateresco, se sitúa en un lateral del templo y también está coronada por un escudo de dicha familia. En el tímpano se aprecia una tabla de la Inmaculada.

    En el interior de la iglesia se conservan tres retablos, el mayor, ubicado en la cabecera del templo, y los otros colocados en los brazos laterales. Todos son de estilo barroco y datan de finales del siglo XVII.

    El coro alberga un pequeño retablo, de estilo barroco, en el que aparece la titular del monasterio, Nuestra Señora de Bretonera. Adosado a la pared se puede apreciar un magnífico órgano del 1799.

    Ermita de Nuestra Señora de Belén

    La ermita de Nuestra Señora de Belén se alza a la entrada de la localidad de Belorado, a los pies del Camino de Santiago, no en vano, antiguamente, fue un hospital de peregrinos. La construcción pertenece a la era medieval, aunque en el siglo XVIII fue reconstruida.

    A esta época corresponde su retablo mayor que acoge la figura de la virgen titular. La actual escultura se hizo para sustituir a otra, de probablemente el siglo XII, que desapareció en un incendio en el siglo XVIII. La figura está rodeada por las imágenes de San Joaquín, Santa Ana y San José, situado en la parte superior, esculturas realizadas en una rica y brillante policromía naturista.

    El presbiterio, de mediados del siglo XVIII, se cierra con unas rejas ornamentadas en sus balaustres. En el interior de la ermita, se conserva un notable grupo de cuadros al óleo, entre los cuales destaca el de la Virgen de Belén, rodeada de por San Vitores y San Isidro, ambos patrones de la localidad.

    El Cristo de San Lázaro que se conserva en su interior, fue trasladado desde el Hospital de San Lázaro. Al igual que la estatua de San Juan, que data del siglo XV, y que proviene de la capilla del cementerio viejo.

    En la antigüedad esta capilla fue sede de la Cofradía de Santiago, de la cual solo se conservan, de forma parcial, sus libros y únicamente a partir del año 1540.

    Puras de Villafranca

    El conjunto minero de Puras de Villafranca situado en el municipio de Belorado fue declarado Bien de Interés Cultura en el año 2011. Es un yacimiento visitable turísticamente, el único en España en su categoría.

    Si bien hay muchas explotaciones de manganeso en España, éste es el único yacimiento minero de este material recuperado para el uso y disfrute turístico. La vista al yacimiento permite adentrarse en las entrañas de la tierra y sentirse minero por un día.

    Plaza Mayor de Belorado

    La plaza Mayor de Belorado se sitúa en el centro de la localidad y destaca por su extensas dimensiones y su forma trapezoidal irregular. Está rodeada de casas blasonadas y compuesta por soportales, conjunto que le dan al espacio un característico aire.

    El kiosco central y el paseo que lo rodea son el centro de la vida pública de la localidad. El espacio constituyó una extensión del núcleo urbano realizado durante la Edad Media, para realizar mercados y ferias, lo que explica su enorme extensión.

    Museo de la Radio Comunicación

    El museo de la Radio Comunicación se localiza en pleno casco urbano de la localidad de Belorado. Se trata de un museo único en este género en todo el territorio español. En su interior alberga una colección completa de maquinaria de radiocomunicaciones procedente de diferentes lugares del mundo.

    En sus instalaciones podemos darnos un paseo a lo largo de periodos anteriores a la Primera Guerra Mundial, hasta la segunda mitad del siglo XX. Uno de sus mayores atractivos es la recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial, considerada la más grande de Europa.

    El edificio que alberga el museo también es bastante exclusivo, ya que se trata del único silo completamente restaurado de España. El edificio conserva íntegramente todos sus mecanismos, de tal modo que puede interpretarse detalladamente su función, cosa que no sucede en las rehabilitaciones que se han realizado de otros espacios de almacenamiento, en España.

    Cueva de San Caprasio

    Al norte de Belorado, en la zona de Caprás se sitúan los restos de las cuevas que según indica la tradición sirvieron a San Caprasio y a sus compañeros Santa Pía y San Valetín para retirarse a una vida ermitaña.

    Parece ser que esta cueva, junto con otras muchas que se encuentran en el barranco de Belorado, fue morada de muchos fervientes del movimiento anacorético, que tuvo mucha fuerza en la época visigótica. El gran problema de su visita es que no hay una senda acondicionada para acceder a ellas.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.